VADEMECUM  REMER
 Glosarios


Glosario de construcción y arquitectura 

      A  B  C  D  E  F  G  H  I  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z

Término

Descripción

A contralecho

Con las capas de estratificación perpendiculares al plano de Hilada. Aplicase a los sillares sentados así en obra.

A restregón

Dícese del modo de colocar el ladrillo en la fábrica restregándolo sobre una capa de mortero hasta que rebosa por las juntas.

Abacista

Constructor de ábacos o tableros.

Ábaco

Parte superior en forma de tablero que corona el capitel sobre el que se apoya la carga.
Plano superior o tablilla que forma el remate superior de un soporte o pilar para aumentar su resistencia al esfuerzo cortante; a menudo liso y moldeado en otros casos.

Abáculo

Cada una de las piedras de pequeño tamaño, generalmente cuadradas, y de colores que se empleaban para la elaboración de mosaicos.
También llamado tesela.

Abadía

Edificio o grupo de edificios dispuestos de una manera determinada para ser habitado por una orden religiosa.

Abancalamiento

Ver Terrazado.

Abarquillamiento

Curvatura espontánea de una pieza de madera, debida a un proceso de secado desigual o a un cambio en su contenido de humedad.
También llamado comba.

Abastecimiento de agua potable

Suministro de agua potable a una comunidad, que incluye las instalaciones de depósitos, válvulas y tuberías.

Abatón

Recinto sagrado del templo griego, cerrado a la masa de los fieles.

Abat-son

Cualquier cuerpo que permita reflejar el sonido hacia abajo o hacia afuera, como una campana.

Abat-voix

Baldaquín que permite reflejar el sonido hacia atrás y por encima de un púlpito, muy común en las iglesias a finales del siglo XVII.

Abedul

Madera robusta y de alta densidad, de color blanco-amarillento a marrón, de textura uniforme; empleada en pavimentación de suelos y enchapados.

Abertura del haz

Ángulo determinado por la incidencia de un haz luminoso sobre un plano.

Ablandador de agua

Aparato o dispositivo encargado de eliminar químicamente las sales de calcio y magnesio de un sistema de abastecimiento, generalmente mediante un intercambio de iones.

Abocardar

Acción de ensanchar la abertura de un tubo o tubería para que se acople a otro.

Abocardar con fondo plano

Aumentar el diámetro de un orificio para recibir un tornillo o una tuerca.

Abocelado

Dícese de la moldura convexa, cuya sección es un cuarto de círculo.

Abocinado

Disposición oblicua de las paredes con relación al muro.
Ver Arco abocinado.

Abocinamiento

Ensanchamiento de una puerta o ventana hacia el lado interior de la pared en forma de trompeta o bocina.

Abocinar

Ensanchar un tubo o cañón hacia su boca, a modo de bocina.

Abolsar

Ahuecarse las paredes.

Aboquillar

Dar a una abertura forma abocardada. Achaflanar.

Abovedar

Cubrir con bóveda.

Abra

En Colombia, hoja de una puerta o ventana.

Abrasión

Efecto de desgaste por causa de fricción.

Abrasivo

Dícese del producto que sirve para desgastar por fricción.

Abrazadera

Pieza de metal u otra materia, que sirve para asegurar alguna cosa, ciñéndola.

Abrevar

Echar agua con una brocha a una pared.

Ábsida

Ver Ábside.

Ábside

Parte abovedada y generalmente semicircular que sobresale de la fachada posterior de una iglesia. Cabecera de la iglesia de planta semicircular o poligonal.

Ábside tricónquido

El que se divide en tres absidiolos.

Absidiola

Capilla semicircular del ábside o del transepto de una iglesia.

Absidiolo

Ábside lateral, más pequeño que el central.
Pequeñas capillas en el ábside o ábsides.

Absorbedor

Dispositivo que contiene un líquido para extraer o absorber el vapor de agua u otros vapores, enfriando en el proceso el agua restante.

Absorción (albañilería)

Medida de la permeabilidad de la unidad de albañilería.

Absorción acústica

Cantidad de energía acústica, en m2, absorbida por un objeto del campo acústico. Es función de la frecuencia.

Absorción de agua

Cantidad de agua que absorbe el ladrillo cerámico mediante inmersión total, durante 24 h.

Absorción de agua por volumen

Propiedad íntimamente ligada a la conductividad térmica y densidad, se define por el peso de agua que absorbe una probeta de un material aislante sumergido en agua, durante un tiempo determinado y a una temperatura especificada. También podrá indicarse en peso o en porcentaje sobre el peso de la probeta tipo.

Absorción máxima (albañilería)

Medida de la cantidad de agua que puede contener una unidad saturada.

Absorbedor

Componente de un captador solar cuya función es absorber la energía radiante y transferirla en forma de calor a un fluido.

Absorbente

Sustancia que posee un alto grado de absorción.

Absorber

Acción por la que un cuerpo sólido ejerce una atracción sobre el fluido con el que está en contacto.

Absorción

Proceso por el que un líquido o una mezcla de gases y líquido es absorbido por los poros de un cuerpo sólido, acompañado generalmente por un cambio físico o químico en la materia.

Absorción neta

Material restante que queda en la madera después de aplicar el tratamiento de conservación.

Absorción selectiva

Absorción de ciertas longitudes de onda que inciden en una superficie, mientras que las restantes son reflejadas.

Absortancia

Relación entre el flujo de radiación absorbida por una superficie y la radiación total que incide sobre ella.
También llamada coeficiente de absorción.

Absortividad

Propiedad relativa a la radiación y que representa la fracción de radiación incidente sobre una superficie que es absorbida por ésta. Su valor está comprendido entre el rango 0 < a < 1. Un cuerpo negro absorbe toda la radiación incidente sobre él, es un absorbente perfecto (a = 1).

Abujardado

Relativo al acabado de una piedra u obra en piedra labrada con una bujarda.

Acabado

Recubrimiento de la superficie expuesta de las membranas asfálticas, que actúa como material antiadherente y/o protección decorativa.

Acabado apomazado

Acabado liso de una piedra, conseguido mediante un proceso de frotado, ya sea manual o mecánico.

Acabado arenoso

Acabado de un enlucido de yeso al que se le ha añadido arena, proporcionándole una textura arenosa.

Acabado de laminación en caliente

Acabado obtenido al laminar un metal en caliente resultando una superficie oscura, oxidada y relativamente rugosa o áspera.

Acabado de laminación en frío

Acabado superficial de un metal como consecuencia de la laminación en frío o de la extrusión.

Acabado duro

Capa de acabado compuesta de una pasta de yeso y cal extendida de tal manera que proporciona a la superficie un acabado denso y liso.

Acabado liviano

Recubrimiento de la capa impermeabilizante con materiales que sólo permiten el tránsito peatonal ocasional, tales como las pinturas de aluminio, las pinturas decorativas, las tejas asfálticas, las membranas con folio de aluminio o con acabado granulado.

Acabado mecánico

Serie de estrías paralelas que se labran sobre la cara lisa de la superficie de una piedra con un cincelador mecánico; la profundidad varía según el número de estrías.

Acabado metálico

Terminación mate o brillante que se le da a una pieza en una obra metálica.

Acabado pesado

Recubrimiento de la capa impermeabilizante transitable o no, con un pavimento de baldosas de arcilla vitrificada, cerámica, tejas de arcilla u otros materiales adecuados en el caso de superfícies transitables peatonal o vehicularmente.

Acabado por estirado

Acabado suave y brillante de un metal por medio de una hilera.

Acabado térmico

Textura final resultante de las altas temperaturas a las que se somete una piedra.

Ácana

En Cuba, árbol de la familia de las sapotáceas, se emplea en construcción y ebanistería.

Acanalado

Dícese del objeto cuya superficie presenta surcos continuos y regulares.

Acanaladura

Canal o estría.

Acanto

Motivo ornamental arquitectónico que imita la hoja de esta planta y es característico del capitel corintio.

Acartelamiento

Aumento progresivo de la altura de una viga de hormigón armado por ensanchamiento análogo de sus elementos de apoyo.
También llamado riñón.

Acastillado

Relativo a un muro o parapeto coronado con almenas.
También llamado almenado.

Accesibilidad

Cualidad del medio que permite a todas las personas el uso de los espacios de forma autónoma y segura. Los términos accesible y adaptado se consideran en esta guía equivalentes.

Acceso

Manera o forma de entrada a una propiedad ya sea para vehículos o peatones.

Accesoria

Edificio contiguo a otro principal y dependiente de éste.

Accesorio para tubería

Componente recto, curvo, o en forma de T que se emplea para conectar dos tubos o conductos.
También llamado racor.

Accesorios

Cualquier parte de un edificio que no es estructural, como puertas, ventanas, equipo eléctrico, etc.

Acción

Selección y adopción de una solución posible que se considera la más apropiada.

Acción de los sulfatos

Reacción que se produce cuando la masa de hormigón entra en contacto con los sulfatos disueltos en un terreno.

Acción focal

Fenómeno que se produce como consecuencia del choque de las ondas sonoras con una superficie cóncava.
También llamada efecto focal.

Acción previsible

Acción que debe ser tenida en cuenta, conforme a la reglamentación vigente.

Accionador de palanca

Dispositivo que permite la manipulación de una hoja giratoria y mantenerla en posición abierta.

Acebolladura

Separación entre dos capas contiguas en un rollizo, produciendo un defecto en la madera.
También llamada colaina.

Aceite de linaza cocido

Aceite que para emplearse en pintura se ha de calentar a una temperatura de unos 300 °C, al que se añade secante, empleado para acelerar el secado rápido de una superficie recién pintada.

Aceite para encofrados

Aceite con el que se impregna la cara interna de los encofrados para que el hormigón no se adhiera a éstas.

Aceite secante

Aceite vegetal que se oxida y endurece fácilmente al ser expuesto al aire, creando así una película elástica y resistente.

Aceituní

Cierta labor usada en los edificios árabes.

Acelerador

Sustancia que al añadirla al hormigón, mortero o enlucido, aumenta la relación de hidratación de un cemento hidráulico, disminuye el tiempo de fraguado o aumenta el tiempo de endurecimiento.

Acentuar

Enfatizar un objeto o elemento iluminándolo con una luz potente.

Aceña

Molino harinero de agua situado en el cauce de un río.

Aceptación de los planos

Aceptación del proyecto por parte del propietario bajo la certificación del arquitecto de que están completos y siguen los requisitos establecidos en el contrato.

Acequia

Zanja o canal para conducción de aguas.

Acera

Cada una de las piedras con que se forman los paramentos de un muro. Paramento de un muro.

Acera móvil

Superficie plana en continuo movimiento que se acciona mecánicamente, empleada en pendientes suaves.

Acerar

Poner aceras. Reforzar un muro con aceras.

Acero

Aleación o unión de hierro más carbono, que tiene mayor resistencia que el hierro.
Material metálico, formado por una mezcla principalmente de hierro (Fe) y carbono (C - entre el 0,02 y el 1,7%) a la que se agregan además otros metales en pequeñas cantidades (aleaciones). Se caracteriza por su comportamiento elástico-dúctil.
Comúnmente la gente lo llama hierro para la losa.

Acero al carbono

Está formado por hierro y carbono, aunque suelen contener impurezas de otros elementos, como manganeso, fósforo, azufre y silíceo; se obtienen por el proceso Bessemer o de solera abierta. La diferente proporción de carbono contenida confiere al acero cualidades diversas; en general, es tanto más duro cuanto más carbono tenga. En cambio, es mal soldable y más resistente a los golpes el que posee menos carbono.

Acero aleado

Acero al que se le han añadido elementos como carbono, cromo, molibdeno o níquel (en cantidades que exceden el mínimo especificado) para obtener propiedades físicas, mecánicas o químicas especiales.
También llamado acero de aleación.

Acero colado

Metal al que se da una determinada forma vertiéndolo, fundido, en un molde y dejándolo enfriar.

Acero de aleación

Acero al que se le han añadido elementos como carbono, cromo, molibdeno o níquel (en cantidades que exceden el mínimo especificado) para obtener propiedades físicas, mecánicas o químicas especiales.
También llamado acero aleado.

Acero dulce

Acero cuyo contenido en carbono es menor al 0.2%, casi no admite el temple.

Acero duro

Acero que posee un elevado contenido de carbono, entre el 0,45% y el 0,85%.

Acero estirado en frío

Acero que después de un tratamiento especial se ha mejorado su límite elástico.

Acero estructural

Acero que se ha laminado en caliente y moldeado en frío que se emplea como elemento portante.

Acero hipoaleado de gran resistencia

Acero de aleación inferior al 2%, con una composición química de gran resistencia a la corrosión atmosférica y gran ductilidad.

Acero inoxidable

Contiene cromo en proporción superior al 10%, además de otros metales en mínima cuantía. Son muy resistentes a la corrosión por el aire, agua o ácidos.

Acero intemperizado

Acero de gran resistencia que desarrolla una capa de óxido al ser expuesto a la lluvia y humedad, y que se adhiere al elemento metálico principal y lo protege de la corrosión posterior.

Acero intermedio

Acero que contiene entre 0,25% y 0,50% de carbono, que no es muy duro pero tampoco es endeble.
También llamado acero mediano.

Acero mediano

Acero que contiene entre 0,25% y 0,50% de carbono, que no es muy duro pero tampoco es endeble.
También llamado acero intermedio.

Acero para armar

Acero para armaduras de uso en fábricas.

Acero para ballestas

Acero de un elevado contenido de carbono, entre el 0,85% y el 1,80%.

Acero para pretensar

Acero para alambres, barras, torzales, cordones o cables de uso en fábricas.

Acero suave

Acero que contiene niveles de carbono que se sitúan entre el 0,15% y el 0,25%, casi hierro puro, que además es muy dúctil y resistente a la corrosión.
También llamado acero dulce.

Acetato

Sal formada a partir de ácido acético.

Acetileno

Gas incoloro que mezclado con oxígeno arde a una temperatura de unos 3.500°C, empleado en soldaduras.

Acetre

Receptáculo para el agua bendita.

Achaflanar

Dar a una esquina forma de chaflán.

Achatado

Que está comprimido por ambos polos o extremos.

Acitara

Pretil de un puente.

Aclimatar

Almacenar productos de madera en un espacio interior hasta que éstos se adapten a las condiciones climáticas de ese espacio.

Acodalamiento

Acción y efecto de acodalar.

Acodalar

Poner codales.

Acodar

Ver Acodalar.

Acodo

Acción de acodar.
Resalto de una dovela prolongado por debajo de ella.
oldura resaltada que forma el cerco de un vano.

Acometer

Desembocar una cañería o una galería en otra.

Acometida

Entrada. Parte de la instalación comprendida entre la red de distribución eléctrica de la empresa y la caja general de protección (CGP).

Acometida en baja tensión

Parte de la instalación comprendida entre la red de distribución eléctrica de la empresa y la caja o cajas generales de protección para suministros en baja tensión.

Acometida en alta tensión

Es la parte de la instalación comprendida entre la red eléctrica existente y el primer elemento de la estación transformadora, seccionamiento, protección o medida, propiedad del peticionario.

Acometida secundaria

Son las tuberías y líneas conductoras que se colocan desde las redes de distribución de las empresas hasta el contador de la vivienda.

Acondicionador de aire

Sistema que permite tratar y controlar de forma simultánea la temperatura, humedad, pureza y distribución del aire en un espacio interior.

Acondicionador unitario

Unidad de acondicionador de aire individual que permite acondicionar un ambiente sin necesidad de conductos de distribución, generalmente situado en una posición elevada.

Acopiar

Reunir los materiales, efectos, herramientas, etc., necesarios para llevar a cabo una obra.

Acoplamiento

Colocación de dos columnas o pilastras una inmediatamente al lado de la otra.

Acortamiento

Disminución o distorsión de las formas y líneas que representan un objeto que no es paralelo al plano del cuadro, de forma que crea la ilusión óptica de un espacio tridimensional como lo percibe el ojo humano.

Acotación

Indicación de dimensiones en un plano.

Acrilonitrilo butadieno estireno

Material termoplástico amorfo y opaco, resistente al rayado, al calor, a la intemperie y a los agentes químicos normales.

Acristalamiento

Hojas de vidrio u otro material transparente realizadas para ser colocadas en marcos como puertas, ventanas, espejos, etc.

Acristalamiento a tope

Sistema de acristalamiento en el que los bordes laterales de los cristales están unidos entre sí mediante un sellado de silicona estructural.

Acristalamiento con la estructura oculta

Sistema de acristalamiento en el que el vidrio está insertado en el hueco del marco, al igual que los topes; el vidrio está nivelado con la superficie del marco.

Acristalamiento de lamas de vidrio templado

Sistema de acristalamiento consistente en hojas de vidrio templado suspendidas de abrazaderas especiales y selladas mediante una cola de silicona estructural o por conexiones de chapa metálica.

Acristalar

Acción de colocar los vidrios en puertas y ventanas para luego fijarlos con masilla.

Acropodio

Pequeño pedestal a modo de plinto.

Acrópolis

Parte elevada y amurallada de algunas ciudades griegas, donde se empezaban los edificios públicos y de carácter sagrado.

Acrótera

Motivo ornamental que se coloca en los extremos del frontón clásico.
Cualquiera de los pedestales que sirven de remate en los frontones y sobre los cuales suelen colocar estatuas, macetones u otros adornos.
Cualquiera de los remates adornados de los ángulos de los frontones y, por extensión, la cruz que remata en muchas iglesias el piñón o la bóveda del crucero.
Ver Acroteria.

Acroteria

Cualquiera de los pedestales que sirven de remate en los frontones, y sobre los cuales suelen colocarse estatuas, macetones u otros adornos.
Cualquiera de los remates adornados de los ángulos de los frontones y, por extensión, la cruz que remata en muchas iglesias el piñón o la bóveda del crucero.
Ver Acrotera.

Acroterio

Pretil o murete que se hace sobre los cornisamentos para ocultar la altura del tejado, y que suele decorarse con pedestales.

Activo

Conectado a una fuente de tensión o voltaje, o que está cargado eléctricamente con un potencial que difiere del de tierra.
También llamado cargado, con corriente.

Acuario

Edificio destinado a la exhibición de animales acuáticos vivos.

Acueducto

Construcción que sirve para conducir el agua.
Canal para el abastecimiento de agua soportado por una arcada.

Acuerdo realzado

Moldura que sobresale sobre una superficie, panel, etc., que se utiliza para cubrir las juntas, especialmente cuando las superficies se encuentran a distintos niveles.
También llamado moldura pasante.

Acuesto

Inclinación intencionada de un muro, talud.

Acuífero

Formación geológica saturada de agua, que contiene grava, arena y otros elementos, y capaz de proporcionar agua a manantiales o pozos.

Acusar

Señalar con molduras, cornisas o resaltes el final de los pisos, el perfil de los vanos o los límites de las techumbres, etc.

Acústica

Rama de la física que estudia el sonido incluyendo la generación, transmisión y efectos de las ondas sonoras.
Totalidad de las características físicas de un auditorio o sala que afectan a la percepción individual y al juicio sobre la calidad del discurso y la música que en ella se desarrollan.

Acústica de una sala

Características de un recinto que determinan la audibilidad de la palabra y la fidelidad de los sonidos que en ella se emiten.

Acutángulo

Que tiene sus ángulos agudos.

Adaptación

Proceso por el que los elementos de una construcción se colocan y fijan en una posición determinada.

Adaraja

Cada uno de los dentellones que se forman en la interrupción lateral de un muro para su trabazón al proseguirlo.
Cada uno de los entrantes y salientes del enjarje.
Piedra para trabar una pared estructural con una cubierta interior a modo de forro.
También llamada perpiaño, tizón.

Adarve

Camino detrás del parapeto y en lo alto de una fortificación.

Adentellar

Dejar en una pared dientes o adarajas.

Adherencia

Atracción molecular físico-química entre la superficie del ladrillo cerámico y el mortero de pega en íntimo contacto.

Adherir

Unir o pegar una cosa con otra.

Adhesión (albañilería)

Resistencia de las interfaces mortero-unidad de albañilería. Se obtiene del producto del valor unitario de adhesión por la extensión del mortero en el área de contacto.

Adhesivo aglutinante

Sustancia que permite unir dos superficies de contacto y mantenerlas juntas.

Adición

Material que se usa en una cantidad muy pequeña para alterar una propiedad específica de otro material o, por el contrario para mejorar sus características.
Cualquier construcción nueva que incremente la altura o la superficie en un edificio existente.
También llamado aditivo.

Adintelado

Arco o vano cubierto por un elemento horizontal o dintel.
Arquitectura que se apoya en dinteles y no en arcos. Ver Arco adintelado.

Aditivo

Material químico que se le agrega a la mezcla para cambiar sus propiedades.
Sustancia química que se le agrega al hormigón para cambiar sus propiedades. Ejemplo: aditivo para hacer el hormigón más resistente.

Aditivo acelerante

Sustancia que se añade al cemento o a una mezcla de mortero, que modifica sus propiedades así como la rapidez del fraguado.

Adobe

Bloque utilizado en construcciones antiguas a base de paja y barro.
Ladrillos de construcción no horneados, hechos de mezclas de barro.

Adoquín

Piedra en forma de prisma utilizada para cubrir suelos. Normalmente se emplean en calles peatonales y patios.

Adorno

Motivo o detalle decorativo que proporciona gracia y belleza al conjunto.

Adorno de cintas

Ornamento consistente en cintas plegadas, cruzadas y entrelazadas, que a menudo se combinan con foliaciones.

Adorno en forma de garra

Adorno que asoma de la basa de una columna siguiendo la diagonal del plinto.

Adosado

Pegado. Contiguo. Dícese de algunos tipos de viviendas.

Afilador

Mecanismo que permite afinar o afilar herramientas.

Afloramiento

Aparición de agua y elementos sólidos en una excavación, debido a una presión excesiva del agua en el exterior.

Afollar

Hacer mal la obra de fábrica. Ahuecarse o avejigarse una pared.

Agallo

Ver Gallón de bocel.

Agallón

Ver Gallón de bocel.

Agallonado

Que tiene gallones de bocel.

Agarre de enyesado

Adhesión del guarnecido al soporte que se consigue a través de medios mecánicos o químicos.

Agarre mecánico

Adherencia del guarnecido a la capa de base, o entre capas, mediante un proceso de rejuntado.

Agente activo de superficie

Aditivo que reduce la tensión en la superficie del agua de amasado en una mezcla aglomerante, facilitando su penetración en la misma y ayuda a la dispersión de los elementos.

Agente antiespumante

Aditivo que se emplea para evitar la formación de espuma al agitar un líquido, ya que disminuye su tensión superficial.

Agente antipútrido hidrosoluble

Compuesto inorgánico solubles en agua que se emplea como conservante de la madera.

Agente colorante

Mezcla de hormigón con colorante añadido para alterar o controlar su color.

Agente de permeabilidad

Sustancia que permite que el hormigón se haga más estanco.

Agente ligante

Sustancia química que se aplica a un sustrato adecuado para crear una capa entre éste y el subsiguiente, o entre la superficie y el yeso que se le aplica.
También llamado material ligante.

Agente reductor del agua de amasado

Aditivo que se emplea para reducir la cantidad de agua para el amasado y obtener la docilidad y resistencia deseada de una mezcla de hormigón o mortero.
También llamado superplastificante.

Agentes de la edificación

En España, todas las personas físicas o jurídicas que intervienen en el proceso de la edificación según se establece en la LOE (Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación).

Aglomerado

Se trata de una masa compacta, de forma variable, formada por polvo o pequeños fragmentos de diversas sustancias. Su cohesión se logra mediante una materia que las pegue, ejerciendo una presión adecuada, dentro de moldes habilitados para ello.

Aglomerante hidráulico

Producto que endurece por interacción química con el agua, y que puede endurecer incluso bajo el agua, ejemplo: cemento.

Aglomerante resinoso

Ligante que junto con otras resinas termoplásticas y, chinas o lajas, forma un terrazo resistente a productos químicos y a la abrasión.

Ágora

Gran espacio abierto, plaza mayor de las ciudades griegas, donde se congregaban los ciudadanos.
Corresponde al foro romano.

Agotamiento

Eliminación del agua de una excavación, generalmente mediante drenaje o bombeo.

Agramadora

Útil que permite dar forma a los ladrillos.

Agramilar

Cortar y raspar los ladrillos para igualarlos en grueso y ancho y que formen una obra de albañilería limpia y hermosa. Figurar con pintura hiladas de ladrillos en una pared u otra construcción.

Agrimensura

Levantamiento topográfico para establecer las longitudes de los lindes de un terreno, que incluye el restablecimiento de los lindes originados de la propiedad antes de que se realizasen las particiones en la misma.

Agua bruta

Agua que ha de ser tratada antes de convertirse en agua potable.
También llamada agua cruda.

Agua capilar

Agua que fluye en cualquier dirección por efecto de la capilaridad.

Agua cruda

Agua que ha de ser tratada antes de convertirse en agua potable.
También llamada agua bruta.

Agua de absorción

Agua que contiene un cuerpo o material sólido, que posee unas propiedades físicas que apenas se diferencian de las del agua corriente a la misma temperatura y presión.

Agua de amasado

Agua que se ha empleado en la preparación de algún tipo de mezcla como cemento, hormigón, mortero, etc., sin contar con la que ha sido absorbida previamente por el árido.

Agua de cola

Sustancia que diluida en agua se emplea para retrasar el fraguado del yeso.

Agua del subsuelo

Agua existente en el subsuelo, procedente del agua superficial infiltrada que, además, alimenta a pozos y manantiales.
También llamada agua freática.

Agua dura

Agua que contiene sales minerales disueltas (sulfatos de calcio y magnesio, carbonatos y bicarbonatos), que produce poca o nula espuma en contacto con el jabón.

Agua freática

Agua existente en el subsuelo, procedente del agua superficial infiltrada que, además, alimenta a pozos y manantiales.
También agua del subsuelo.

Aguada

Término con que se designa a la pintura al gouchade. Procedimiento similar a la acuarela, cuyos colores son mas espesos y se diluyen en agua o cola mezclada con miel.

Aguardillado

De forma de guardilla.

Aguarrás

Fluido volátil que se obtiene por destilación de la exudación de diferentes coníferas, empleada como solvente y diluyente de pinturas y barnices.
ambién llamado esencia de trementina.

Aguas

Vertiente de un tejado.
Efecto de ondulación que se produce en una superficie de chapa de metal.

Aguas freáticas

Las que, por filtración, discurren por el interior de un terreno sobre una capa impermeable.

Aguas negras

Desperdicios líquidos o residuos que generalmente se eliminan por un sistema de alcantarillado o se tratan con un sistema séptico.
También llamadas aguas residuales.

Aguas residuales

Agua que lleva desperdicios de casas, comercios e industrias y que es una mezcla de agua y sólidos disueltos o suspendidos.
También llamadas aguas negras.

Aguilón

Madero que en las armaduras con faldón está puesto diagonalmente desde el ángulo del edificio hasta el cuadral.

Aguja

Capitel estrecho y alto de una torre o del techo de una iglesia.
Remate con forma de pirámide octogonal situado en la cubierta sobre el crucero de una iglesia sobre una espadaña o torre.
Es uno de los principales elementos de la arquitectura gótica.
También se denomina Flecha.

Agujero de drenaje

Orificio practicado en una pared que permite evacuar el agua de condensación filtración, etc.
También llamado imbornal.

Agujero de llamada

Perforación en la espiga de una ensambladura de caja y espiga que no está en línea con los agujeros de la mortaja, para que la clavija introducida refuerce la unión entre las piezas.
También llamado taladro de clavija.

Aguzar

Afilar. Afilar y dar forma a las herramientas mediante abrasivos.

Aire

Ver Cámara de aire.

Aire acondicionado central

Sistema por el que el aire es tratado en una sala central y a su vez distribuido por el resto del edificio a través de una red de conductos y ventiladores.

Aire de retorno

Aire cargado que es conducido de nuevo a la planta de refrigeración para su enfriamiento y recirculación.

Aire ocluido

Burbujas de aire microscópicas (generalmente esféricas de 0,1 a 1 mm de diámetro) que se introducen de forma intencionada en el mortero u hormigón durante la mezcla.

Aire para la combustión

Aire necesario en la combustión de una caldera o estufa.

Aire primario

Aire acondicionado que se suministra a una presión y velocidad elevadas mediante una unidad de tratamiento de aire central.

Aire puro

Aire procedente del exterior que es tratado en un sistema de aire acondicionado.

Aire retenido

Vacuidades en el hormigón, generalmente de 1 mm o más de diámetro, que no se producen de forma intencionada.

Aire saturado

Aire que contiene una cantidad de agua máxima posible a una temperatura determinada.

Aire viciado

Aire procedente de un espacio interior hacia el exterior.

Aireador

Dispositivo a modo de tamiz que sirve para mezclar el aire con el agua.

Aireante

Aditivo utilizado en la elaboración de cemento hidráulico, mortero u hormigón, que crea burbujas de aire durante la mezcla; su empleo aumenta la docilidad y resistencia de estos materiales a las heladas y su empleo en mayores proporciones produce un hormigón ligero aislante.

Aislación basal

Sistema que considera agregar a un edificio tradicional dispositivos especiales (aisladores) que permiten modificar la forma en que se trasmite el movimiento del suelo causado por el sismo hacia la estructura, de manera de minimizar sus efectos.

Aislador

Cualquier material, tal como cristal o goma, que previene el flujo de la corriente eléctrica.

Aislador de vibración

Base elástica instalada bajo un bloque de inercia que evita la transmisión de la vibración y el ruido a la estructura sustentante.

Aislamiento
Insulation

Material o sistema constructivo con el que se consigue proteger un elemento o local, bien sea de la temperatura (térmico), del ruido (acústico), de las vibraciones mecánicas (de vibraciones), etc.

Aislamiento acústico

Empleo de materiales y elementos constructivos que permiten reducir la transmisión de sonido entre dos áreas interiores, o entre el interior y el exterior.

Aislamiento acústico a ruido aéreo

Diferencia de niveles estandarizada, ponderada A, en dBA, entre el recinto emisor y el receptor.

Aislamiento acústico a ruido de impactos

Protección frente al ruido de impactos. Viene determinado por el nivel global de presión de ruido de impactos estandarizado, L’nT,w, en dB.

Aislamiento de cubierta con placas rígidas

Placas que se emplean cuando han de quedar colocadas sobre las viguetas vistas, consistentes en una mezcla de virutas de madera y cemento portland.

Aislamiento de la base

Sistema de aislamiento de la base de un edificio del terreno mediante dispositivos amortiguadores para evitar que las vibraciones propias del terreno produzcan resonancias catastróficas.

Aislamiento moldeado

Material de aislamiento térmico que ha sido moldeado previamente para ajustarse a la superficie y contornos de conductos, válvulas, etc.

Aislamiento reflector

Aislamiento térmico formado por un material de gran poder de reflexión y baja emisión, que reduce la transmisión de calor por radiación.

Aislamiento térmico

La función de este aislamiento es evitar las fugas de calor y los puentes térmicos. Esto se consigue mediante técnicas específicas de construcción y el uso de materiales aislantes como el corcho, la fibra de vidrio, el poliestireno expandido y otros análogos que se colocan en la cara exterior, en la interior o en el interior del propio muro de cerramiento con el fin de incrementar la capacidad aislante total del mismo. Los aislantes térmicos se presentan normalmente en forma de placas rígidas o flexibles, en forma de granulados o como espumas que se aplican por proyección sobre los paramentos que deben aislarse.
Capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor por conducción. Se evalúa por la resistencia térmica que tienen. La medida de la resistencia térmica (o capacidad de aislar térmicamente) se expresa el Sistema Internacional, en m2K/W (metro cuadrado x ºKelvin por vatio).
La magnitud inversa a la resistencia térmica es la conductividad térmica.
Todos los materiales oponen resistencia, en mayor o menor medida, al paso del calor a través de ellos. Algunos oponen una resistencia muy baja (por ejemplo, los metales) por lo que se dice que son buenos conductores, mientras que otros ofrecen una alta resistencia (son los llamados aislantes térmicos). Los materiales de construcción (yesos, ladrillos, morteros) presentan una resistencia media.

Aislante

Materiales no conductivos utilizados para cubrir o rodear un conductor, permitiendo ser manejado sin peligro de descarga eléctrica.

Aislante de espuma inyectada in situ

Espuma plástica preparada a base de mezclar los ingredientes con un agente espumoso inmediatamente antes de inyectarla, empleada en el aislamiento térmico.

Aislantes básicos

Aquellos cuya función primordial es la del aislamiento térmico.

Aislantes constructivos

Aquellos que forman parte de elementos con otras funciones, o que ellos mismos las tienen, y finalmente por su forma de presentación, en forma de material rígido, semi-rígido, flexible, granuloso y pulverulento y pastoso.

Aislantes flexibles

Materiales aislantes que no son autosustentantes.

Aislantes granulares

Materiales aislantes con presentación amorfa que están compuestos por partículas granulares no aglomeradas.

Aislantes pastosos

Materiales aislantes procedentes de compuestos químicos que se conforman en obra adoptando en primer lugar este aspecto para posteriormente pasar a tener las características de rígido o semi-rígido.

Aislantes pulverulentos

Materiales aislantes con presentación amorfa que están compuestos por partículas pulverulentas no aglomeradas.

Aislantes semi-rígidos

Materiales aislantes que no son autosustentantes.

Aislantes rígidos

Materiales aislantes rígidos que tienen características mecánicas iguales a las exigibles a un material de construcción normal considerado como rígido, o bien a los que al menos son autosustentantes.

Ajaraca

En la ornamentación árabe y mudéjar, lazo, adorno de líneas y florones.

Ajaracado

Dibujo o pintura que forma ajaracas.

Ajarafe

Ver Azotea o terrado.

Ajedrezado

Moldura que imita un tablero de ajedrez.
Si las piezas son rectangulares y no cuadradas, se denomina decoración de Tacos o Billetes.

Ajimez

Ventana arqueada dividida en el centro por una columna.

Ajustar

Verificar la correcta posición de los miembros o elementos de una estructura.

Ajuste dinámico

Correspondencia entre la presencia y el movimiento del cuerpo, y la forma, tamaño y relación de un espacio dado.

Ajuste estático

Correspondencia que se establece entre el tamaño y la postura de una persona con respecto a un elemento de edificación o artículo de mobiliario.

Ala

Espacios longitudinales a ambos lados de la nave central separados de ella por medio de pilastras o columnas; también llamada nave lateral.
Nervio ancho perpendicular a los bordes del alma de una viga que sirve para ofrecer mayor resistencia.
Parte de la cabeza de una viga, perfil o pieza análoga, que sobresale del alma, lateralmente a ésta.

Alabastro

Variedad translúcida y granular de yeso puro, generalmente blanco.

Alabeada

Superficie que ha perdido la forma plana o recta, combándose.

Alabeo

Curvatura de un tablero que resulta del giro de sus bordes en direcciones opuestas.
También llamado torsión.

Alacena

Hueco en la pared a manera de armario con anaqueles.

Alafarería

Arte de fabricar vasijas de barro.

Alambor

Falseo de una piedra o madero.

Alambre

Hilo de cualquier metal, obtenido por trefilado.

Alambre de espino

Dos o más alambres unidos con ganchos o púas, empleado en alambradas.

Alambre recocido

Alambre plegable que se emplea especialmente en las estructuras de hormigón.

Alameda

Calle o paseo ancho con árboles.
También llamada avenida.

Alamina

En España, multa que pagaban en Sevilla los olleros por lo que se excedían en la carga de los hornos de cocer sus vasijas.

Alaria

Chapa de hierro, como de veinte centímetros de largo y dos o tres de ancho, con las dos puntas triangulares y dobladas a escuadra, en sentido inverso, usada por los alfareros para pulir y adornar en el torno las vasijas de barro.

Alaroz

Larguero fijo que divide el hueco de una puerta o ventana.

Albanecar

Triángulo formado por el par, la lima tesa y la solera en la armadura de tejado.

Albanega

Espacio triangular que queda entre el arco y el alfíz.
También se llama enjuta.

Albañal

Canal que da salida a las aguas residuales.
Canal o conducto que recibe la descarga de los bajantes de aguas residuales y la conduce al tubo de acometida a la red pública.
También llamado colector del edificio.

Albañal de acometida del edificio

Tubo del sistema de saneamiento conectado a la red de alcantarillado público a un sistema de tratamiento particular.

Albañil
bricklayer

Maestro u oficial de albañilería. Trabajador manual que se dedica a la construcción de casas y edificios haciendo paredes, obras de drenaje, etc. Obrero que coloca los bloques con el mortero y que trabaja con el concreto.

Albañilería

Técnica empleada en la construcción de edificios y obras para los que se emplean ladrillos, piedras, cemento y otros materiales.
Organización estable de ladrillos, trabados tras un proceso aditivo de construcción, comúnmente manual, aplicando una técnica de ligazón con mortero.

Albañilería armada

Albañilería que tiene incorporados refuerzos de barras de acero en los huecos verticales y en las juntas o huecos horizontales de los ladrillos.

Albañilería confinada

Albañilería reforzada con pilares y cadenas de hormigón armado, elementos que enmarcan y se hormigonan contra el paño de albañilería.

Albañilería enlechada

Construcción de albañilería en la que todas las piezas tienen sus juntas y oquedades rellenas con una lechada.

Albañilería enlechada armada

Pared de albañilería con una cámara reforzada de una retícula de acero, que aumenta su resistencia a las fuerzas laterales.

Albañilería reforzada

Albañilería armada o confinada.

Albañilería semiarmada

Albañilería que tiene refuerzos en los huecos verticales y/o en las juntas o huecos horizontales de los ladrillos pero que no cumplen los requisitos mínimos de cantidad, separación y ubicación de las normas de construcción.

Albañilería simple

Albañilería sin refuerzo o con refuerzo que no cumple con los requisitos mínimos de las normas.

Albardilla

Caballete o tejadillo que se pone sobre los muros.
Remate inclinado de un muro para desviar el agua y evitar que ésta resbale por los paramentos.
También llamada hilada de coronación.

Albardilla a un agua

Albardilla que escupe el agua en una sola dirección.

Albardilla de caballete

Tejadillo o hilada que escupe el agua procedente de la lluvia por ambos lados de la cumbrera central.

Albarrana

Torre de defensa aislada de la muralla pero que se comunica con ella a través de un pasadizo subterráneo.

Alboaire

Labor de azulejos en las bóvedas semiesféricas.

Albura

Porción del tronco situada entre la corteza y el duramen; generalmente de color blanquecino, comparable en resistencia al duramen pero menos resistente que éste.
También llamada sámago.

Albura de primavera

Porción más blanda del anillo anular que se forma durante la estación primaveral y a principios de la estival. Se caracteriza porque sus células son mucho más grandes que las que se forman posteriormente.

Albura de verano

Madera que se ha desarrollado a finales de la estación de crecimiento, caracterizada por ser más compacta, tejidos más gruesos y densos.

Álcali

Sal soluble que está presente en el hormigón que puede reaccionar con algunos áridos, produciendo un fenómeno de expansión.

Alcalino

Relativo al elemento químico que es muy soluble en agua, pudiendo actuar como base enérgica.

Alcaller

Ver Alfarero.

Alcallería

Conjunto de vasijas de barro.

Alcantarilla

Cualquier estructura que no se clasifica como un puente que sirve como canal para agua o abertura que cruza por debajo de un camino.

Alcantarilla de aguas pluviales

Conducto que lleva aguas pluviales, superficiales y freáticas. Excluye aguas residuales y desechos residenciales, comerciales e industriales.

Alcantarilla general de aguas pluviales

Conducto subterráneo que conduce las aguas pluviales procedente de los tejados y de las superficies pavimentadas.

Alcantarilla pública

Conducto que transporta las aguas residuales a una planta de tratamiento o a otro punto de descarga.
También llamada cloaca.

Alcantarilla rectangular

Tubo o canal de hormigón armado de sección transversal rectangular.

Alcantarilla sanitaria

Sistema de conductos subterráneos que llevan líquidos o sustancias residuales a una planta para ser tratadas.
También llamada cloaca sanitaria.

Alcantarilla unitaria

Alcantarilla que conduce las aguas pluviales junto con las residuales.

Alcatifa

Material deleznable con que se nivela un plano de sustentación.

Alcayata

Cada una de las dos piezas metálicas grandes y fuertes que, recibidas en una pared, sirven para colgar una hamaca.

Alcoba

Aposento destinado para dormir.
Habitación interior que se usa particularmente como dormitorio (más corriente en casas antiguas) que comunica con otra exterior.

Alcohol mineral

Producto derivado de la destilación del petróleo que se emplea para pinturas y barnices.

Alcotana

Herramienta de albañilería, que termina por uno de sus extremos en forma de azuela y por el otro en forma de hacha, y que tiene en medio un anillo en que entra y se asegura un mango de madera, como de medio metro de largo. Hay algunas con boca de piqueta en vez de corte.

Aldaba

Pieza de metal en forma de barra o anillo fijado en la parte exterior de una puerta que se emplea para llamar golpeando con ella.

Aldabilla de retenida

Barra para mantener abierta una hoja giratoria de una ventana en cualquiera de sus posiciones posibles.

Aleación

Mezcla de dos o más metales para crear un compuesto con propiedades específicas. Las aleaciones más usadas son el latón (cobre y zinc) y el bronce (cobre y estaño).

Aleación fusible

Aleación que posee un punto de fusión bajo, inferior a 70°C, empleado para soldaduras y mecanismos de seguridad.
También llamado metal fusible.

Aleación no termotratable

Aleación que puede aumentar su resistencia si se trabaja en frío.
También llamada aleación ordinaria.

Aleación ordinaria

Aleación que puede aumentar su resistencia si se trabaja en frío.
También llamada aleación no termotratable.

Aleación termotratada

Aleación de aluminio que se ha tratado técnicamente para aumentar su resistencia.

Alemas

En Bolivia, se denominan a los baños públicos.

Alero

Parte del tejado que sobresale del muro para evitar que entre el agua de lluvia. Es la prolongación de las vigas de la armadura.
Es el extremo inferior en voladizo de la vertiente de un tejado, gracias al cual se evita que el agua recogida en el faldón discurra sobre la pared vertical.
Borde horizontal y más bajo de un techo inclinado.

Alero respingado

ira de madera fijada a la parte superior del cabio del alero para suavizar la pendiente de la cubierta.
También llamado cabio de quiebra.

Aleta

Cada una de las dos partes del machón que quedan visibles a los lados de una columna o pilastra. Cada uno de los muros en rampa que en los lados de los puentes o en las embocaduras de las alcantarillas sirven para contener las tierras y dirigir las aguas.

Aleteo

Oscilación de la estructura o de un elemento flexible por los efectos del viento.
También llamado vibración.

Aletón

Elemento de contrarresto en forma de doble ese con doble voluta.
Ver Aleta.

Alfar

Alfarería. Obrador donde se fabrican. Tienda o puesto donde se venden.

Alfardas

Son piezas de madera ubicadas siguiendo el sentido de la pendiente y en las cuales se clava la tablilla, en sentido perpendicular a estas.

Alfarería

Cerámica no vitrificada y opaca cocida a baja temperatura y que tiene una absorción de un 3%.

Alfarero

Persona que se dedica a hacer cerámica.

Alfarge

Techumbre plana de madera labrada y decorada.

Alfarjía

Tira de madera usada con diversos fines, como tapajuntas, para sostener un elemento o inmovilizarlo, separar dos molduras o superficies, etc.
También llamada: filete, lata, listel, listón, ristrel, tabla de chilla, tejamanil.

Alféizar

Vuelta o derrame que hace la pared en el corte de una puerta o ventana, tanto por la parte de adentro como por la de afuera, dejando al descubierto el grueso del muro.
Rebajo en ángulo recto que forma el telar de una puerta o ventana con el derrame donde encajan las hojas de la puerta con que se cierra.
Plano que delimita el hueco inferior de una puerta o ventana. Generalmente sólo se dice del horizontal que sirve de coronación del antepecho.

Alfíz

Recuadro que envuelve un arco.
Moldura decorativa que encuadra un vano en la arquitectura musulmana.
También se llama Arraba.

Alfombra

Tela gruesa generalmente tejida o anudando los hilos que se emplea para cubrir el piso para abrigo o adorno.

Alfombra de pelo adherido

Alfombra que posee una serie de hilos cortos proyectados de forma electrostática contra una base.

Alfombra de punto

Alfombra no tejida, fabricada mediante el entrelazado de los hilos con tres juegos de aguja.

Alfombra del sistema tufting

Alfombra no tejida consistente en hilos que se han insertado en un tejido y engomado por la parte trasera.
También llamada alfombra empenachada.

Alfombra empenachada

Alfombra no tejida consistente en hilos que se han insertado en un tejido y engomado por la parte trasera.
También llamada alfombra del sistema tufting.

Alfombra por punzonamiento

Alfombra que se realiza mediante el tejido punzonado de fibras con la ayuda de una aguja.

Alfombra tejida

Tejido sobre el que se han insertado unas tiras de lana anudadas a mano o en un telar.

Alfombra unida por fusión

Alfombra realizada sobre una base de vinilo al adherir los hilos a esta mediante una fusión por calor.

Algicida

Compuesto químico que se emplea para destruir las algas que se pueden formar en el agua de enfriamiento de los condensadores.

Algorfa

Desván para guardar granos.

Alhamí

Poyo o banco de piedra, más bajo que los ordinarios, generalmente, con azulejos.

Alhóndiga

Local público para la venta, compra y depósito de granos y otros comestibles.

Alicatado

Obra de azulejos.
Decoración de azulejos en paramentos de construcciones árabes.
Obra hecha con azulejos en los frisos de las paredes.
Adorno fijado a la pared que consiste en un revestimiento de la misma a partir de losetas o azulejos.

Alicatar

Azulejar. Cortar o raer los azulejos para darles la forma conveniente.

Alidada

Parte de un teodolito o tránsito que consta de un anteojos, sus soportes y otros dispositivos de lectura y registro.

Aligerante

Elemento que se coloca para aligerar o mermar el peso muerto de la losa.

Aligerar

Rebajar, bajar, disminuir peso.

Alimentación sin corte

Sistema diseñado para casos de emergencia, que proporciona energía cuando se ha producido un corte en el sistema de suministro de corriente normal.

Alineación

Disposición en línea recta.
Línea de la fachada que sirve de límite entre el borde de la vía pública y la construcción de edificios.

Aliso

Madera que se emplea en la construcción de instrumentos musicales y otros objetos.

Alizar

Friso de azulejos, en la parte inferior de las paredes de los aposentos.

Aljama

Ver Mezquita.

Aljez

Yeso calcinado que no contiene aditivos y se emplea para hacer moldeados ornamentales y como base para enlucidos de yeso.
ambién llamado yeso de París, yeso mate.

Aljibe

Cisterna para el agua de lluvia.
Receptáculo o tanque artificial para almacenar agua u otro líquido y utilizarla cuando sea necesario.
También llamado cisterna, depósito subterráneo de agua.
Ver Cisterna.

Allanadoras y reglas vibratorias

Máquinas de construcción. Cuando se trata de compactar, densificar, flotar y finalizar un terreno se usan las allanadoras. Fueron diseñadas para pulir las partes ásperas y llenar los vacíos de la mezcla en forma rápida y segura.

Alma

Madero que, asentado y fijo verticalmente, sirve para sostener los otros maderos o los tablones de los andamios.
El núcleo central de un tablero de madera contrachapada.
Estructura interna que sirve de base para el enlucido.
Elemento central plano de una viga a cuyos bordes se unen otros dos perpendicularmente para dar mayor resistencia.
Parte o núcleo central que enlaza las dos cabezas en una viga o pieza análoga, y resiste principalmente los esfuerzos cortantes.

Almena

Hueco entre dos merlones en el remate de los muros de los castillos.

Almena escalonada

Coronamiento dentado de una muralla o edificio fortificado.

Almenado

Relativo a un muro o parapeto coronado con almenas.
También llamado acastillado.

Almenas

Conjunto de prismas y huecos intermedios para disparar que coronan la parte superior de las murallas o fortalezas; se empleaba como defensa y más tarde pasó a utilizarse como motivo decorativo.

Almendra

Adorno de moldura en figura de almendra.

Almendrar

Adornar con almendras.

Almimbar

Púlpito o tribuna en una mezquita.
También llamado mimbar.

Alminar

Torre de una mezquita que puede ser independiente o situarse en la entrada o en un ángulo.
También se llama Minarete.

Almizate

Superficie plana formada por la reiteración de uno y otro nudillo. El resultado es la armadura de par y nudillo.
Punto central del harneruelo en los techos de maderas labradas.

Almizcate

Patio entre dos fincas urbanas, para el uso común de paso, luz y agua.

Almocárabe

Adorno de lazos.
Decoración original islámica compuesto por un intrincado juego de pirámides truncadas invertidas, a modo de estalactitas, dispuesto en diferentes niveles; el material más empleado era el yeso, que después se pintaba de colores.
Ver Mocárabe o Almocarbe.

Almocarbe

Ver Mocárabe o Almocárabe.

Almohada

Almohadilla, de un sillar.

Almohadilla

Resalto de aristas, generalmente achaflanadas, labrado en un sillar. Parte lateral de la voluta del capitel jónico.

Almohadilla de alfombra

Base de goma alveolar, yute, pelo fieltrado o alguna otra combinación de materiales directamente sobre el suelo y sobre la que se coloca la alfombra.

Almohadillado

Sillar cuya parte saliente se ha obtenido labrándolo con el martillo de aristas vivas. Paramento de piedra que forma un saliente con respecto a sus aristas o a sus juntas.

Almohadillado rústico

Aparejo formado por sillares cuyas juntas están cortadas a bisel, presentando un aspecto de resalte a modo de almohadilla.

Almohadillar

Labrar los sillares en almohadillas.

Almohadón

Primera piedra de un arco sentada sobre el machón.

Almohadón de capitel

Elemento de transición situado en la parte superior del capitel de una columna y que recibe el empuje de un arco o bóveda.
También llamado doble capitel.

Almojaya

Viga en voladizo que se proyecta en una estructura, que permite sostener el vuelo de un suelo o de una cubierta.

Almorrefa

Mitad triangular de una baldosa.

Alpende

Cobertizo para custodiar las herramientas en las obras.

Alqueria

Casa de campo para la labranza.

Alquitrán

Sustancia líquida de color pardo oscuro o negruzco que se obtiene por destilación de brea de coque; se emplea como impermeabilizante de cubiertas.

Alta tensión

Que transmite o funciona con una diferencia de potencial entre los extremos de un conductor, o alto voltaje.
Es todo suministro con tensión igual o superior a 1.000 V.

Altar

Piedra, montículo o construcción elevada sobre la que o alrededor de la cual se celebran los ritos, sacrificios u ofrendas religiosos.

Altar mayor

Altar principal de una iglesia o templo de culto.

Alternador

Generador que produce corriente alterna gracias a un rotor.

Alternativa

Opción o posibilidad de elegir entre dos o más cosas de mutua exclusión.

Altillo

Construcción en alta, generalmente de madera, sostenida por pilares o vigas, que se hace en el interior de una tienda, taller o almacén, para servir de oficina, depósito, etc., a fin de aprovechar todo el espacio de la planta baja.

Altitud

Ángulo de elevación de un cuerpo sobre la tierra.
Distancia vertical medida de un punto a un nivel determinado; también llamada altura.

Alto

La dimensión de una pieza de fábrica normalmente dispuesta en la dirección vertical del muro.
Cada uno de los pisos o suelos de una casa.

Alto horno

Cuba vertical muy prolongada destinada a reducir el mineral de hierro mediante coque y un fundente con la ayuda de aire a presión inyectado.

Alto polímero

Sustancia que posee un elevado peso molecular que se manifiesta por su estructura macromolecular; de peso molecular superior a 10.000.

Alto relieve

Relieve en el que las figuras o elementos escultóricos sobresalen del grueso más de la mitad de su grosor.

Alto renacimiento

Término que hace referencia a la culminación del renacimiento italiano en el siglo XVI, caracterizado principalmente por el énfasis en la realización del dibujo y el volumen arquitectónico; San Pedro de Roma es el ejemplo más notable.

Alto voltaje

Que transmite o funciona con una diferencia de potencial entre los extremos de un conductor, o alto voltaje.
También llamado alta tensión.

Altura

Ángulo de elevación de un cuerpo sobre la tierra.
Distancia vertical medida de un punto a un nivel determinado; también llamada altitud.
Atributo de la sensación auditiva por la que un sonido se ordena según una escala de bajo a alto; depende de la frecuencia del estímulo sonoro; también llamado tono.

Altura absoluta

Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como referente y el nivel del mar.

Altura crítica

Altura máxima que puede alcanzar una construcción vertical sin derrumbarse.

Altura de paso

Distancia vertical libre (como la existente entre el suelo y el techo de una habitación), que permite el libre tránsito; las ordenanzas prescriben un mínimo de 2 metros (78 pulgadas) para esta distancia.
También llamada altura libre.

Altura de tongada

Altura que tiene la cantidad de hormigón vertido en un encofrado estructural provisional de una sola vez.

Altura libre

Distancia vertical libre (como la existente entre el suelo y el techo de una habitación), que permite el libre tránsito; las ordenanzas prescriben un mínimo de 2 metros (78 pulgadas) para esta distancia.
También llamada altura de paso.

Altura total de lechada

Altura total que se ha de rellenar con una lechada antes de continuar con la construcción.

Alumbrado

Diversos procesos, sistemas, formas y/o equipo para suministrar iluminación artificial.
También llamada iluminación eléctrica.

Alumbrado de emergencia

Instalación de iluminación que, en caso de fallo en el alumbrado normal, suministra la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios y que éstos puedan abandonar el edificio, impida situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas de las salida y la situación de los equipos y medios de protección existentes.

Alúmina

Óxido de aluminio, constituyente importante de la arcilla que se utiliza en la fabricación de ladrillos, piezas cerámicas y refractarios.

Aluminato tricálcico

Componente del fraguado inicial de un hormigón y que constituye una décima parte del volumen del cemento portland.

Aluminio

Metal no magnético de color blanco plateado, peso ligero y de buena conductividad térmica y eléctrica; empleado en aleaciones ya que proporciona una resistencia adicional en cuanto a la corrosión, el color y la dureza superficial.

Aluminio revestido de una aleación anticorrosiva

Producto de aluminio revestido de una aleación de aluminio como protección contra la corrosión.

Aluvial

Depósitos de arenisca y grava debidos al agua efluyente, que hace que un terreno sea inestable e inseguro para la cimentación.
También llamado terreno de aluvión.

Alveo

Acanaladura de una columna trazada longitudinalmente.

Alzado

Representación plana, sin perspectiva de un edificio según un plano perpendicular a la base.

Alzar

Dar el peón al oficial la pellada de yeso u otra mezcla.

Amachambrar

Encajar bien una pieza en otra.

Amarre

Alambres, correas u otro tipo de material usado para conectar o unir de forma permanente dos o más secciones de una construcción.
Ver Ligadura.

Amarre tipo huracán

Un sujetador metálico clavado a una viga y al miembro de madera encima para proveer un amarre de armaduras {cercha, caballete) para el viento y los sismos. También conocido como ancla de huracán o un amarre fuerte del tipo Simpson.

Ambiente

Conjunto de situaciones o atmósfera de un lugar o medio.

Ambito

Ancho del peldaño, es igual al ancho de la escalera.

Ambón

Plataforma pequeña que hay en las iglesias para predicar desde ella.
También se denomina Púlpito.

Amerar

Aflorar la humedad.

Amianto

Mineral flexible en forma de fibras que además es incombustible y aislante, empleado en materiales de construcción.
También llamado asbesto.

Amolado

Raspado o pasado por la muela.

Amorfo

Que no tiene estructura cristalina.

Amortiguador

Mecanismo que reduce el impacto de un choque mecánico.
Mecanismo diseñado para absorber el impacto del camarín del ascensor en su extremo inferior.

Amortiguador de inercia

Masa pesada que se ha acoplado a la parte superior de un edificio mediante un dispositivo de muelles que le permite permanecer en reposo por inercia y eliminar cualquier movimiento del edificio.
También llamado amortiguador de masa.

Amortiguador de masa

Masa pesada que se ha acoplado a la parte superior de un edificio mediante un dispositivo de muelles que le permite permanecer en reposo por inercia y eliminar cualquier movimiento del edificio.
También llamado amortiguador de inercia.

Amortiguador de puerta

Mecanismo para controlar la velocidad de cierre de una puerta, evitando así portazos.
También llamado cierre automático de puerta.

Amortiguador de suelo

Amortiguador que ha sido instalado en el rebajo de un suelo bajo la puerta, que permite regular la velocidad de apertura y cierre de la misma.

Amortiguador superior oculto

Amortiguador de una puerta que queda oculto en el cabecero.

Amortiguamiento

Disminución progresiva, en el tiempo, de la amplitud de las vibraciones de un sistema mecánico.

Amortiguamiento aerodinámico

Forma que se da a un edificio para provocar unas corrientes de aire laterales en sentido contrario a las producidas por un viento de gran intensidad.

Amortiguamiento de histéresis

Amortiguamiento de un edificio producido al ser sometido a una deformación elástica por el rozamiento interno de un material fatigado.

Amortiguamiento friccional

Amortiguamiento producido por una deformación elástica originada por el rozamiento entre dos partes móviles.

Amortiguamiento interno

Amortiguamiento de un edificio producido por una deformación elástica o plástica.

Amortiguamiento viscoso

Amortiguamiento que se produce cuando un edificio está sometido a una deformación elástica como el que es debido a la resistencia viscosa de un fluido como el aire.

Amortiguar

Producir un retraso o disminución en las oscilaciones.

Amperaje

Intensidad de la corriente eléctrica en un circuito; se mide en amperios.

Amperímetro

Aparato empleado para medir el número de amperios de una corriente eléctrica.

Amplitud

Desplazamiento máximo de un cuerpo obtenido durante el período de una oscilación.

Amplitud de onda

Desviación máxima de una onda con relación a su valor medio.

Ampolla

Burbuja o vejiga que se produce en la superficie de un enlucido reciente a causa del aire retenido.

Ampolla de congelación

Reblandecimiento del terreno por efecto de la descongelación del agua subterránea.

Análisis

Examinar y determinar las partes constitutivas de un objeto de estudio.

Análisis de la estructura

Proceso por el que se reduce un problema a sus orígenes tal como la localización de las fuerzas que actúan sobre una estructura.

Análisis de viabilidad

Es el proceso de determinar si una porción específica de terreno es adecuada para un uso definido.
También se lo llama capacidad.

Análisis del suelo

Proceso por el que se determina la distribución del árido en un suelo, o su sedimento.

Análisis estructural

Determinación de la capacidad de una estructura o de cualquiera de sus elementos para soportar un tipo de cargas, dados los apoyos de que consta para ello.

Analogía

Relación de semejanza entre elementos pese a ser distintos.

Anamorfosis

Imagen que aparece distorsionada a menos que se la mire desde un ángulo determinado o con un aparato especial.

Anaquel

Tabla horizontal.

Ancho

La dimensión intermedia de una pieza de fábrica normalmente dispuesta en la dirección perpendicular al paramento del muro.

Ancho de calle

Medida de la calle en forma perpendicular a una línea en el centro de la calle sin contar las aceras.

Ancla

Elemento de construcción con que se aumenta la trabazón y estabilidad de diversas partes de una edificación.
Dispositivo mecánico para fijar un tendón tensado y transmitir su fuerza al hormigón para asegurar la trabazón de la fábrica.
También llamado anclaje.

Ancla de sujeción

Barra o varilla de hierro en forma de U para mantener unidas dos piezas de albañilería.

Anclaje

Procedimiento utilizado en ingeniería civil que permite fijar o anclar alguna estructura al suelo o a una roca.
Tornillo de diámetro mínimo de 3/8 que se deja embebido en la viga de amarre para amarrar el techo.
Trabazón de un elemento de la construcción con otro, mediante tirantes, anclas, pernos, etc., para fijarlos o contrarrestar los empujes.

Anclaje ajustable

El que permite acomodarse a las tolerancias de la obra.

Anclaje de apoyo

El que recibe solamente cargas verticales de compresión.

Anclaje de base

Pieza de metal que fija la base del marco de la puerta al suelo.

Anclaje de cimentación

Tipo de anclaje que se emplea para sujetar elementos estructurales al bloque de cimentación en la que se apoya.

Anclaje de cuelgue

El que recibe solamente cargas verticales de tracción.

Anclaje de retención

El que recibe solamente cargas horizontales.

Anclaje de retenida

Dispositivo metálico, un perfil angular, que permite inmovilizar una estructura de armazón de madera contra el viento o los movimientos sísmicos, anclado al cimiento mediante un espárrago roscado.

Anclaje deslizante

El que evita transmitir esfuerzos en un sentido prefijado.

Anclaje para durmiente de madera

Conectador o pieza metálica que fija un durmiente de madera a una losa de hormigón.

Anclaje para forjado de madera

Pieza de metal fijada a la base de un armazón de madera con el propósito de asegurarlo al suelo ya sea fijo o ajustable.

Anclar

Sujetar algo firmemente a un cuerpo o elemento.

Ancón

Consolas o ménsulas, generalmente en forma de voluta u hoja de acanto, colocadas a ambos lados de un vano para sostener una cornisa o el entablamento.
También llamado apoyo en voladizo, consola, ménsula.

Andamiaje

Conjunto de andamios.

Andamio

Armazón provisional que facilita el traslado y soporte del personal, materiales y herramientas. Los andamios pueden estar apoyados en el suelo o suspendidos.
Construcción provisional que sirve como auxiliar para la ejecución de las obras, haciendo accesible una parte de ellas que no lo son y facilitando la conducción de materiales al punto de trabajo.

Andén

Acera de un puente.

Anexo

Estructura cerca o unida a un edificio principal o más grande.

Anfipróstilo

Templo adornado en sus dos fachadas con sendos pórticos de columnas.

Anfiteatro

Espacio de forma redonda, semicircular o elíptica rodeado de gradas, utilizado antiguamente para las luchas de gladiadores y otros espectáculos.

Ángel

Pequeña apertura triangular situada entre los arcos subordinados a la tracería de la ventana.

Angrelado

Intradós de un arco con trabajo labrado o calado en piedra.

Angular

Perfil de acero laminado con sección en forma de L.

Angular de asiento

Angular corto de metal sobre el que se apoya una viga.

Angular doble

Dos elementos estructurales metálicos con forma de L y unidos por sus alas que pueden estar ligeramente separadas o en contacto.

Ángulo

Espacio comprendido entre dos líneas que parten desde un mismo punto; se mide en radianes o grados, minutos y segundos.

Ángulo agudo

Cualquier ángulo inferior a 90°.

Ángulo de apantallamiento

Ángulo por debajo del que se puede ver algo a través de una celosía de lamas.
Ángulo a partir del que se puede ver la fuente luminosa.

Ángulo de azimut

Ángulo entre la proyección sobre el plano horizontal de la normal a la superficie del módulo y el meridiano del lugar. Se expresa en grados sexagesimales. Sus valores:
0º para los módulos orientados al Sur,
-90º para los módulos orientados al Este, y
+90º para los módulos orientados al Oeste.

Ángulo de cordón

Perfil angular que forma el ala superior e inferior de una viga.
También llamado escuadra de cordón.

Ángulo de corte de un arco

El que forma el intradós de una bóveda cp arco con el lecho o sobrelecho de cada una de las dovelas.

Ángulo de deslizamiento

Pendiente mínima con respecto a la horizontal según la cual una porción de terreno granular empieza a deslizar.

Ángulo de espalda

Ángulo formado por la cara y el flanco adyacente en una fortificación.

Ángulo de fricción

Ángulo formado por la tangente a la curva de resistencia intrínseca de un terreno, trazada por el punto de presión normal nula.

Ángulo de incidencia

Ángulo que forma una línea recta al incidir en una superficie con la normal a la superficie en el punto de incidencia.

Ángulo de inclinación

Ángulo formado por la superficie de un corte oblicuo intermedio entre un corte transversal y otro longitudinal transversal.
Ángulo que forma la superficie de los módulos solares con el plano horizontal. Se expresa en grados sexagesimales. Su valor es 0º para módulos solares horizontales y 90º para módulos solares verticales.

Ángulo de reflexión

Ángulo que forma un rayo reflejado con la normal a la superficie del medio en el punto de incidencia.

Ángulo de refracción

Ángulo que forma el rayo que pasa de un medio a otro y la normal a la superficie de separación entre ambos medios en el punto de incidencia.

Ángulo de reposo

Pendiente máxima de una porción de terreno granular sin que se produzca un deslizamiento.
También llamado ángulo de talud natural.

Ángulo de talud natural

Pendiente máxima de una porción de terreno granular sin que se produzca un deslizamiento.
También llamado ángulo de reposo.

Ángulo entrante

Ángulo que se proyecta hacia el interior de una figura; generalmente menor de 90°.

Ángulo externo

Ángulo formado por la prolongación de uno de los lados adyacentes de un polígono y un lado cualquiera.

Ángulo interno

Ángulo formado por dos lados adyacentes en el lado interno de un polígono.

Ángulo obtuso

Ángulo superior a 90°.

Ángulo polar

Ángulo que forman el eje polar y un radiovector, en un sistema de coordenadas polares.

Ángulo recto

Ángulo formado por al intersección perpendicular de dos rectas, que forman un ángulo de 90°.

Ángulo saliente

Ángulo que apunta hacia el exterior de una figura, que tiene menos de 180°.

Ángulo sólido

Figura geométrica que está dotada de las tres dimensiones: longitud, altura y anchura; también llamada cuerpo.
Estado de la materia en el que las partículas no tienen movimiento, presentando una resistencia a su deformación.

Anhidrita

Sulfato de calcio mineral natural que se emplea en la fabricación de cemento portland para controlar el fraguado.

Anhidro

Relativo al yeso al que se le ha extraído el agua de cristalización.

Anillo

Moldura que rodea los fustes de las columnas.
Cornisa sobre la cual se levanta la cúpula. Cornisa que sirve de base a una cúpula.
Moldura que rodea el fuste de una columna.
Ver Cúpula.

Anillo anual

Capa de madera como resultado de un año de crecimiento del árbol; la suma de éstas dobles da la edad del árbol en años.

Ánima

Diámetro interno de una tubería o cilindro

Anime

Material utilizado en la impermeabilización como aislante térmico en el tratamiento de las juntas. Técnicamente se conoce como poliestireno expandido. Se trata de una espuma termoplástica rígida, formada por la fusión de numerosas celdillas del polimero.
En Venezuela se le denomina "anime" por su similitud con la madera del arbusto del mismo nombre.

Anisótropo

Relativo a un material que a lo largo de ejes diferentes presenta propiedades físicas distintas.

Anodización

Protección anticorrosiva por acción electrolítica con una película de óxido.

Anodizar

Por medio de una acción electrolítica, proveer a un metal de una película de óxido, dura y anticorrosiva; particularmente el aluminio.

Ánodo

En una pila o batería el terminal positivo.
Electrodo positivo que emite iones positivos y atrae a los negativos en una célula voltaica otro dispositivo.

Ánodo protector fungible

Ánodo que resulta descompuesto al estar ligado a un objeto metálico sujeto a electrólisis.

Anomalía

Desviación de la forma o el orden natural o previsible.

Anta

Pilastra embutida en un muro con una columna delante de igual anchura. Pilastra que refuerzan y decoran los extremos de un muro.

Antealtar

Espacio situado justo delante del altar y que está destinado al clero oficiante.

Antecámara

Sala que precede y conduce a la cámara principal.

Antecapilla

Espacio de entrada, a modo de vestíbulo, situado frente a una capilla.

Antecomedor

En México, espacio de una casa o departamento, generalmente entre la cocina y el comedor.

Antecuerpo

Parte de un edificio que sobresale de la fachada precediéndola.

Antefija

Adorno vertical colocado en el borde del alero de una cubierta para ocultar los extremos de las tejas.
También llamada antefijo.

Antefijo

Adorno vertical colocado en el borde del alero de una cubierta para ocultar los extremos de las tejas.
También llamado antefija.

Antehogar

Parte del hogar que se proyecta hacia la habitación.

Anteiglesia

Pórtico situado a la entrada de una iglesia generalmente con una nave y pasillos laterales.

Antema

Ornamentación que se basa en las hojas y flores de la madreselva, que presenta muchas variaciones; generalmente, adorno que se inspira en las formas de la naturaleza.
También llamado antemio.

Antemio

Ornamentación que se basa en las hojas y flores de la madreselva, que presenta muchas variaciones; generalmente, adorno que se inspira en las formas de la naturaleza.
También llamado antema.

Antepatio

Patio que, a modo de entrada, se sitúa delante de un edificio o conjunto de edificios.

Antepecho

Muro delgado y de poca altura, que se construye en corredores, azoteas, terrazas, etc. Sirve de protección a manera de pretil. Puede ser: liso, calado o estar ornamentado.
Murete que cierra inferiormente el hueco de una ventana, constituyendo un pretil protector.
También llamado parapeto, pretil.

Antequino

Moldura cóncava con perfil de cuarto de círculo empleado en cornisas y entre los toros de una basa, etc.; llamada erróneamente escocia.
También llamado caveto, esgucio.

Antesala

Sala o habitación que conduce a otra más importante o de mayores dimensiones; se usa a menudo como sala de espera.

Anticlinal

Plegamiento de las capas de un terreno en forma de V.

Anticongelante

Sustancia aditiva de un líquido que evita su congelación.

Antimonio

Metal brillante, de color blanco azulado, frágil e insoluble en ácido nítrico que se emplea en diversas aleaciones para proporcionar dureza.

Antioxidante

Aditivo que permite evitar la oxidación.

Antipútrido

Cualquiera de las sustancias existentes en el mercado, que revisten la madera y la protegen de los agentes destructores de la misma.
También llamado conservante.

Antipútrido oleoso

Sustancia química disuelta en un medio oleoso, empleado para proteger la madera contra insectos y la putrefacción, como el pentaclorofenol o el naftenato de cobre, ambos muy tóxicos.
También llamado conservante hidrosoluble.

Antisifonaje

Sifón con forma de U que dispone de un cubilete de mayor tamaño, de unos 10 cm (3-4 pulgadas) o más, que permite incrementar su calidad al aumentar su volumen de agua.

Antropometría

Tratado de las medidas y proporciones del cuerpo humano.

Antropomórfico

Que atribuye rasgos y formas humanas a cosas o seres no humanos.

Ánulo

Anfllo o gradecilla. Aplicable especialmente al astrágalo de los capiteles dóricos formado por tres líneas entrantes.

Apagado de la cal al aire

Producto de la mezcla de cal viva con agua cuya exposición al aire la convierte en polvo debido a la humedad.

Apanelar

Cubrir o revestir las paredes interiores con planchas de contrachapado.

Apantallador

Dispositivo de lamas opacas o translúcidas que protegen la visión de la fuente luminosa desde ángulos determinados.

Apantallador estriado

Apantallador constituido por una serie de estrías que reducen la energía lumínica emitida por una fuente de luz.

Aparato de alumbrado

Unidad completa de iluminación que consiste en una o más lámparas junto con los elementos necesarios para distribuir la luz, fijar y proteger las lámparas, y conectarlas a la red.
También llamado aparato de iluminación, luminaria.

Aparato de iluminación

Unidad completa de iluminación que consiste en una o más lámparas junto con los elementos necesarios para distribuir la luz, fijar y proteger las lámparas, y conectarlas a la red.
También llamado aparato de alumbrado, luminaria.

Aparato para producir clima artificial

Dispositivo que acelera las condiciones de la intemperie y permite determinar la resistencia de un material expuesto a éstas.

Aparato sanitario

Receptáculo que recibe agua de una red de abastecimiento y, una vez utilizada, evacua el sobrante por un sistema de desagüe.

Aparatos de control

Son el medidor o contador y los aparatos de protección como los breakers o corta circuitos.

Aparejo

Manera en que se dispone el material de construcción en el muro.
Es la ley de traba que rige la disposición en que deben colocarse los ladrillos de un elemento de albañilería para garantizar su unidad constructiva.
Los aparejos se diferencia por su grueso, por la colocación de la juntas y la posición de los ladrillos.

Aparejo a la española

Los ladrillos se colocan asentados sobre su cara de mayor superficie de forma que se pueda ver la cara más pequeña (la testa).
Ver Aparejo a tizón.

Aparejo a soga

Aparejo en el que todas las hiladas están colocadas a soga.

Aparejo a tizón

Aparejo de ladrillos en el que todas las hiladas están colocadas a tizón.

Aparejo americano

Aparejo de ladrillos en el que en cada cinco o seis hiladas a soga se intercala una a tizón.

Aparejo belga

Esta formado por hiladas alternadas horizontalmente de soga y de tizón. Es igual que el inglés, pero corriendo medio ladrillo cada hilada a soga con relación a la hilada soga anterior.

Aparejo de llaga continua

Aparejo en el que todas las hiladas, formadas a soga o tizón, tienen las llagas o juntas alineadas verticalmente.

Aparejo de panderete

Es el formado por ladrillos colocados de cantos en su dirección más larga y siguiendo la dirección de la fabrica de ladrillo unidos con mortero de cemento.

Aparejo de sardinel

Formado por ladrillos dispuestos de canto, de manera que se ven los tizones.

Aparejo de soga

Esta formado por ladrillos formando hileras planas, de forma que la dimensión más larga del ladrillo siga la dirección del muro formando solapes de medio ó cuarto de ladrillo.

Aparejo diatónico

Aparejo consistente en sogas y tizones alternados verticalmente.

Aparejo en espina

Aparejo que se caracteriza por tener los tizones en diagonal y a menudo paralelos entre sí.

Aparejo flamenco

Aparejo en el que aparecen sogas y tizones de forma alternada; cada tizón está centrado en cada soga superior e inferior.
También llamado aparejo gótico.

Aparejo flamenco diagonal

Aparejo en el que aparecen hiladas a soga y tizón alternas con hiladas a soga.
También llamado aparejo flamenco en cruz.

Aparejo flamenco en cruz

Aparejo en el que aparecen hiladas a soga y tizón alternas con hiladas a soga.
También llamado aparejo flamenco diagonal.

Aparejo gótico

Aparejo en el que aparecen sogas y tizones de forma alternada; cada tizón está centrado en cada soga superior e inferior.
También llamado aparejo flamenco.

Aparejo holandés

Aparejo en el que se intercalan una hilada a soga y a tizón con otra a tizón solamente.
También llamado aparejo inglés en cruz.

Aparejo inglés antiguo

Aparejo formado por una hilada a tizón seguida de dos a soga.

Aparejo inglés en cruz

Aparejo en el que se intercalan una hilada a soga y a tizón con otra a tizón solamente.
También llamado aparejo holandés.

Aparejo inglés normal

Esta formado por hiladas alternativas de sogas y tizones. en aparejo normal las yagas de las hileras a sogas se encuentran todas en en una línea de la vertical.

Aparejo palomero

Es como el aparejo en panderete pero dejando huecos entre las piezas horizontales. Se emplea en aquellos tabiques provisionales que deben dejar ventilar la estancia y en la construcción de las pendientes de la cubierta.

Apartamento

Cada una de las viviendas o apartamentos que forman unidades independientes en cada una de las plantas de un edificio.
También llamado piso.

Apartamento dúplex

Vivienda constituida por la unión de dos pisos superpuestos, conectados interiormente por una escalera.
También llamado dúplex, vivienda dúplex.

Apartamento-estudio

Apartamento que consiste en una sola sala multifuncional que sirve de comedor, sala de estudio o trabajo y dormitorio a la vez; dispone además de una cocina y el lavabo es el único habitáculo separado.
También llamado estudio.

Apear

Apuntalar una obra o un terreno.
Sostener provisionalmente, con armazones, maderos o fábricas el todo o la parte de algún edificio o construcción.
Medir una finca o fijar sus límites.

Ápice

El punto más alto de una superficie o construcción convexa.
También llamado: cima, corona, vértice.

Apisonado

Compactación de una masa de hormigón realizada con un pisón adecuado, empleado en estructuras de poco espesor para hormigones de consistencia plástica.

Aplacado

Revestimiento exterior de ladrillo no estructural a modo decorativo, de aislamiento o de protección.
Recubrimiento realizado mediante placas de cualquier material distinto al del soporte.

Aplacado adherido

Revestimiento soportado y sujeto a una pared de forro por medio de una sustancia aglomerante.

Aplacado de ladrillos

Revestimiento de un muro a partir de ladrillos.

Aplanadora

Utensilio plano con un asa en la parte superior que se emplea para alisar superficies de cemento, hormigón fresco o mortero.
También llamada fratás.

Aplantillar

Labrar la piedra u otra cosa con plantillas.

Aplicar

Poner una cosa en contacto con otra.

Aplomar

Examinar con la plomada si lo que se construye está a plomo. Pared aplomada.
Comprobar con la plomada si las paredes u otras partes de la fábrica que se van construyendo están verticales a plomo.

Apófige

Parte curva que enlaza las extremidades del fuste de la columna con su base.
Moldura cóncava que une el fuste de una columna clásica con las molduras de su basa o capitel.

Apotema

Desde el centro de cualquier polígono regular, perpendicular trazada a la mitad de cualquiera de sus lados.

Apoyar

Hacer que descanse un cuerpo sobre el otro.

Apoyo

Elemento arquitectónico de soporte o sostén. Puede ser aislado, como son las columnas y pilastras, o corridos, como son los muros.
Parte de una viga, cercha u otro elemento estructural que descansa sobre un soporte.

Apoyo de cable

Anclaje de un cable que permite su giro en cualquier dirección, pero impide su traslación.

Apoyo de rodillos

Apoyo estructural que impide la traslación en cualquier dirección excepto la del propio plano.
También llamado rodillo.

Apoyo en ángulo

Se refiere a las columnas o pilares, que en las esquinas de los patios forman el ángulo de los corredores.
Ver Apoyo en esquina.

Apoyo en esquina

Se refiere a las columnas o pilares, que en las esquinas de los patios forman el ángulo de los corredores.
Ver Apoyo en ángulo.

Apoyo en voladizo

Consolas o ménsulas, generalmente en forma de voluta u hoja de acanto, colocadas a ambos lados de un vano para sostener una cornisa o el entablamento.
También llamado: ancón, consola, ménsula.

Apoyo isquiático

Elemento de mobiliario que puede utilizarse como apoyo sin necesidad de sentarse.

Aprendizaje

Sistema de instrucción y entrenamiento para que un trabajador adquiera conocimientos teóricos y prácticos; generalmente de 3 a 4 años.

Aprobación

Calificar de bueno y dar por hábil una cosa.

Áptero

Dícese de los templos antiguos rectangulares sin columnas laterales.
Que tiene columnata en las fachadas principales pero no en las laterales.

Apuntalamiento

Sistema o serie de puntales o postes que actúan en conjunto.

Apuntalar

Sostener, asegurar o reforzar algo con puntales.

Ara

Mesa más baja que el altar.

Arabesco

Dibujo a base de juegos de líneas geométricas, flores, follaje, grafismos semejantes a la escritura árabe, etc, con que se adornan obras plásticas, arquitectónicas, mosaicos, telas, etcétera.

Araldit

Resina termoestable, sintética que proporciona un revestimiento tenaz, resistente a los agentes químicos y a la corrosión, también destaca su gran adherencia.

Arandela

Disco metálico, de goma o plástico, que va colocado justo debajo de la cabeza de un tornillo o perno, distribuyendo de esta manera la presión y proporcionando una junta hermética, y evita el roce entre las dos piezas.

Arandela de presión

Arandela que permite hacer de resorte de presión y suprimir el hueco entre las dos piezas. También llamada arandela de seguridad, arandela fiadora.

Arandela de seguridad

Arandela que permite hacer de resorte de presión y suprimir el hueco entre las dos piezas. También llamada arandela de seguridad, arandela fiadora.

Arandela fiadora

Arandela que permite hacer de resorte de presión y suprimir el hueco entre las dos piezas. También llamada arandela de presión, arandela de seguridad.

Arandela indicadora

Arandela que posee unas pequeñas protuberancias que al ser aplastadas por el perno permite indicar la tensión en éste.

Araña de luces

Luminaria suspendida del techo consistente en una serie de brazos que sostienen diversas lámparas.

Arbitraje

Resolución de una o más disputas por una o más personas neutrales como sustitución de los procedimientos judiciales, más formales.

Arbol de hoja caduca

Árbol, generalmente de clima templado, que pierde sus hojas al final de la época de crecimiento o cada año.

Arbol de hoja perenne

Planta o árbol que mantiene su verdor y las hojas durante todas las estaciones del año. También llamada hoja perenne, siempre verde.

Arbotante

Arco exterior que transmite los empujes laterales de una bóveda a un contrafuerte por encima de las naves laterales.
Arco por tranquil que sostiene otro arco o bóveda.
También se le denomina Botarel o arco botarel.

Arca de agua

Depósito de agua, desde donde se distribuye.

Arcada

Serie de arcos: las arcadas de un puente.
Serie de arcos soportados por columnas o pilastras que forman parte de la estructura de un edificio o bien separados de la misma.
También llamada soportales.

Arcada ciega

Serie de arcos decorativos superpuestos a una pared. También llamada arcatura.

Arcada entrelazada

Arcada compuesta de arcos ciegos que se apoyan en soportes alternos y se solapan en los puntos en que se cruzan.

Arcatura

Arcada figurada que reemplaza a los canecillos en algunos tejároces del último periodo románico.
Serie de arcos decorativos superpuestos a una pared.
También llamada arcada ciega.

Arcén

Brocal de pozo.

Archivolta

Moldura ornamental del frente de un arco que sigue la línea curva del extradós.
Ver arquivolta.

Arcilla

Partículas de tierra de un tamaño menor de 0.002 milímetros de diámetro.
Tierra finamente dividida, constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, que procede de la descomposición de minerales de aluminio, blanca cuando es pura y con coloraciones diversas según las impurezas que contiene.

Arcilla expandida

Arcilla que por la acción de elevadas temperaturas ha aumentado su volumen desprendiendo gas, se emplea como árido ligero.

Arcilla refractaria

Arcilla resistente a elevadas temperaturas gracias a un determinado contenido de óxidos metálicos; empleado en la fabricación de ladrillos especiales para resistir altas temperaturas como en chimeneas.

Arcilloso

Compuesto que está formado por arcilla y esquisto.

Arco

Elemento curvo de cobertura o soporte que en la arquitectura abovedada sustituye al dintel o al arquitrabe.
Los elementos que lo constituyen son:
- Las Dovelas. Piezas en forma de cuña cuya superficie interior intrados por contraposición a la exterior, denominada extrados. La dovela central se denomina Clave. Las dovelas donde arranca se denominan salmer.
- La rosca es el espacio entre el intrados y el extrados.
Clases principales de Arcos:
- Medio punto. Totalmente semicircular.
- Apuntado. Sus curvas se unen formando una punta en la clave.
- Carpanel. Tiene tres centros.
- Ciego. El que tiene tapiada su luz.
- Conopial. Tiene cuatro centros.
- Enjarjado. Aquel en que cada dovela de arranque (salmer) es un sillar del muro y funciona como tal.
- Geminado. Doble.
- Herradura o Túmido. Con su curva que sobrepasa la circunferencia en una mitad de su radio.
- Lobulado. Con un trazado de arcos en el intrados.
- Medio punto. De un solo centro y semicircular.
- Mixtilíneo. Formado por líneas curvas y rectas. Muy variado.
- Peraltado. Mayor del semicírculo con porción recta en los extremos.
- Rebajado o escarzano. Menor del semicírculo.
- Tranquil o rampante. Tiene los salmeres a distinta altura.
- Trilobulado. Formado por tres arcos de circunferencia.
- Triunfal. El que se sitúa al final de la nave marcando el comienzo del presbiterio.
Los arcos por su situación en la arquitectura también reciben nombres:
- Fajón o perpiaño. El que sostiene o ciñe la bóveda interior, a modo de refuerzo al eje transversal a la nave.
- Formero: el que es paralelo al eje del edificio o de la nave.
- Toral. Cada uno de los arcos del crucero sobre los que descansa la cúpula u otro tipo de cubierta elevada.

Arco a la francesa

Arco adintelado en el que las juntas, que no son radiales, de las dovelas son paralelas entre sí.

Arco abatido

Ver Arco deprimido.

Arco abocinado

El de más luz en un paramento que en el opuesto.

Arco acartelado

Arco construido colocando a ambos lados de un vano, bloques de piedra escalonados de manera uniforme hasta encontrarse en un punto intermedio.
También llamado arco falso, arco maya.

Arco adintelado

Falso arco. Es un dintel formado por dovelas y no de una sola pieza.
Arco cuyo intradós es horizontal o casi horizontal; tiene poca o ninguna convexidad.
El que degenera en línea recta.

Arco alancetado

El apuntado muy agudo.

Arco angrelado

El adornado en su intradós con recortes en forma de arcaduras.

Arco angular

El de intradós formando ángulo con despiece radial.

Arco apainelado

El que consta de varios arcos de circunferencia tangentes entre sí y trazados desde distintos centros.
Ver Arco carpanel.

Arco apuntado

El formado por dos porciones de circunferencia formando una ojiva.
Arco apuntado que posee dos centros alejados de la luz del mismo.
Sus curvas se unen formando una punta en la clave.
También llamado arco ojival.

Arco apuntado cumplido

Arco en el que las cuerdas de las curvas del arco se equiparan a la luz del mismo.
También llamado arco apuntado equilátero.

Arco apuntado de lanceta

Arco apuntado cuyos radios son mayores que su luz.
También llamado arco apuntado peraltado, arco apuntado realzado.

Arco apuntado equilátero

Arco en el que las cuerdas de las curvas del arco se equiparan a la luz del mismo.
También llamado arco apuntado cumplido.

Arco apuntado peraltado

Arco apuntado cuyos radios son mayores que su luz.
También llamado: arco apuntado de lanceta o arco apuntado realzado.

Arco apuntado realzado

Arco apuntado cuyos radios son mayores que su luz.
También llamado: arco apuntado de lanceta o arco apuntado peraltado.

Arco apuntado rebajado

Variedad de arco apuntado cuyos centros son menores y radios son menores que su luz.

Arco biarticulado

Estructura arqueada biarticulada, mediante bisagras.

Arco botarel

Obra de albañilería a modo de medio arco apoyada en la parte exterior de un edificio que recibe el empuje interior descargándolo en los contrafuertes.
También llamado arbotante.

Arco carpanel

Tiene tres centros. El elipsoidal formado por varias partes de circunferencias cuyos centros son siempre impares.
Ver Arco apainelado.

Arco carpanel de tres centros

Arco con forma de falsa elipse, trazado con tres circunferencias, tangentes entre sí, de distintos centros.
También llamado arco de asa de cesta.

Arco cegado

El que tiene tapiada su luz.
Ver Arco ciego.

Arco ciego

El que tiene tapiada su luz.
El que no traspasa todo el espesor del muro.

Arco circular

Arco cuyo intradós toma la forma del segmento de un círculo.

Arco conopial

Tiene cuatro centros. El muy rebajado, con una escotadura en el centro de la clave.
Arco apuntado formado por dos tipos de curvas cóncava la inferior y convexa la superior.
También llamado arco flamígero.

Arco cortinado

El formado por dos arcos menores yuxtapuestos.
Ver Arco de cortina.

Arco de aligeramiento

Arco construido sobre un dintel u otro elemento estructural para aliviar su peso y descargarlo en el muro o pared adyacentes.
También llamado arco de descarga.

Arco de asa de cesta

Arco con forma de falsa elipse, trazado con tres circunferencias, tangentes entre sí, de distintos centros.
También llamado arco carpanel de tres centros.

Arco de chimenea

Arco situado sobre la chimenea que sostiene el mantel.

Arco de cortina

El formado por dos arcos menores yuxtapuestos.
Ver Arco cortinado.

Arco de crucero

El que une en diagonal dos ángulos en la bóveda por arista.

Arco de descarga

El incorporado a un muro por encima de un dintel o de otro arco para desviar el peso hacia puntos más resistentes.
También llamado arco de aligeramiento.

Arco de doble rodillo

El formado por dos filas de claves superpuestas.

Arco de fábrica

Arco construido con dovelas individuales de piedra o ladrillo.

Arco de herradura

El que se prolonga por debajo de su diámetro horizontal.
Arco cuya luz se amplía por encima de los arranques terminando en un vértice redondeado.

Arco de herradura árabe

Arco cuyo intradós se ensancha por encima de los arranques y está formado por arcos lobulados y entrelazados.

Arco de medio punto

Totalmente semicircular.
El arco, prototipo de las arquitecturas romana, románica y renacentista, que consta de un semicírculo.
También llamado arco de punto redondo, arco romano.

Arco de punto redondo

Arco cuyo intradós forma un semicírculo completo.
También llamado arco de medio punto, arco romano.

Arco de todo punto

El apuntado cuyos dos centros están en los puntos de arranque.

Arco de triunfo

Monumento típico de la arquitectura romana cuya forma es de uno o varios vanos cubiertos con bóveda y por lo general adornados con obras escultóricas; se construían para celebrar victorias o para homenajear a personajes, o simplemente eran entradas monumentales a ciudades.

Arco del proscenio

Arco o cualquier otra abertura de separación entre el escenario y el auditorio.

Arco deprimido

El de número impar de centros.

Arco deprimido rectilíneo

formado por dos cuadrantes unidos por una recta.

Arco doblado

El que se superpone a otro más estrecho.

Arco eléctrico

Descarga eléctrica de luminosidad continua a través de un hueco en un circuito o entre dos electrodos.

Arco elíptico

Arco cuyo intradós tiene forma de elipse.

Arco empotrado

Estructura arqueada que tiene forma de arco.

Arco en catenaria

Arco que tiene la forma de una catenaria invertida.

Arco en cortina

El de dos porciones de curva con centros exteriores, que forman ángulo en el vértice.

Arco en gola

El que tiene sus ramas formadas por golas.

Arco enjarjado

Aquel en que cada dovela de arranque (salmer) es un sillar del muro y funciona como tal.

Arco entre cabios

Arco situado entre un brochal en el forjado un piso y una chimenea, destinado a sustentar un hogar.

Arco enviajado

El que tiene los apoyos oblicuos respecto de su planta.
Arco en el que el intradós no es perpendicular a la cara frontal de las jambas.
También llamado arco esviajado, arco oblicuo.

Arco escarzano

Menor del semicírculo. El menor que la circunferencia del mismo radio.
Arco que ha sido trazado desde uno o más centros situados por debajo de la línea de imposta.
Ver Arco rebajado.

Arco esviajado

Arco en el que el intradós no es perpendicular a la cara frontal de las jambas.
También llamado arco enviajado, arco oblicuo.

Arco fajón

El construido bajo la bóveda para reforzarla, siendo perpendicular a la nave.
Arco que sobresale del intradós o extradós de una bóveda.
También llamado arco toral.
Ver Arco perpiaño.

Arco falso

Arco construido colocando a ambos lados de un vano, bloques de piedra escalonados de manera uniforme hasta encontrarse en un punto medio.
También llamado arco acartelado, arco maya.

Arco festoneado

El formado por dos curvas convexas tangentes en el centro.

Arco flamígero

Arco apuntado formado por dos tipos de curvas cóncava la inferior y convexa la superior.
También llamado arco conopial.

Arco formero

El que sostiene el tramo de una bóveda de arista o de crucería y es paralelo al eje mayor del edificio.
Nervio de unión entre una bóveda nervada y un muro.
También llamado formero.

Arco funicular

Arco compuesto de tal manera que sometido a una carga dada, sólo se desarrollan compresiones axiales; su forma variará si la carga vertical que soporta está distribuida uniformemente a lo largo del eje del arco, generando una catenaria invertida, o está distribuida según su proyección horizontal, dando como resultado una parábola.

Arco geminado

Arco doble.

Arco gótico

Arco apuntado, especialmente el que posee dos centros y dos radios iguales.

Arco herradura

Con su curva que sobrepasa la circunferencia en una mitad de su radio.
Ver Arco túmido.

Arco lobulado

Con un trazado de arcos en el intrados.

Arco maya

Arco construido colocando a ambos lados de un vano, bloques de piedra escalonados de manera uniforme hasta encontrarse en un punto medio.
También llamado arco acartelado, arco falso.

Arco mixtilíneo

Formado por líneas curvas y rectas. Muy variado.

Arco oblicuo

Arco en el que el intradós no es perpendicular a la cara frontal de las jambas.
También llamado arco enviajado, arco esviajado.

Arco ojival

El formado por dos porciones de curva que forman ángulo en la clave.
Arco apuntado que posee dos centros alejados de la luz del mismo.
Ver Arco apuntado.

Arco peraltado

Mayor del semicírculo con porción recta en los extremos. El que prolonga su perfil en sentido de dos rectas paralelas hasta la línea de impostas.
rco cuya curvatura comienza por encima de la línea de imposta y que es de mayor altura que la mitad de su luz.
También llamado arco realzado.

Arco perpiaño

El construido bajo la bóveda para reforzarla. El resaltado, a manera de cincho, en la parte Interior de la nave.
Ver Arco fajón.

Arco polilobulado

El circundado por lóbulos.

Arco por tranquil

Tiene los salmeres o arranques a distinta altura o distinto nivel.
Ver Arco rampante.

Arco rampante

El formado por arranques situados a diferentes alturas. Tiene los salmeres a distinta altura.
Ver Arco por tranquil.

Arco realzado

El que tiene una altura mayor que la mitad de su luz.
Arco cuya curvatura comienza por encima de la línea de imposta y que es de mayor altura que la mitad de su luz.
También llamado arco peraltado.

Arco rebajado

El que tiene una altura menor que la mitad de su luz. Menor del semicírculo.
Ver Arco escarzano.

Arco rígido

Estructura arqueada construida como un bloque rígido que es capaz de soportar esfuerzos de flexión.

Arco romano

Arco cuyo intradós forma un semicírculo completo. También llamado arco de medio punto, arco de punto redondo.

Arco rústico

Arco construido de piedra sin labrar y mortero de cemento.

Arco toral

El que forma la entrada del ábside central de un templo.
Arco que sobresale del intradós o extradós de una bóveda.
También llamado arco fajón.

Arco trebolado

El formado por tres partes de circunferencias que reproducen el perfil de un trébol.
Ver Arco trilobulado.

Arco triangular

Forma primitiva de construcción de arcos al colocar dos piedras diagonalmente una contra la otra sobre una abertura.

Arco trifoliado

Arco cuyo intradós está formado por tres lóbulos.
También llamado arco trilobulado.

Arco trilobulado

Formado por tres arcos de circunferencia.
Ver Arco trebolado o arco trifoliado.

Arco triunfal

El que se sitúa al final de la nave marcando el comienzo del presbiterio.
El que separa la nave de la cabecera del templo.

Arco tudor

Arco apuntado de cuatro centros, generalmente deprimido, característico de la arquitectura del estilo tudor en Inglaterra.

Arco túmido

Con su curva que sobrepasa la circunferencia en una mitad de su radio.
Ver Arco herradura.

Arco visigótico

Arco que se amplía por encima de la línea de imposta y se estrecha más arriba, terminando en un vértice redondeado.

Arcos (tipos)


Arco Adintelado

Arco Angular

Arco Soledizo

Arco Angular Trucado

Arco Medio Punto

Arco Árabe

Arco Escarzado

Arco Ojival - Gótico

Arco Peraltado

Arco Rebajado

Arco Deprimido

Arco Carpanel

Arco Tranquil o Rampante

Arco Eliptico

Arco Ojival Equilatero

Arco Turco o Tudor

Arco Trebolado

Arco Polibulado o Festonado

Arco Conopial o flamigero

Arco Angrelado u Ondulado

Arco Festonado Concavo

Arco AngreladoFlorenzado

Arco Lomo de Asno

Arco Quinquefolado

Arco en Gola

Arco en Catenaria

Arco Herradura

Arco Festonado o en Cortina

Arcos cruzados

Son aquellos que en número de dos o más suelen cruzarse en las esquinas de los patios, suprimiendo las columnas o pilares de apoyo en estos ángulos. Su trazo, diseño y material constructivo, pueden ser muy variados.

Arcos entrelazados

Los que forman en la arquería un entrecruzamiento de pequeños arcos integrados en los mayores.
Ver Arcos cruzados.

Arcosolio

Arco sepulcral de medio punto. Bajo él se enterraba generalmente a un personaje importante.

Área

Unidad de superficie que equivale a 100 metros cuadrados.
Medida cuantitativa de un área plana o curva; también llamada superficie.

Área afectada o damnificada

Área de tierra sujeta a la erosión debida a la remoción de la capa vegetal y/o trabajos de excavación incluyendo relleno de terrenos.
Ver Area damnificada.

Área efectiva de hormigón

Superficie de una sección de hormigón situada entre el centroide de la armadura de tracción y la capa de compresión.

Área efectiva del acero

Producto de la superficie de sección transversal de una armadura de acero por el coseno del ángulo que viene determinada por su eje y la dirección para la que se considera efectiva.

Área apta para la construcción

Porción de un lote o terreno adecuada, disponible y necesaria para usos residenciales, comerciales o industriales.

Área bruta

Superficie de la cara de apoyo del ladrillo cerámico, incluyendo el área de las perforaciones y huecos.

Área bruta (albañilería)

El área total sin descontar vacíos.

Área construida

Ver Planta.

Área damnificada

Area de tierra sujeta a la erosión debida a la remoción de la capa vegetal y/o trabajos de excavación incluyendo relleno de terrenos.
Ver Area afectada.

Área de actividad

Superficie necesaria para que los usuarios accedan y usen los espacios, de las instalaciones y del mobiliario en situación de seguridad y de comodidad.

Área de contacto del elemento estructural

Area de la superficie efectiva de contacto, generalmente entre dos hiladas sucesivas, medida perpendicularmente al eje del elemento estructural. Normalmente, es la superficie ocupada por el mortero y el hormigón de relleno entre dos hiladas.

Área de huecos (albañilería)

El área de los vacíos o huecos.

Área de piso

Metros cuadrados del piso dentro de la línea exterior de los muros que incluye todo el espacio en todos los pisos de un edificio. El área de piso no incluye porches, garajes o el espacio en un sótano o bodega.

Área neta

Superficie de la cara de apoyo del ladrillo cerámico, que no incluye las perforaciones y los huecos; solamente se contabilizan las paredes.

Área neta (albañilería)

El área total menos los vacíos.

Área sin acepillar

Zona de la superficie de una pieza de madera por la que no se ha pasado la acepilladora.

Areas críticas

Areas con una o más de las siguientes características ambientales: pendientes empinadas, llanuras inundables, suelos que contienen altos niveles freáticos, suelos altamente erosionables, suelos sujetos a la erosión, suelos altamente ácidos, tierras que no cumplen con los requisitos mínimos de filtración, tierras previamente utilizadas para relleno o por industrias peligrosas, áreas con fallas geológicas, corredores o lechos de ríos o arroyos, estuarios, conjuntos antiguos de vegetación nativa, áreas de carga y descarga de corrientes de agua, terrenos pantanosos y en transición, hábitats de especies en vías de extinción.

Areas de riesgo

Areas en las cuales la flora, fauna y sus hábitats son excepcionales o especialmente valiosos por su naturaleza especial o su papel en un ecosistema, y que podrían ser fácilmente alterados o degradados por actividades humanas o por desarrollos urbanos.

Arena

Partículas de suelo de diámetro entre 0,05 y 2,0 mm.
Una arena en buenas condiciones está compuesta por partículas de diferentes tamaños, sean pequeñas o grandes. La arena gruesa se utiliza con gravilla para la fabricación del hormigón para pisos. La arena fina de construcción o albañilería se usa para trabajos de mampostería.

Arena arcillosa

Arena que contiene una proporción aproximada del 10% de arcilla, empleada a menudo como material de base.

Arena de construcción

Tipo de arena que se pueda utilizar en la construcción de un edificio.

Arengario

Tribuna, balcón, o podio desde donde los oradores se dirigían al pueblo.

Arenisca

Roca sedimentaria compuesta de finos granos de cuarzo aglomerada con otras sustancias sedimentarias.

Arenisca ferruginosa

Roca sedimentaria de color pardo rojizo que se emplea como material de construcción, sobre todo en las obras de mediados y finales del siglo XIX en la costa este de Estados Unidos.
También llamada brownstone.

Areosístilo

Columnata en que se combinan los módulos del areóstila con los del sistilo.
Dícese del edificio que tiene un intercolumnio de cuatro diámetros.
También llamado areóstilo.

Areóstilo

Columnata en que los intercolumníos son de ocho o más rnódulos.
Dícese del edificio que tiene un intercolumnio de cuatro diámetros.
También llamado areosístilo.

Argamasa

Mezcla hecha de cal, arena y agua que se emplea en albañilería, que se trabaja en estado húmedo para formar una sustancia estanca al agua.

Árido

Material granular inerte como la grava y la arena que se añaden al cemento o a la cal para formar hormigón o mortero.

Árido fino

Material duro e inerte que se emplea para preparar hormigón o mortero que pasa por un tamiz de 4,76 mm.
También llamado arena.

Árido graduado

Árido caracterizado por una graduación uniforme en la distribución y tamaño de sus partículas, que requiere una cantidad mínima de cemento para forrarlas y rellenar los intersticios entre las mismas.

Árido grueso

Árido que queda retenido por un tamiz de 4,76 mm.
También llamado grava.

Arimez

Resalto de algunos muros de edificios, a modo de refuerzo o adorno.

Arista

Ángulo saliente que forman dos caras planas o curvas.
Borde de un sillar, madero o cualquier otro elemento labrado.
Línea de intersección de dos planos.

Arista de retroceso

Intersección de dos arcos o foliaciones de una tracería.

Arista en zigzag

Disposición de las chillas en la unión de dos faldones, consistente en el solapo alterno de las chillas de un faldón sobre las del otro.

Arista viva

En ángulo recto, sin suavizar.
Intersección en un ángulo exterior entre dos molduras o superficies.
Arista o línea que sirve de guía al cantero para nivelar las superficies.

Aristón

Esquina de una obra de fábrica.
Línea curva producto de la intersección de dos bóvedas.

Armado

Forma de disponer y unir una serie de elementos estructurales para dar forma y apoyo a un entramado o estructura.

Armadura

Conjunto de elementos que sirven de soporte al tejado. Normalmente está formado por dos vigas horizontales apoyadas sobre los muros denominadas soleras en las que se apoyan oblicuamente otras llamadas pares.
Conjunto de estructuras metálicas empleadas para formar el esqueleto de un elemento o construcción de hormigón armado.

Armadura arqueda

Elemento curvo con forma de arco y un cordón recto que une los extremos del arco.
También llamada armadura de arco y cuerda.

Armadura Belfast

Clase de cercha arqueada de madera, cuyo cordón inferior es horizontal.

Armadura belga

Armadura simétrica especialmente empleada para soportar una cubierta inclinada; todas las barras de celosía son inclinadas.

Armadura de arco y cuerda

Elemento curvo con forma de arco y un cordón recto que une los extremos del arco.
También llamada armadura arqueada.

Armadura de compresión

Armadura diseñada para soportar los esfuerzos de compresión.

Armadura de cordones curvos

Armadura cuyos cordones superior e inferior son curvos y tienen radios de curvatura diferentes, y se unen en un punto en común a cada lado.
También llamada armadura de lúnula.

Armadura de cubierta

Cada una de las armaduras, formadas por barras sometidas a esfuerzos de tracción y de compresión, colocadas que sostienen el tejado o la cubierta.
También llamada cercha, cuchillo.

Armadura de lazo (seis y ocho)

Es aquella en la que cada lima se apoya una alfarda o péndola. Puede ser de cuatro vertientes, de seis, de ocho, etc.

Armadura de limas moamares

Se denomina de esta manera cuando la arista que une las vertientes del tejado están formadas por dos maderos o limas.

Armadura de lúnula

Armadura cuyos cordones superior e inferior son curvos y tienen radios de curvatura diferentes, y se unen en un punto en común a cada lado.
También llamada armadura de cordones curvos.

Armadura de par y nudillo

A dos aguas a la que se añaden vigas horizontales de par en par llamadas nudillos.

Armadura de pares con tirante

Armadura constituida por dos pares que a su vez están unidos por un tirante o un falso tirante.

Armadura de retracción

Armadura diseñada para absorber los esfuerzos resultantes de la retracción del fraguado o de los cambios de temperatura.

Armadura de Tendel

Armadura preparada para su colocación en tendeles. Se recomienda el empleo de aceros inoxidables para armar, aceros galvanizados o con protecciones equivalentes.

Armadura de tijera

Cercha a dos aguas cuyas barras de tracción van desde la base de cada cordón hasta el punto medio del otro cordón superior.

Armadura de tracción

Armadura diseñada para absorber los esfuerzos de tracción de un elemento.

Armadura en Tendel

Barra corrugada sin tratamiento embebida en el mortero del tendel.

Armadura Fink

Cercha belga que tiene barras subdiagonales destinadas a reducir la longitud de las barras de compresión.

Armadura gótica

Armadura apoyada sobre dos vigas jabalconadas.
También llamada cercha gótica.

Armadura Howe

Cercha compuesta por elementos horizontales superior e inferior entre los que se encuentran barras verticales y diagonales; mientras que los elementos verticales trabajan a tracción, los diagonales lo hacen a compresión.

Armadura inferior

Conjunto de barras longitudinales destinadas a absorber las tracciones derivadas de los momentos positivos en la sección de una viga o losa de hormigón armado.
También llamada barra inferior.

Armadura lateral

Armadura de acero que se coloca en una columna de hormigón armado, a modo de espiral transversal para evitar el pandeo de la misma.

Armadura longitudinal

Armadura de acero paralela a la superficie horizontal de hormigón, o al eje longitudinal de un elemento estructural de hormigón, que absorbe los esfuerzos producidos por las cargas y fuerzas aplicadas.
También llamada armadura principal.

Armadura Pratt

Cercha a dos aguas cuyas barras verticales trabajan a compresión, mientras que las diagonales lo hacen a tracción.

Armadura principal

Armadura de acero paralela a la superficie horizontal de hormigón, o al eje longitudinal de un elemento estructural de hormigón, que absorbe los esfuerzos producidos por las cargas y fuerzas aplicadas.
También llamada armadura longitudinal.

Armadura transversal

Armadura de un miembro de hormigón armado formado por barras diagonales que le permiten resistir las tensiones diagonales.

Armadura triangulada

Cercha arqueada o plana, con cordones superior e inferior paralelos, cuyas barras de celosía forman ángulos equiláteros.
También llamada armadura Warren.

Armadura vertical

Armadura de un elemento estructural que permite absorber los esfuerzos de compresión, resistir los de flexión, evitar el cizallamiento por deslizamiento del material y reducir los efectos de retracción.

Armadura Vierendeel

Viga de alma abierta, que consta de una serie de barras verticales rígidas, a modo de celosía, que conecta los cordones superior e inferior, sin barras diagonales.
También llamada viga Vierendeel.

Armadura Warren

Cercha arqueada o plana, con cordones superior e inferior paralelos, cuyas barras de celosía forman ángulos equiláteros.
ambién llamada armadura triangulada.

Armazón

Conjunto de partes que sostienen la construcción (función de "apoyo"). Se distinguen 2 tipos de armazones: el armazón vertical y el armazón del tejado.
Unión de elementos estructurales entre sí para dar forma y sostener un edificio.
También llamado: cáscara, entramado, envoltura, esqueleto, estructura, piel.

Armazón del camerín

Estructura que soporta la cabina de un ascensor, sus guías, los cables de izar y/u otro equipo relacionado.

Armazón del tejado

Elementos horizontales del armazón que soportan la cubierta y que determinan su inclinación.

Armazón vertical

Tiene por función soportar las paredes y techos de una construcción. Se trata principalmente de las vigas.

Armella roscada

Tornillo con cabeza en forma de anillo.
También llamada cáncamo roscado.

Armilla

Astrágalo. Espira.

Armonía

Disposición o distribución ordenada y congruente de los elementos que componen una obra artística.

Aro

Pieza de hierro o de otra materia rígida, en forma de circunferencia.

Arpillera

Tejido rugoso a partir de yute o similar que se emplea para retener el agua de una superficie de hormigón recién enlechada.

Arpón

Remate de hierro de una torre o chapitel.

Arqueado

Dícese del sistema de construcción basado en arcos, bóvedas o curvas.

Arquería

Serie de arcos iguales y sucesivos.
Si se encuentra superpuesta a un muro con los huecos tapiados se llama arquería ciega.

Arqueta

Cavidad revestida, provista de tapa, que se construye en puntos adecuados de una conducción de aguas para decantación, registro o limpieza.

Arqueta de válvula

Caja vertical con una tapa que da paso a una llave de cierre.
También llamada caja de válvula.

Arquetipo

Ejemplar original o primer molde de una cosa, que reúne los elementos esenciales de un tipo o clase y sobre el que se basan las posteriores modificaciones.
También llamado prototipo.

Arquitecto
architect

Persona que tiene por profesión la arquitectura y la aplicación de los principios establecidos por la misma.

Arquitectónico

Que pertenece a la arquitectura o se relaciona con ella

Arquitectura
architecture

Arte de proyectar y de construir edificios. La arquitectura es el empleo, con arreglo a unas técnicas, de una serie de materiales de construcción con la finalidad de realizar un edificio que responda a unas necesidades predeterminadas, que se acomode a unos principios de estabilidad y de resistencia y que cumpla unas normas de proporción y de armonía dictadas por la razón, la imaginación creadora y los sentidos.

Arquitectura árabe

Estilo arquitectónico de gran riqueza ornamental que se empezó a desarrollar en los países conquistados por los musulmanes en el siglo VII.

Arquitectura bizantina

Arquitectura que se desarrolló en el imperio romano de oriente; caracterizado por el empleo de la cúpula y el arco de medio punto.

Arquitectura civil

Arte de construir edificios y monumentos públicos y particulares no religiosos.

Arquitectura clásica

Arquitectura de la Grecia helénica y la Roma imperial en la que se basaron el renacimiento.

Arquitectura cretense

Arquitectura que se desarrolló en Creta entre los siglos XIX y XIV a.C., caracterizada por los palacios con salas conectadas por pasajes laberínticos que se situaban alrededor de un patio central.
También llamada arquitectura minoica.

Arquitectura cristiana primitiva

Fase final de la arquitectura romana desde el siglo IV al VI, caracterizado por sus iglesias y basílicas.
También llamada arquitectura paleocristiana.

Arquitectura del paisaje

Especialidad que se ocupa de la proyección, ordenación o modificación de un paisaje motivado por la persecución de una línea estética o práctica.
También llamada paisajismo.

Arquitectura egipcia

Arquitectura de Egipto desde el tercer milenio a.C. hasta el Imperio Romano; sus logros más destacados son sus monumentos funerarios y templos.

Arquitectura estilo bellas artes

Diseño histórico y ecléctico a escala monumental como se enseñó en la École des Beaux Arts en París en el siglo XIX.

Arquitectura etrusca

Arquitectura que se desarrolló entre los siglos VIII y III a.C.; sus métodos de construcción influyeron en la arquitectura romana.

Arquitectura georgiana

Estilo de arquitectura derivado de las formas del período clásico, del renacimiento y del barroco que se refleja tanto en el mobiliario, como en las artes decorativas, que prevaleció durante el siglo XVIII en las colonias de Norteamérica, y en Gran Bretaña.

Arquitectura gótica

Estilo arquitectónico surgido en Europa Occidental en la alta Edad Media, caracterizado por la esbeltez y estilización de sus monumentos, el progresivo aligeramiento de las estructuras, la utilización de arcos apuntados, bóvedas nervadas y ventanales profusamente decorados; el edificio más emblemático será la catedral.

Arquitectura griega

Arquitectura característica de la civilización griega que perduró hasta el establecimiento y dominio de Roma en el año 146 d. de C.; caracterizada por un sistema de construcción basado en los cánones de forma y proporción.

Arquitectura hitita

Arquitectura predominante durante el Imperio Hitita entre los años 2000 y 1200 a.C., caracterizada por sus fortificaciones, ciudadelas y templos.

Arquitectura inca

Arquitectura característica del Imperio Inca, que se desarrolló en Perú del siglo XII al XVI, siglo de la conquista española; caracterizada por las ciudades fortificadas y las construcciones de grandes sillares.
También llamada arquitectura incaica.

Arquitectura incaica

Arquitectura característica del Imperio Inca, que se desarrolló en Perú del siglo XII al XVI, siglo de la conquista española; caracterizada por las ciudades fortificadas y las construcciones de grandes sillares.
También llamada arquitectura inca.

Arquitectura india

Arquitectura característica de la India, caracterizada por el empleo de la madera y ladrillos de barro, y decoración profusa que combina lo religioso con lo sensual.

Arquitectura islámica

Arquitectura desarrollada por los pueblos islámicos o musulmanes a partir del siglo VII y que se propagó a raíz de las conquistas de diversos territorios llegando incluso a la India y a la China; caracterizada por la gran riqueza ornamental, sus cúpulas, el arco de medio punto y el de herradura; su monumento arquitectónico más singular fue la mezquita.
También llamado arquitectura musulmana.

Arquitectura japonesa

Arquitectura de construcción exclusiva en madera que se desarrolló en el archipiélago japonés en el siglo V a.C.; caracterizada por las ideas provenientes de China, un estilo ligero, delicado y refinado.

Arquitectura lombarda

Arquitectura del prerrománico que se desarrolló en el norte de Italia entre los siglos VII y VIII, basada en formas de la arquitectura cristiana primitiva y de la arquitectura romana.

Arquitectura maya

Arquitectura característica del pueblo maya en América Central y México durante los siglos IV y XV; el edificio principal es el templo-pirámide escalonado.

Arquitectura medieval

Arquitectura que se desarrolló durante la Edad Media europea y que comprende los períodos bizantino, prerrománico, románico y gótico.

Arquitectura micénica

Arquitectura que se desarrolló en el sur de Grecia y se extendió por el mediterráneo desde el 1600 a.C. al 1100 a.C., caracterizada por las monumentales tumbas de cámara y palacios fortificados con muros ciclópeos.

Arquitectura minoica

Arquitectura que se desarrolló en Creta entre los siglos XIX y XIV a.C., caracterizada por los palacios con salas conectadas por pasajes laberínticos que se situaban alrededor de un patio central.
También llamada arquitectura cretense.

Arquitectura mixteca

Arquitectura que se desarrolló en la zona de Oaxaca desde el 800 d. C. hasta la conquista española, caracterizada por el empleo de muros de grandes sillares y decoraciones basándose en grecas finamente labradas.

Arquitectura mora

Arquitectura musulmana que se desarrolló en el norte de África y en las regiones españolas sometidas a la dominación mora, caracterizadas por la construcción de grandes mezquitas y palacios-fortaleza.

Arquitectura mudéjar

Arquitectura que se desarrolló en España durante los siglos XIII y XIV, caracterizado por la fusión de elementos cristianos e islámicos.

Arquitectura musulmana

Arquitectura desarrollada por los pueblos islámicos o musulmanes a partir del siglo VII y que se propagó a raíz de las conquistas de diversos territorios llegando incluso a la India y a la China; caracterizada por la gran riqueza ornamental, sus cúpulas, el arco de medio punto y el de herradura; su monumento arquitectónico más singular fue la mezquita.
También llamada arquitectura islámica.

Arquitectura neobabilónica

Arquitectura que se desarrolló después del declive asirio, caracterizada por sus ladrillos vidriados de diseños figurativos de animales heráldicos.

Arquitectura normanda

Arquitectura románica que se desarrolló en Inglaterra desde la conquista normanda (año 1066) hasta que apareció la arquitectura gótica; caracterizada por las grandes abadías y las fachadas de dos torres en lugar de una central.

Arquitectura olmeca

Arquitectura que se desarrolló en Mesoamérica hacia el 1200-500 a.C., caracterizada por sus templos-pirámide y sus centros ceremoniales.

Arquitectura orgánica

En el siglo XX, la que toma de las formas de la naturaleza la idea de algunas de sus estructuras y articulaciones, y tiende a una estrecha relación con los medios naturales.

Arquitectura otomana

Arquitectura islámica turca muy influida por la arquitectura bizantina, que se desarrolló durante el Imperio Otomano a partir del siglo XIV.

Arquitectura otoniana

Arquitectura prerrománica que se desarrolló en Alemania durante el imperio otoniano en la segunda mitad del siglo X.

Arquitectura paleocristiana

Fase final de la arquitectura romana desde el siglo IV al VI, caracterizado por sus iglesias y basílicas.
También llamada arquitectura cristiana primitiva.

Arquitectura parta

Estilo arquitectónico que se desarrolló bajo la dominación parta (siglo III a.C. hasta siglo III d. C.) en el oeste de Irán y en Mesopotamia, combinando elementos clásicos con un estilo propio.

Arquitectura persa

Arquitectura que se desarrolló en Persia desde el año 552 a.C. al 331 a.C., caracterizado por un ser un compendio de las culturas de los países circundantes.

Arquitectura religiosa

Arte de construir templos, monasterios, sepulcros y otras obras de carácter religioso.

Arquitectura renacentista

Arquitectura que se desarrolló en Italia a principios del siglo XV, caracterizado en su inicio por el empleo de los órdenes clásicos, los arcos redondeados y la composición simétrica.

Arquitectura renacentista italiana

Estilos arquitectónicos que se desarrollaron en Italia durante los siglos XV y XVI, caracterizados por un realce en la simetría, efecto de sencillez y reposo, así como una exactitud entre las relaciones entre las partes.

Arquitectura romana

Arquitectura que se desarrolló durante el antiguo imperio romano, caracterizado por el empleo de la piedra y el ladrillo, los arcos de medio punto, bóvedas de cañón y de arista, y el uso de revestimientos de mármol, mosaico y estuco.

Arquitectura románica

Estilo arquitectónico que surgió en Europa occidental a principios del siglo XI, caracterizado por el empleo de elementos del arte romano y bizantino, y perduró hasta la llegada del estilo gótico a mediados del siglo XII.

Arquitectura sasánida

Arquitectura que predominaba en Persia durante la dinastía sasánida (desde el siglo III hasta el VII d. C.), caracterizada por los complejos palaciegos, el empleo de la bóveda elíptica y muros estucados decorados, articulados por pilastras y cornisas.

Arquitectura selyúcida

Arquitectura islámica de varias dinastías turcas, que se desarrolló desde el siglo XI al XIII, caracterizada por la enorme influencia persa.

Arquitectura sumeria

Arquitectura que se desarrolló en Mesopotamia durante el siglo IV y III a.C., caracterizado por la construcción de templos de ladrillo, construidos a menudo sobre ruinas anteriores.

Arquitectura tudor

Etapa final del arte gótico perpendicular inglés que se desarrolló durante el siglo XVI caracterizado por el arco tudor.

Arquitectura vernácula

Modo de construcción arquitectónica basada en formas y materiales característicos de cada región.

Arquitectura victoriana

Estilo ecléctico que se desarrolló en el siglo XIX en Gran Bretaña durante el reinado de la reina Victoria, caracterizado por cambios de estilo continuos, innovaciones tecnológicas y ornamentación excesiva.

Arquitrabado

Sistema arquitectónico que utiliza como cerramiento elementos horizontales planos o rectos.

Arquitrabe

Parte inferior del entablamento a cual descansa inmediatamente sobre el capitlel de la columna.
Parte inferior del entablamento de los órdenes clásicos, entre el friso y el capitel.
Moldura de las jambas y el dintel de una puerta.

Arquitrabe-cornisa

Entablamento en el que la cornisa descansa directamente sobre el arquitrabe; carece de friso.

Arquivolta

Cada una de las roscas que forman una serie de arcos doblados concéntricos.
Cada uno de los arcos que en sucesión concéntrica encuadran un vano.
Moldura ornamental del frente de un arco que sigue la línea curva del extradós.
También llamada archivolta.

Arrabá

Adorno rectangular que circunscribe el arco de las pulrtas y ventanas de estilo árabe.

Arrabal

Barrio fuera de una población.

Arrabio

Metal fundido obtenido en el alto horno por reducción del mineral de hierro. Constituye la materia prima de la industria del hierro y del acero.

Arrancar

Principiar en cierto sitio o en el sitio correspondiente una cosa como una línea, un arco o una bóveda.

Arranque

Primer peldaño de una escalera, cuya base esta fundida en el suelo para apoyar la escalera en su comienzo.
Punto a partir del que se alza un arco, una bóveda o una cúpula sobre su apoyo.

Arranque de barandilla

Poste, más o menos ornamental, que constituye el arranque o la llegada de una barandilla.
También llamado pilarote.

Arranque de barandilla en voluta

Terminación decorativa en forma de voluta de cualquier elemento arquitectónico.

Arriate

Banda angosta de tierra a lo largo de las bardas de un jardín o de algún camino, en la que se plantan flores y arbustos. Barda de mampostería que sirve para proteger árboles o plantas.

Arrimadillo

Revestimiento a modo decorativo en la parte inferior de una pared interior.

Arriostramiento

Sistema de riostras entre cabios o elementos similares que ayudan a distribuir la carga y evitan que la estructura se deforme.

Arriostramiento de montaje

Arriostramiento provisional que se requiere para que los elementos estructurales de un edificio estén asegurados hasta proporcionarles la estabilidad definitiva.

Arriostramiento diagonal

Sistema de arriostramiento que se emplea para estabilizar lateralmente un marco estructural o pórtico.

Arriostramiento en K

Sistema de arriostramiento contra las fuerzas laterales consistente en dos elementos estructurales en diagonal que se encuentran en un punto intermedio de una barra o elemento estructural vertical.

Arriostramiento excéntrico

Sistema de arriostramiento en el que existe una combinación de un sistema resistente al momento flector con la rigidez de un pórtico arriostrado.

Arriostramiento lateral

Estabilización que se realiza en un elemento estructural que es sometido a fuerzas laterales para reducir la longitud de pandeo.

Arriostramiento transversal

Sistema de arriostramiento entre los miembros de un pórtico en el que las diagonales se cruzan para estabilizarlo contra las fuerzas laterales.
También llamado crucetas, diagonales cruzadas.

Arriostrar

Colocar diagonales.
Colocar piezas de forma oblicua para dar estabilidad y que no se deforme un armazón.
Estabilizar una estructura ante los esfuerzos horizontales, sobre todo cuando éstos son perpendiculares al plano que contiene las formas principales.

Arrocabe

Adorno a manera de friso.

Arsenal

Establecimiento en que se construyen, reparan y conservan embarcaciones. También atarazana.

Art decó

Estilo decorativo que se desarrolló durante la década de los años veinte, caracterizado por el empleo de motivos geométricos, formas onduladas, materiales sintéticos; edificio emblemático de este estilo es el Edificio Chrysler en Nueva York.

Art nouveau

Estilo decorativo en arquitectura aplicado al arte desarrollado principalmente en Francia y Bélgica a finales del siglo XIX, caracterizado por formas orgánicas y dinámicas, diseños curvos, etc., la variante española es el modernismo.

Artesa

Cajón de planta cuadrada, que por sus cuatro lados va angostado hacia el fondo. Sirve para amasar pastas y morteros.

Artesa de salpicadura

Pieza prefabricada de hormigón, que posee una concavidad en su superficie, que se coloca bajo un bajante pluvial y que evita que el agua toque la pared o erosione el suelo.

Artesón

Cada uno de los espacios cuadrados o poligonales de un artesonado. Compartimiento hueco, adornado con molduras o pinturas, utilizado en la decoración de los techos.
Recuadro decorativo rehundido de un techo o intradós.
También llamado casetón, pozo-cajón.
Ver Artesonado.

Artesonado

Techo formado por armadura de madera en forma de artesa invertida. Suele decorarse con Casetones cuadrados o poligonales.

Artesón

Ver Casetón.

Artesonar

Hacer artesones en un techo.

Articulación

Método o forma de unión entre dos o más elementos conservando cada uno de ellos su individualidad.
También llamada junta de pasador, rótula, unión articulada.

Articulación de apoyo

Punto que sirve de unión y en el que se apoya el arranque de un arco o bóveda.

Articulación plástica

Estado plástico que alcanzan todas las fibras de un elemento estructural al producirse una articulación en la sección transversal del mismo.
También llamada rótula plástica.

Articular

Enlazar o unir por medio de una junta (o más) para que las partes de un todo queden perfectamente encajadas.

Artificial

Dícese de algo no natural, sino por arte del hombre.

Asa

Vacío conformado en una pieza para facilitar su manejo y permitir levantarla con las manos o con utillaje.

Asa para agarre

Barra que está fijada a la pared cerca de la bañera o ducha que sirve de asidero a la persona que se está bañando.

Asalmerar

Tallar en forma de salmer los sillares donde se apoya un arco o bóveda.

Asbesto

Mineral flexible en forma de fibras que además es incombustible y aislante, empleado en materiales de construcción.
También llamado amianto.

Ascensor

Plataforma o camarín que se emplea para el transporte vertical de carga o personas de una planta a otra en un edificio.

Ascensor eléctrico

Sistema de propulsión de un ascensor mediante un mecanismo eléctrico de elevación.

Ascensor hidráulico

Ascensor que se desplaza gracias a la energía liberada por un fluido a presión en un cilindro que actúa como un pistón.

Ascensor inclinado

Plataforma o silla que, montada sobre una guía accionada por un motor eléctrico, permite transportar una carga o una persona a lo largo de una escalera de un piso a otro.

Ascensor para personas

Ascensor exclusivo para el transporte de personas.

Asentamiento

Descenso que experimenta un edificio o estructura a medida que se consolida el terreno situado bajo el mismo.
También llamado asiento.

Asentamientos del suelo

Pueden ocurrir en suelos poco consolidados, o apoyados en capas de suelos que hayan sufrido licuación, etc.

Asentar

Colocar en obra un material afirmándolo en el sitio en que ha de permanecer.

Asentar (albañilería)

Colocar unidades de albañilería con mortero en un lugar predeterminado.

Aseo compartido

Espacio higinenico-sanitario que permite el acceso y el uso a las personas de ambos sexos.

Aseo específico

Espacio higinenico-sanitario que permite el acceso y el uso a personas de un solo sexo.

Aserrado simple

Aserrado de los troncos de madera con cortes paralelos separados de manera uniforme.

Aserrar al hilo

Cortar o aserrar la madera en el sentido de las fibras.

Aserrar por cuartos

Cortar un tronco, que ha sido aserrado en cuarterones, mediante cortes perpendiculares a sus anillos anuales.

Asfalto

Material sólido o semisólido de un color que varía de negro a pardo oscuro y que se licúa gradualmente al calentarse. Se constituye de betunes naturales. Se obtiene de la destilación del petróleo o por combinaciones de productos derivados del petróleo.

Asfalto líquido

Se usa antes del manto y sirve para acondicionar la superficie. Es un impermeabilizante que se usa en áreas muy porosas e irregulares. En carreteras y pavimentos. La superficie debe estar lisa, limpia, libre de grasa, aceites y polvo. No se debe aplicar mientras llueve. Se aplica en frío empleando brocha, pinstola o cepillo.

Asfalto oxidado

Es un impermeabilizante que se aplica en caliente con la ayuda de un soplete. Sirve para proteger techos y muros aplicándolo intercalado con refuerzos de fieltros o fibra de vidrio asfaltada. También se usa como revestimiento de tuberías e instalaciones metálicas. La superficie a impermeabilizar debe estar seca, limpia y libre de grasa, aceites y polvo. No se debe aplicar mientras llueve ni sobre superficies húmedas. Antes de aplicar el asfalto oxidado se debe aplicar Primer.

Asfalto plástico

Es un adhesivo impermeabilizante, constituido por asfalto en pasta con fibra de vidrio ¿Cuáles son sus usos? Como impermeabilizante en superficies horizontales y verticales (concreto, madera, metal o asbesto). Como adhesivo en impermeabilizaciones realizadas en frío. Para mantenimiento y reparación de impermeabilizaciones. Como relleno en superficies irregulares ¿Cómo se prepara la superficie? Sobre el área limpia y seca se aplica una mano de Primer y se deja secar por 12 ó 24 horas, antes de proseguir con la aplicación del asfálto plástico. Después de haber aplicado 1 mano de Primer se aplica asfalto plástico en frío con un haragán o palustra, directamente del envase.

Asiento

Medida de la consistencia de una mezcla de hormigón después de desmoldarla del cono de Abrams.
Descenso que experimenta un edificio o estructura a medida que se consolida el terreno situado bajo el mismo.
Descenso por mayor unión de los materiales de un edificio a causa de la presión de unos sobre los otros, y así, cuando ha pasado algún tiempo después de haberse acabado una obra se dice que ya hizo asiento.
También llamado asentamiento.

Asiento diferencial

Movimiento o desplazamiento relativo de las diferentes partes de una estructura a causa de un asentamiento irregular de la misma.

Asimetría

Que no guarda o carece de simetría.

Asíntota

Línea recta que, prolongada indefinidamente, se acercaría a una curva con la que llegaría a ser tangente en el infinito.

Asnilla

Viga corta que proporciona un apoyo temporal, mientras que se realizan las reparaciones pertinentes en un muro de cimentación.

Aspillera

Vano estrecho y alargado de un muro.
También llamada saetera.

Aspiración en vacío

efecto hidrodinámico que se produce cuando el agua o cualquier otro fluido pasa a gran velocidad por una arista afilada, produciendo una descompresión del fluido. Puede ocurrir que se alcance la presión de vapor del líquido de tal forma que las moléculas que lo componen cambian inmediatamente a estado de vapor, formándose burbujas (cavidades) que viajan a zonas de mayor presión e implotan (el vapor regresa al estado líquido de manera súbita, aplastándose bruscamente las burbujas) produciendo una estela de gas y un rápido desgaste de la superficie que origina este fenómeno. La implosión causa ondas de presión que viajan en el líquido. Estas pueden disiparse en la corriente del líquido o pueden chocar con una superficie. Si la zona donde chocan las ondas de presión es la misma, el material tiende a debilitarse metalúrgicamente y se inicia una erosión que, además de dañar la superficie, provoca que ésta se convierta en una zona de mayor pérdida de presión y por ende de mayor foco de formación de burbujas de vapor. Si las burbujas de vapor se encuentran cerca o en contacto con una pared sólida cuando implosionan, las fuerzas ejercidas por el líquido al aplastar la cavidad dejada por el vapor dan lugar a presiones localizadas muy altas, ocasionando picaduras sobre la superficie sólida.
El fenómeno generalmente va acompañado de ruido y vibraciones, dando la impresión de que se tratara de grava que golpea en las diferentes partes de la máquina.
Se puede presentar también cavitación en otros procesos como, por ejemplo, en hélices de barcos y aviones, bombas y tejidos vascularizados de algunas plantas.
Ver Cavitación.

Aspirador

Sombrerete protector en un conducto vertical que sirve para incrementar el tiro de un ventilador o chimenea.

Aspirador en cubierta

Ventilador mecánico situado en el ático de un edificio, que a una velocidad reducida permite una circulación natural del aire.

Astrágalo

En una columna, moldura que señala el límite entre el capitel y el fuste.
Moldura convexa con forma semicircular.

Astrágalo embutido

Moldura que no sobresale del paramento ya que una superficie se encuentra al mismo nivel que las adyacentes.

Atadura

Alambres, correas u otro tipo de material usado para conectar o unir de forma permanente dos o más secciones de una construcción.
Ver Amarre.

Ataguía

Cerramiento provisional, en forma de cajón, en una zona o terreno anegado para construir bajo el agua.

Ataire

Moldura en las escuadras de puertas y ventanas.

Atanil

En México, albañil.
Ver Albañil.

Atarazana

Arsenal (establecimiento). Cobertizo en que trabajan los cordeleros.

Atarjea

Desagüe subterráneo en que desembocan las cañerías de las casas.
Tubo o canal de metal u hormigón que permite la circulación del agua.

Ataurique

Ornamentación musulmana a base de formas vegetales estilizadas, realizada en yeso o estuco.

Atanuación acústica

Reducción en la intensidad o en el nivel de presión acústica del mismo que se transmite de un punto a otro.

Atezado

Aplanado, terso, liso.

Ático

Último piso de un edificio que cubre el arranque de las techumbres.
Espacio situado justo debajo de la cubierta de un edificio.
Cuerpo que se coloca por ornato sobre la cornisa de un edificio.
Remate construido sobre la cornisa.

Atirantar

Poner una cosa tirante. Sujetar algo con tirantes.

Atisbadero

En un castillo medieval, pequeña abertura a modo de ventana en el muro o parapeto.

Atizonar

Colocar algunas piedras a tizón en una obra de mampostería para darle solidez.
Colocar un madero embutido por su extremo en una pared en la que se apoya.

Atlante

Cada una de las estatuas de hombres que sirven como columna.
Figura masculina que sustenta, con brazos y espalda, cornisas, balcones, etc.

Atracción capilar

Movimiento de un líquido en los intersticios del suelo u otros materiales porosos, como resultado de la tensión superficial.
También llamada capilaridad, efecto de capilaridad.

Atrio

Patio interior, generalmente cercado de pórticos.
Espacio descubierto y limitado por partes de la construcción, que antecede a la entrada de un edificio.
Patio central de un edificio con iluminación cenital en el que la cubierta es de vidrio a modo de claraboya.

Auditorio

Espacio en un colegio, teatro o edificio público destinado a la audiencia.

Aumentador

En fontanería, manguito uno de cuyos extremos es más ancho que el otro, que permite su adaptación a una tubería o conducto, de mayor anchura.

Aureola

Círculo o halo de luz que rodea la cabeza o el cuerpo de una figura o personaje sagrado.
También llamada halo.

Autoclave

Recipiente o aparato en el que se pueden regular la presión y la temperatura.

Avellanado

Ensanchar ligeramente el agujero donde se ha de introducir la cabeza de un tornillo para que no sobresalga de la superficie.

Avellanar

Ensanchar el agujero en forma cónica para que la cabeza de un tornillo (u otro) quede nivelada con la superficie.

Avenamiento subterráneo

Tubo perforado que está situado en una zanja rellena de grava o material poroso, bajo una losa de cimentación.
También llamado desagüe inferior.

Avenar

Dar salida y corriente a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los terrenos por medio de zanjas o cañerías.

Avenida

Calle o paseo ancho con árboles.
También llamada alameda.

Aviso de inicio de una obra

Comunicación escrita por el propietario que autoriza al contratista a iniciar la realización de una obra y en el que se establece la fecha de comienzo.

Avispero

Decoración en forma de panal utilizada en algunos capiteles de la arquitectura musulmana.

Axial

Que hace referencia al eje; situado en él o sobre él.

Axonométrica

Método de perspectiva para la proyección tridimensional de los objetos.

Ayudas técnicas

Elemento que actuando como intermediario entre la persona en situación de limitación o con movilidad reducida y el entorno, facilite la autonomía personal y haga posible el acceso y uso del mismo.

Azogar

Apagar la cal, rociándola con poca agua.

Azolve

Lodo o basura que obstruye un conducto.

Azotea
roof

Techo plano transitable delimitado por un pretil o balaustrada, sinónimo de terraza.
Cubierta llana de un edificio por la cual se puede andar.

Azotehuela

Pequeña terraza o patio interior de una casa o departamento, construido generalmente para que entre luz y aire a los cuartos interiores.

Azuche

Puntera situada en el extremo inferior de un pilote para evitar que éste sea dañado al perforar el terreno.

Azulejería

Revestimiento con piezas de cerámica que forman frisos decorativos.
- De cuerda seca: técnica mediante la cual se separan los colores de la decoración con líneas negras de aceite mezclado con manganeso.
- De arista: técnica que consiste en marcar los contornos del dibujo dándoles relieve. Se separan los colores con la arista, no siendo necesarios los trazos de manganeso.

Azulejo

Ladrillo pequeño vidriado de varios colores, usado para revestir paredes principalmente.

Azurita

Piedra arenisca de grano fino, feldespática de color verde o azulado que se divide en planos paralelos con facilidad.
También llamada malaquita azul.


Volver al inicio

Babero

Chapa metálica que se coloca en la base de unión de chimeneas o salientes cualesquiera de una cubierta, y el faldón, para impedir el paso del agua.

Babilar

En los molinos harineros, eje sobre el que se mueve la canaleja.

Báculo

Farola de gran altura.

Bahareque

En Colombia, Ecuador, Honduras y Venenezuela, pared de palos.

Bailey

Área abierta, encerrada por la muralla exterior, en las fortificaciones medievales donde se celebraban las justas, torneos, etc.
También llamado palenque.

Baja tensión

Todo suministro con tensión inferior a 1.000 V.

Bajada de cargas

Proceso que explica cómo una estructura recoge, canaliza y desvía las cargas que resultan de fuerzas externas hacia los cimientos; las cargas se inician en la cubierta y cada carga se convierte en fuerza que actúa sobre los miembros inferiores.
También llamada descenso de cargas, flujo de cargas.

Bajante (tubo de bajada)

Tubo que desagua las canaletas del techo.
Conducto vertical que recoge las aguas residuales o pluviales de las diversas plantas.

Bajante de aguas negras

Conducto que recoge las aguas residuales.

Bajante de aguas residuales

Conducto o tubería vertical que recoge las aguas residuales.

Bajante para ventilación

Conducto que sirve a la vez de bajante de aguas residuales y de tubo de ventilación.

Bajante pluvial

Tubo vertical a menudo de metal, que conduce hacia abajo el agua de la lluvia hasta una cisterna o el suelo.

Bajareque

En Colombia, Ecuador y Venezuela, pared de palos entretejidos con cañas y barro.

Bajo relieve

Tallado o moldeado de figuras o formas que resaltan poco en una superficie.
También llamado bajorrelieve.

Bajo voltaje

Voltaje que según los estándares de ANSI/IEEE es de 1.000 voltios o inferior; los circuitos que operan con este tipo de voltaje no requieren una red de protección.

Bakelita

Clase de resina fenólica de color oscuro que se emplea para fabricar aparatos telefónicos, aislantes eléctricos, etc.

Bálago

Material de revestimiento de una cubierta consistente en ramajes o paja, sujeto entre sí y asegurado con piedras, que además proporciona aislamiento térmico.
También llamado barda, paja.

Balaustrada

Barandilla formada por pequeñas columnas o balaustres, con una función decorativa, de cerramiento o protección.
Serie u orden de balaustres colocados entre los barandales (columnillas que forman las barandillas o antepechos de los balcones.

Balaustre

Cada una de las columnas de las barandillas de balcones, azoteas y escaleras. También balustre.

Balcón
balcony

Hueco abierto desde el suelo, en la pared exterior de una habitación, con barandilla generalmente saliente.
Plataforma estrecha que sobresale en la fachada que sobresale de un edificio y que esta rodeada de una barandilla.

Balcón exterior de salida

Balcón exterior que sobresale de la fachada de un edificio que se emplea como guía de evacuación.

Balconera

Ventana formada por dos hojas que llegan hasta el suelo y que sirve de paso de una sala a la terraza.

Balda

Anaquel de armario o alacena.

Baldaquín

Dosel ornamental soportado por columnas situado sobre un altar o tumba. También llamado baldaquino, ciborio.

Baldaquino

Templete que cobija un altar o una tumba.
Dosel ornamental soportado por columnas situado sobre un altar o tumba.
También llamado baldaquín, ciborio

Baldío

En Argentina, terreno urbano aún no edificado.
Ver Solar.

Baldosa

Losa pequeña y plana que se emplea para pavimentación.

Baldosa asfáltica

Baldosa compuesta de fibras de asbesto y rellena de piedra caliza, pigmentos minerales y ligantes asfálticos o resinosos; colocado sobre un subsuelo de madera u hormigón.

Baldosa cerámica

Baldosa esmaltada que se emplea para revestir paredes, suelos, etc.

Baldosa de corcho

Baldosa fabricada con residuos de corcho y resinas sintéticas; su superficie de acabado está formada por una capa de cera o barniz, o bien una lámina de cloruro de polivinilo.
También llamado ladrillo de corcho, loseta de corcho.

Baldosa de tablillas

Baldosa empleada en pavimentación formada por la unión de diversas tablillas de madera formando un dibujo.

Baldosín de alfarero

Loseta de arcilla natural o cerámica sin vitrificar, que se asemeja a la de un mosaico, pero de mayor grosor.

Balsa

Acumulación natural o artificial de agua en la depresión de un terreno.
También llamado embalse.

Bálteo

Tira que sujeta la voluta del capitel jónico.

Baluarte

Obra para la defensa, de planta circular, rectangular o poligonal que sobresale de la muralla de una fortificación.
También llamado bastión, luneta.

Bancada

Cada uno de los trozos de terreno, cimentación u obra, en forma escalonada.

Banco de nivel

Punto de referencia sobre un objeto fijo cuya elevación es conocida y desde la cual se pueden determinar otras elevaciones.
También llamado cota fija, punto topográfico de referencia.

Banco de ventana

Banco encajado entre las jambas de una ventana de manera fija.

Banda

Moldura plana, ancha y poco saliente, que se perfila sobre una superficie horizontal o siguiendo el contorno de una arcada.
Cada una de las franjas paralelas a la dirección de un vano en que se supone dividido un recuadro o fila de ellos.

Banda adhesiva

Banda con gran poder adhesivo, generalmente compuesta de caucho sintético, empleada en acristalamientos para crear un sellado impermeable entre el vidrio y el marco.

Banda central

Mitad central de la luz entre dos objetos o elementos.

Banda de fibra atravesada

Capa interior de un contrachapado cuyo veteado es perpendicular a la superficie externa. También llamada capa de fibra atravesada.

Banda de soportes

Banda que se sitúa lateralmente en un recuadro (o más), a ambos lados de una línea de centros de soportes.

Banda denticular

Moldura lisa que en la cornisa ocupa la posición de los dentículos.

Banda lombarda

Pilastras alargadas ligeramente salientes del muro, que forman serie con otras generalmente unidas por su parte superior mediante unas series de arquillos ciego, también llamados lombardos.

Banda-guía

Tramo de un itinerario peatonal en el que la textura y el color son diferentes de los del resto del itinerario, cuya función es orientar y dirigir a las personas ciegas, o con deficiencias visuales y a las que tengan graves problemas de orientación.

Bandeja de cables

Estructura metálica abierta que se emplea para sostener conductores eléctricos aislados.

Bandeja metálica

Loseta antisonora formada por una bandeja metálica perforada cuyo interior contiene un metal absorbente.

Banderola

Banda con forma de pergamino alargado que a menudo lleva un emblema o inscripción.

Bañador de pared

Lámpara montada junto al plano de la pared que proyecta su luz hacia abajo.

Bañera

Pila alargada instalada de forma fija en el cuarto de baño, para bañar o lavar todo el cuerpo o parte de él.

Baño de ácido

Superficie metálica que ha sido tratada con ácido para proporcionarle una superficie rugosa.

Baño de fusión

Orificio practicado con la autógena en una plancha de metal que posteriormente se rellena de un metal fundido.

Baño desoxidante

Solución química en la que se sumerge un objeto metálico para eliminar la capa de óxido que tiene adherida.

Baptisterio

Edificio próximo a un templo, o espacio dentro de una iglesia en donde se administra el sacramento del bautismo.

Baquetilla

Elemento vertical u horizontal que compone los recuadros de asiento de los cristales de una ventana.
ambién llamado montante intermedio.

Baquetón

Moldura semicilíndrica.
Moldura saliente con aspecto de tallo con que se subrayan las líneas arquitectónicas, también aplicada al encuadramiento de un vano.
Ver Bocel.

Baranda

Ver Barandilla.

Barandal

Pieza generalmente de madera o de hierro, corrida o formada por barrotes y travesaños, que sirve de apoyo o como protección en escaleras, balcones, etc.
Ver Barandilla.

Barandilla
bannister

Antepecho compuesto de balaustres de madera, hierro, bronce u otra materia, y de los barandales que los sujetan, utilizado comúnmente para los balcones, pasamanos de escaleras y división de piezas.

Barbacana

Torre fortificada que se sitúa en un plano más adelantado respecto al lienzo de la muralla para la defensa de los accesos de una ciudad.
También llamada matacán.

Barbilla

Corte que se realiza en la cara de un madero para que otro encaje su cabeza en él. También llamada espiga, falsa lengüeta.

Barda

Material de revestimiento de una cubierta consistente en ramajes o paja, sujeto entre sí y asegurado con piedras, que además proporciona aislamiento térmico.
En México, muro de piedra, adobe, ladrillo, etc que sirve para separar un terreno o una construcción de otros y para protegerlos o aislarlos.
También llamada bálago, paja.

Bardo

Ladrillo hueco de gran formato, mayor que los ordinarios.

Bario

Metal amarillento que es dúctil y difícil de fundir, que se oxida con rapidez al ponerse en contacto con el aire y el agua.

Barniz

Preparado líquido, generalmente transparente, consistente en resina diluida en alcohol, u otro líquido volátil, o en aceite, que al ser aplicado confiere una capa protectora dura y lustrosa a la superficie donde se ha aplicado.

Barniz al alcohol

Barniz que emplea un líquido volátil como solvente para la resina o aceite.

Barniz de aceite

Preparado consistente en resina disuelta en aceite que forma una capa protectora sobre la superficie donde se ha aplicado.
También llamado barniz graso.

Barniz de China

Barniz natural empleado para unos acabados lustrosos de la madera.

Barniz de frotar

Término que se aplica al barniz de base, que luego quedará cubierto por una capa de barniz acabado.

Barniz de laca

Barniz consistente en una disolución de escamas de laca que han sido purificadas en alcohol de quemar.

Barniz de poliuretano

Barniz resistente a la abrasión y a los productos químicos, de gran dureza.

Barniz graso

Preparado consistente en resina disuelta en aceite que forma una capa protectora sobre la superficie donde se ha aplicado.
También llamado barniz de aceite.

Barniz marino

Barniz resistente a la intemperie, compuesto de aceites y resinas duraderas, empleado en superficies exteriores de madera.
También llamado barniz para la intemperie.

Barniz para la intemperie

Barniz resistente a la intemperie, compuesto de aceites y resinas duraderas, empleado en superficies exteriores de madera.
ambién llamado barniz marino.

Barra

Varilla de acero.
Pieza larga y delgada de acero, de sección circular, cuadrada o rectangular, empleada para reforzar un elemento de hormigón.

Barra aletargada

Barra de una cercha que no recibe una carga directa y cuya eliminación no supondría inestabilidad para la estructura.
También llamada barra inactiva.

Barra antipánico

Barra horizontal situada en la parte interior de una puerta de emergencia, que permite liberar el cerrojo al aplicar presión sobre ella.

Barra colectora

Conductor eléctrico metálico grueso que se emplea para captar, transportar o distribuir corrientes eléctricas, de un circuito a otro, de gran intensidad.

Barra colectora hueca

Conducto de metal rígido que se emplea para alojar un conjunto de barras colectoras aisladas entre sí.

Barra corrugada

Barra laminada de acero con resaltos en la superficie, para una adherencia perfecta con el hormigón.
También llamada barra de acero de alta adherencia.

Barra de acero de alta adherencia

Barra laminada de acero con resaltos en la superficie, para una adherencia perfecta con el hormigón.
También llamada barra corrugada.

Barra de acero ordinario

Pieza larga y maciza de acero, de superficie lisa y sección circular que se emplea como armadura en reforzamientos del hormigón.
También llamada barra lisa.

Barra de alma

Cada una de las barras que conectan los cordones de una celosía.

Barra de anclaje

Barra de acero que permite reforzar la roca.

Barra de arriostramiento secundario

Barra de una cercha que es sometida a fuerzas de compresión y de tracción según unas condiciones de carga variables.
También llamada barra de contratensión.

Barra de compresión

Barra de acero empleada para resistir las fuerzas de compresión.

Barra de contratensión

Barra de una cercha que es sometida a fuerzas de compresión y de tracción según unas condiciones de carga variables.
También llamada barra de arriostramiento secundario.

Barra de trabazón

Pequeña barra de acero colocada entre dos miembros de hormigón y que sirve para aumentar su resistencia y evitar movimientos diferenciales.

Barra diagonal

Barra inclinada que en una estructura une los cordones superior e inferior.

Barra doblada

Barra longitudinal doblada perpendicular a la dirección de una posible fisuración por tensión diagonal.

Barra inactiva

Barra de una cercha que no recibe una carga directa y cuya eliminación no supondría inestabilidad para la estructura.
También llamada barra aletargada.

Barra inferior

Conjunto de barras longitudinales destinadas a absorber las tracciones derivadas de los momentos positivos en la sección de una viga o losa de hormigón armado.
También llamada armadura inferior.

Barra levantada

Barra que ha sido levantada en aquellos puntos donde se da un cambio en el momento, que permite anclarla a la zona de compresión y resistir el esfuerzo cortante.

Barra lisa

Pieza larga y maciza de acero, de superficie lisa y sección circular que se emplea como armadura en reforzamientos del hormigón.
También llamada barra de acero ordinario.

Barra pararrayos

Combinación de una barra de metal y su riostra o zapata puesta a tierra para desviar el rayo de la estructura, situada en lo alto de un edificio.

Barra subdiagonal

En una cercha, barra que une un cordón con una diagonal principal.

Barraca

Caseta construida toscamente y con materiales ligeros.

Barracon

Barraca grande. Construcción ligera para almacén.

Barrena

Útil que sirve para taladrar.
Útil de carpintería, de varios gruesos y tamaños, con una rosca de espiral en su punta y un manubrio en el lado opuesto; empleada para hacer agujeros en madera, metal, piedra, etc.

Barrenado

Proceso consistente en taladrar la madera o metal, que permite la posterior inserción de tornillos u otros mecanismos.

Barrera

Cualquier traba u obstáculo que impida o limite la accesibilidad.
Cada una de las barreras contra las corrientes de aire a ambos lados de una hoja abatible sobre un eje horizontal.

Barrera antihumedad

Lámina impermeable, constituida por piezas de fábrica u otros materiales, que se colocan en las fábricas para impedir el paso del agua de escorrentía o de capilaridad.
Sistema de protección contra el paso del agua a vapor a través de una construcción o de los elementos constructivos.
También llamada estanquidad al agua.

Barrera de vapor

Membrana delgada empleada para reducir la cantidad de vapor o humedad de un espacio a otro donde pueda condensarse en agua.
Parte de un elemento constructivo a través del cual el vapor de agua pasa con más dificultad. En la práctica se definen generalmente como barreras de vapor aquellos materiales cuya resistencia al vapor es superior a 10 MNs/g.

Barrera en falso techo

Barrera acústica interpuesta entre dos espacios en la cámara de aire de un falso techo para reducir la transmisión de sonido.

Barrera térmica

Elemento de baja conductividad que se coloca en un elemento constructivo o en una junta para reducir o prevenir la corriente calorífica entre dos elementos altamente conductores.

Barreta

Barra de hierro cilíndrica o prismática, de uno a dos metros de largo, terminada por un extremo en punta y por el otro en una especie de paleta.

Barroco

Estilo artístico europeo que se desarrolla en Europa en el siglo XVII y primera mitad del XVIII y cuya característica general es que se opone a lo clásico.

Basa

Parte inferior de la columna donde descansa el fuste.
Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto.

Basamento

Parte inferior de un edificio tratada de forma diferente, que se distingue de sus cimientos por ser ésta una unidad arquitectónica visible.
Parte inferior de una construcción, que sirve como pedestal o estructura de base.
Parte inferior de una columna o pilastra, más ancha que su fuste que se apoya en un plinto, pedestal o estilóbato.

Basalto

Roca volcánica de grano fin pero muy dura, que se compone de feldespato y piroxena.

Basamento

Parte inferior de un edificio; también llamado sótano.
Material de soporte al que van fijados los hilos de una alfombra y que le proporciona resistencia.

Base

Lado o cara en que se supone que se apoyan las figuras o cuerpos geométricos y toman su altura sobre los mismos.
Parte de una luminaria que se conecta con su portalámparas; también llamada casquillo.

Base de la soldadura

Punto de intersección de la soldadura con el metal base.
También llamada fondo de la soldadura, raíz de la soldadura.

Base de nivelación

Capa de material que se coloca debajo de un pavimento elástico que permite su nivelación.

Base de pilar

Chapa horizontal de acero que sirve de apoyo a un soporte unido a otro inferior de mayor tamaño salvando así la diferencia de dimensiones.

Base de poste

Dispositivo metálico en forma de U para el anclaje de un poste de madera a su base o cimiento.

Base estructural

Tiene la función de dotar de estabilidad al conjunto así como de ser la encargada de formar la pendiente.

Basílica

Edificio que servía a los romanos de tribunal y de lugar de reunión y contratación. Cada una de las iglesias que se consideran como las primeras de la cristiandad en categoría y que gozan de varios privilegios; se subdividen en mayores y menores, según la extensión o significado de sus privilegios. Edificio romano, en forma de gran sala rectangular, que termina generalmente en un ábside. Iglesia cristiana construida sobre la misma planta.

Bastidor

Carpintería formada por los enmarcados de las puertas (escuadras, perfiles, ...).
Armazón fijo que rodea el vano de una puerta o ventana, a menudo decorado, donde se encajan las hojas practicables.
También llamado: marco o cerco.

Bastidor de ventana

Armazón o conjunto de piezas como montantes, cabecero, etc., que sirven para enmarcar el cristal de una ventana.

Bastidor móvil

Bastidor al que se le acoplan las hojas de vidrio.
También llamado cerco móvil, hoja.

Bastión

Obra para la defensa, de planta circular, rectangular o poligonal que sobresale de la muralla de una fortificación.
También llamado baluarte, luneta.

Bastón

Varilla de refuerzo encorvada de la zapata. Un trozo de metal usado para fortalecer la unón entre la pared y el cimiento. En la construcción del tipo poste y viga, los bastones del cimiento estarán colocado en las esquinas y la puerta donde los refuerzos verticales de las paredes
están colocados; en las paredes que apoyan carga, los bastones del cimiento deben estar colocados a un máximo de 125 centímetros para sobrepasar o conexionar con los refuerzos verticales.

Batea

Cajón o recipiente, por lo común de madera, que por sus cuatro lados va angostando hacia el fondo. Sirve para amasar el pan y lavar, aunque puede tener otros usos.

Bateaguas

Material impermeable que se emplea para prevenir la entrada de agua y/o facilitar el drenaje, especialmente entre el tejado y la pared, y sobre aberturas hacia el exterior de puertas y ventanas.
También llamado cubrejuntas, guardaguas.

Bateaguas de escurrimiento superior

Dispositivo metálico empleado para evitar que el agua penetre por la junta en el interior de un edificio.
También llamado guardaguas de escurrimiento superior.

Bateaguas escalonado

Bateaguas formado por una serie de piezas en forma de L que descienden de forma escalonada adaptándose al faldón de una cubierta, empleada para proteger el encuentro de una pared con el faldón.
También llamado guardaguas.

Bateaguas inferior

Dispositivo de material que protege y cubre la junta que une la cubierta y la superficie vertical de una pared o parapeto.
ambién llamado guardaguas inferior.

Batiente

Hoja de puerta.

Bauhaus

Escuela de diseño fundada en Weimar (Alemania) por Walter Gropius en 1919; el término se convirtió en sinónimo de los métodos de enseñanza modernos en la arquitectura y las artes aplicadas; se caracteriza por un diseño funcional, cuyos principios siguen aún vigentes.

Baulera

En Argentina, cuarto trastero, generalmente en el sótano de un edificio de viviendas.

Bayetilla

Trapo para limpiar, llamado también dulce abrigo.

Bebedero

Hueco para verter lechada, mortero, etc.

Belvedere

Construcción aislada a modo de mirador, techado, que tiene los lados abiertos, construido en el jardín para proporcionar un lugar de descanso a la sombra.

Bema

Espacio transversal en las iglesias cristianas primitivas que separaban el ábside de las naves por medio de unos peldaños, más tarde se transformó en el crucero.
En una sinagoga, púlpito desde donde se lee la Torah.

Berbiquí

Herramienta para taladrar.

Berbiquí de pecho

Útil pequeño que gira alrededor de un mango o empuñadura que se sitúa en uno de los extremos mientras que en el otro se coloca la herramienta para el tipo de taladro que se desea.

Berma

Montículo de tierra apilado a una o más paredes de una casa como protección contra las temperaturas elevadas.
Declive de terreno exterior adosado a la muralla para evitar que las piedras cayeran dentro del foso al ser batida por el enemigo.

Bestiario

Conjunto de animales reales y fantásticos.

Betún

Mezcla semisólida de hidrocarburos naturales empleado en revestimiento de carreteras y en la impermeabilización de cubiertas.

Bicha

Figura fantástica que se emplea con objeto de ornamentación.

Bidé

Aparato sanitario empleado para la higiene íntima.
También llamado bidet.

Bidet

Aparato sanitario empleado para la higiene íntima.
También llamado bide.

Bienestar térmico

Condiciones interiores de temperatura, humedad y velocidad del aire establecidas reglamentariamente, que se considera que producen una sensación de bienestar adecuada y suficiente a sus ocupantes.

Bienhechuría

En Venezuela, construcción levantada en terrenos valdíos, y conjunto de mejoras que hace el arrendatario a un inmueble.

Bifurcador

En electricidad, mecanismo que se emplea para conectar diferentes circuitos auxiliares.

Biga

En Roma carro tirado por dos caballos.

Bigeminado

Dícese de una arcada, ventana o vano divididos por maineles en cuatro partes iguales.

Bigorneta

Yunque pequeño para trabajar el metal, que se puede colocar en el banco de un taller.

Bigotera

Instrumento empleado para dibujar círculos grandes o los arcos de un círculo; consta de una barra horizontal larga a la que se fijan dos patillas móviles, una con un lápiz y otra con un punzón, la distancia entre ambas viene determinada por el radio del círculo.
También llamada compás de vara.

Billete

Motivo ornamental de moldura formado por una banqueta cilíndrica, cuadrada o prismática, seccionada en partes iguales.

Billetes

Molduras que forman los ajedrezados.

Bisagra

Gozne de la puerta.
Dispositivo metálico que consta de dos planchas rectangulares (paletas), una fija y otra móvil, que se articulan mediante un pasador común, que se fijan en las hojas de puertas, ventanas, etc., y en el marco, permitiendo que éstas puedan pivotar, o girar.
También llamada charnela, gozne.

Bisagra a cola de milano

Bisagra de ramal cuyas paletas son más anchas en los extremos que en la zona del pasador que las une.

Bisagra a tope

Bisagra que se encuentra inserta en las superficies en contacto de la puerta y la jamba. También llamada bisagra embutida.

Bisagra ajustable para ventana de hoja giratoria

Bisagra diseñada para una ventana de hoja practicable hacia el exterior; permite la limpieza de la ventana desde el interior cuando ésta está abierta.

Bisagra calibrada

Bisagra fabricada para ajustarse a los rebajos y distribución de los orificios de puertas metálicas huecas y marcos metálicos.

Bisagra con levante

Bisagra que se cierra por acción de la gravedad que está diseñada de tal manera que cuando se abra la puerta se produce un ligero levantamiento de la misma.

Bisagra continua

Bisagra cuyas paletas ocupan toda la superficie sobre la que están aplicadas. También llamada bisagra de piano.

Bisagra de articulación suelta

Bisagra que permite descolgar la hoja de una puerta o ventana gracias a que está compuesta por dos piezas separadas: una superior que lleva el casquillo y está atornillada a la puerta, y la otra que lleva adosada el pasador, que está fijada a la puerta.

Bisagra de cojines de bolas

Bisagra que va equipada con cojinetes para reducir el rozamiento.

Bisagra de gravedad

Bisagra que se cierra automáticamente por acción de la gravedad.

Bisagra de muelle

Bisagra cuyo casquillo contiene un muelle que cierra la puerta de forma automática.

Bisagra de muelle de doble acción

Bisagra que va provista interiormente de muelles en espiral que impulsa el movimiento de cierre de una puerta; se usa en puertas oscilantes.

Bisagra de paleta

Bisagra consistente en dos paletas que se fijan a las caras adyacentes de la hoja y la jamba de la puerta.
También llamada bisagra de ramal.

Bisagra de pasador fijo

Bisagra que tiene el pasador fijo y por tanto no es desmontable.

Bisagra de pasador suelto

Bisagra compuesta por tres piezas: dos paletas con sus respectivos casquillos y un pasador suelto que permiten descolgar la puerta de manera sencilla.

Bisagra de piano

Bisagra cuyas paletas ocupan toda la superficie sobre la que están aplicadas. También llamada bisagra continua.

Bisagra de ramal

Bisagra consistente en dos paletas que se fijan a las caras adyacentes de la hoja y la jamba de la puerta.
También llamada bisagra de paleta.

Bisagra de superficie

Bisagra que tiene sus dos paletas atornilladas a la superficie de las caras adyacentes del bastidor y de la hoja de una puerta u otro cierre.

Bisagra embutida

Bisagra que se encuentra inserta en las superficies en contacto de la puerta y la jamba.
También llamada bisagra a tope.

Bisagra en H

Bisagra que está formada por un casquillo que queda totalmente separado de la pared al articular la hoja de una ventana o puerta.

Bisagra en T

Bisagra en forma de T, cuya paleta es fija y su parte transversal, móvil.

Bisagra invisible

Bisagra formada por un conjunto de placas unidas entre sí por una espiga, que quedan ocultas al cerrar la puerta.
También llamada bisagra oculta.

Bisagra medio embutida

Bisagra que posee una de sus palas embutida en el marco de una puerta, mientras que la otra está fijada al canto de la puerta.

Bisagra medio superficial

Bisagra que posee una de sus palas embutidas en la jamba de la puerta, mientras que la otra se encuentra montada en la superficie de la puerta.

Bisagra oculta

Bisagra formada por un conjunto de placas unidas entre sí por una espiga, que quedan ocultas al cerrar la puerta.
También llamada bisagra invisible.

Bisagra plana

Bisagra cuyas paletas están fijadas a la superficie de una puerta y la jamba.

Bisel

Corte oblicuo en el borde de una chapa de madera, metal, cristal, etc., que hace que el borde sea más delgado que la parte central de dicha pieza.
Superficie oblicua respecto de sus caras principales para, de esta manera, suavizar los bordes agudos.
También llamado chaflán.

Bisel de puerta

Ángulo que forman el larguero batiente de la hoja y el bastidor para permitir el giro libre de la misma con respecto al cerco; generalmente de unos 3 grados.

Bisel de tope

Chaflán que se estrecha de forma gradual para encontrarse con una arista. También llamado chaflán de tope.

Bisel invertido

Bisel de la cerradura de una puerta que abre hacia el exterior de un recinto.

Bisel normal

Bisel de una cerradura de una puerta que abre hacia el interior de un recinto.

Biselado de un cabio de limatesa

Cabio de limatesa al que se le ha cortado el canto superior exterior en forma triangular, para que el entablado se ajuste a esta parte sin quedar espacio triangular alguno por debajo.

Biseladora

Útil que se emplea para redondear los bordes de los escalones y losas de hormigón.

Biselar

Dar bisel al borde de una superficie.

Bizcocho

Pasta cerámica no esmaltada que ha sido sometida a la acción del fuego en una ocasión.

Blandura

Capa o costra blanda que tienen algunas piedras calizas.

Blanquear

Dar manos de cal o yeso diluidos en agua a las paredes o techos.

Blanqueo

Capa de bajo coste, consistente en aplicar una capa adhesiva y de blanqueo, generalmente carbonato de calcio, mezcladas con agua, a veces coloreada.
También llamada jalbegue.

Blasón

Elemento o figura que se pone en un escudo.

Blasonado

Adornado con blasones (escudos).

Blindaje

Conjunto de elementos que se emplean para proteger exteriormente los materiales.

Blocao

Construcción de madera con robustos maderos yuxtapuestos; usual para viviendas rústicas.
También llamado construcción de entramado lleno.

Bloque

Edificio de gran tamaño subdividido en multitud de plantas.
Ladrillo de gran tamaño fabricado en hormigón. Se utiliza para cierres o construcciones bastas. Existen modelos con acabados decorativos.
También se fabrican para el fundido de placas en edificios.

Bloque amortiguador

Pieza a modo de caperuza para la protección de la cabeza de un pilote durante la introducción del mismo en el terreno.
También llamado cabeza amortiguadora.

Bloque cabecero

Bloque de hormigón al que le falta una parte de una de sus caras, que facilita su unión a otros cabeceros o brochales.

Bloque cerámico

Paralelepípedo de mayor tamaño que el ladrillo generalmente de forma ortogonal cuya dimensión menor es igual o superior a 140 mm.

Bloque cerámico de arcilla aligerada

Bloque cuyo material constituyente es arcilla aligerada, obtenida mediante adición a la pasta arcillosa de materias varias que desaparecen durante la cocción, produciendo una porosidad añadida y característica en la pieza cocida de arcilla aligerada.

Bloque cerámico hueco

Pieza de arcilla, que posee la misma forma que un ladrillo pero de mayor tamaño, con oquedades en su interior, empleado para construir paredes de carga. También llamado ladrillo hueco para construcción.

Bloque ciego

Pieza de hormigón con la cara superior maciza, empleado como superficie de apoyo en muros de cimentación o en un dintel.

Bloque de albardilla

Bloque de hormigón que se emplea en la construcción del remate de una pared de bloques.

Bloque de anclaje

Bloque de hormigón enterrado en el terreno que sirve de anclaje.
Bloque de madera que va incorporado al muro de mampostería y en los que se fijan las uniones y los tabiques.

Bloque de cara cuarteada

Bloque de hormigón que posee la superficie de una de sus caras cuarteada para dar la impresión de un acabado irregular y basto.

Bloque de celosía

Cualquiera de los bloques que tienen una serie de perforaciones más o menos decorativas, para dejar pasar el aire y evitar la entrada de los rayos de sol.

Bloque de concreto

Un bloque de construcción hueco formado de concreto derramado.

Bloque de densidad normal

Bloque de hormigón cuya densidad es superior a 2.000 kg/m3 (125 libras/pie3).

Bloque de dintel

Bloque de hormigón armado con forma de U, que permite la colocación de una armadura en su interior para ser posteriormente rellenado de hormigón, para la construcción de un dintel.

Bloque de escorias

Pieza de hormigón en el que se han empleado escorias de coque para su fabricación.

Bloque de esquina

Pieza de hormigón que tiene una cara de tizón lisa empleado para construir el extremo o la esquina de una pared.

Bloque de esquina con retorno

Bloque de hormigón empleado en esquinas de paredes que son generalmente de mayor espesor que la medida de medio bloque.

Bloque de esquina doble

Pieza de hormigón cuyas caras de tizón son lisas y se emplea generalmente para construir pilares de obra.

Bloque de esquina redonda

Pieza de hormigón que tiene una o más esquinas exteriores redondas.

Bloque de extremo abierto

Bloque de hormigón hueco, que tiene uno de sus extremos abierto para recibir su elemento vertical y rellenarlo de hormigón.
También llamado bloque de testa abierta.

Bloque de hormigón

Pieza de hormigón sólida o hueca que consiste en cemento portland y otros materiales combinados con agua; se la denomina de forma incorrecta bloque de cemento.

Bloque de inercia

Bloque de hormigón que sirve de base a un equipo mecánico, que descansa sobre un montaje elástico que reduce la transmisión de vibración a la estructura de un edificio.

Bloque de jamba

Pieza de hormigón que posee una ranura en uno de sus lados extremos para recibir el marco de una puerta o ventana.

Bloque de pena

Bloque de hormigón cuya cara superior tiene un corte oblicuo, empleado como vierteaguas de una ventana.

Bloque de pilastra

Cualquiera de los tipos de bloques que se emplean para construir pilastras de obra.

Bloque de soga

Bloque de hormigón de las siguientes dimensiones: 190 x 190 x 390 mm (71/2 x 71/2 x 15 pulgadas).

Bloque de termoarcilla

Bloque cerámico de arcilla aligerada con una geometría específica que le confiere características singulares.

Bloque de testa abierta

Bloque de hormigón hueco, que tiene uno de sus extremos abierto para recibir su elemento vertical y rellenarlo de hormigón.
También llamado bloque de extremo abierto.

Bloque de vidrio

Bloque de vidrio hueco, translúcido con caras transparentes, impresas o en relieve, formado por dos piezas independientes soldadas entre sí, con una cámara interna.
También llamado vidrio moldeado doble, vidrio prensado doble.

Bloque en relieve

Cualquiera de los bloques que presentan un relieve en una de sus caras de paramento.

Bloque fonoabsorbente

Bloque de hormigón que posee su caras superior maciza, mientras que la del paramento está ranurada, y rellena de un material que aumenta su capacidad de absorción del sonido.

Bloque ligero

Bloque de hormigón compuesto de áridos ligeros, de densidad inferior a 2.000 kg/m3 (125 libras/pie3).

Bloque para conducción de humos

Bloque de cemento colocados de manera que permiten formar una torre para la conducción de humos.

Bloque para construir paredes

Pieza de mortero o arcilla con un grueso superior al del ladrillo normal que se emplea en construcción.
También llamado bloque, ladrillo grueso.

Bloque para tabique

Bloque de hormigón que se emplea en paredes no portantes, de espesor 100 ó 150 mm (4 ó 6 pulgadas).

Bloque ranurado

Cualesquiera unidades de hormigón que poseen una estría vertical en una de las caras del paramento.

Bloque revenido

Pieza de hormigón de caras irregulares debido a su asentamiento húmedo durante la curación.

Bloque revestido

Bloque de hormigón que tiene una de sus caras de soga revestida de cerámica.

Bloque tipo I

Pieza de albañilería que está fabricada con un límite de absorción de agua, para evitar grietas durante el proceso de desecación.

Bloque tipo II

Pieza de albañilería que no está sometida a ningún límite en el coeficiente de absorción.

Bloque "U"

Un bloque en forma de una "U" usado para construir vigas de amarre (vigas de unión) horizontales y el dintel.

Bloqueo de puertas

Sistema electromecánico que permite bloquear la apertura o el cierre de la puerta.

Boardilla

Ver Buhardilla.

Boca de barrena

Boca de taladro de espiga cuadrada empleada para realizar agujeros en la madera.

Bocallave

Ranura en el cilindro de una cerradura para meter y guiar una llave.

Bocarte

Martillo cincel con la boca dentada, usado para labrar piedras de construcción.

Bocateja

Teja más corta, situada debajo de la hilada del faldón para proporcionarle la misma pendiente que las del faldón.

Bocel

Resalto que forma la huella de un peldaño que vuela sobre la tabica.
Moldura lisa de forma cilíndrica.
Moldura de cuarto de cilindro.
Moldura convexa cuya sección es circular; también llamado bordón.
Moldura semicircular que rodea la basa de una columna clásica; también llamado toro.

Boceto

Proyecto o esquema de una obra.

Bodega

Dependencia o dependencias en el sótano de un edificio que se emplea para el almacenamiento de viandas u otros enseres.

Bohío

En Colombia y Cuba, cabaña de madera o ramas.

Bola

Motivo decorativo en forma de esfera de piedra que generalmente se sitúa sobre las balaustradas o pirámides. Muy utilizada en la arquitectura toledana renacentista y barroca.

Bolo

Poste o columna central en una escalera de caracol, que proporciona sujeción a los peldaños que irradian de él.
También llamado espigón, nabo.

Bolsa de resina

Abertura entre los anillos anuales de una pieza de madera blanda que contiene o ha contenido resina líquida o sólida.

Bomba

Dispositivo o mecanismo que comprime y/o transporta fluidos, generalmente mediante succión o presión, o ambos a la vez; empleado para transportar agua a diferentes niveles o para extraer el agua restante de una obra.

Bomba de calor

Sistema que utiliza un refrigerante que permite transferir el calor de un depósito a otro; proceso que es reversible, por lo que puede emplearse tanto para enfriar como para calentar un edificio.

Bomba de condensación

Mecanismo encargado de remover el líquido de condensación de las tuberías de retorno.

Bomba de hormigón

Aparato que mezcla los ingredientes de un mortero de hormigón y lo expulsa a través de un conducto hasta el lugar de enlechado.

Bomba de incendios

Dispositivo especialmente diseñada para su empleo en sistemas de extinción de incendios, que proporciona la presión de agua necesaria cuando cae por debajo de un valor preseleccionado; debido a su uso poco frecuente se hace necesaria su revisión periódica para asegurar su perfecto funcionamiento.

Bomba de sumidero

Mecanismo destinado a evacuar un sumidero.

Bomba neumática

Aparato empleado para sacar agua de un pozo consistente en un conducto que rodea a otro de diámetro inferior; se introduce aire en el conducto más pequeño que impulsa el aire a través del conducto más grande.

Bombeado del hormigón

Hormigón que es transportado en obra mediante una tubería o manguera hasta el punto de utilización. También llamado hormigón bombeado, hormigonado con bomba.

Bombeo

Efecto que se produce por el pandeo de un miembro o elemento.
También llamado comba, convexidad.

Bombilla

Globo de vidrio relleno de una mezcla de gases que retrasa la evaporación del filamento de platino, tungsteno, etc., que se pone incandescente al paso de la corriente eléctrica; su forma se identifica con una letra o letras (que responden a la nomenclatura utilizada por los técnicos norteamericanos) y un número que indica el diámetro de la misma.

Bonderizar

Proteger los productos de hierro y el acero mediante una capa superficial de fosfato de hierro para evitar que se oxiden.

Bonete

Pieza elevada a modo de cubierta sobre una chimenea que puede tener diversas formas y que evita la entrada de lluvia o nieve.
También llamado caperuza, mitra, sombrerete.

Boquete

Brecha o abertura que se hace en una pared.

Boquilla

Tramo de tubo corto que tiene una rosca en ambos extremos para formar la unión entre dos accesorios.
También llamada entrerrosca.

Boquillera

Codal, regla, regleta generalmente de madera o aluminio.

Borde

Línea que forma la terminación de la superficie de una pieza o elemento.
También llamado canto.

Borde alisado

Margen liso y uniforme alrededor de la cara de una piedra.

Borde lateral

Es el remate lateral del faldón de la cubierta que no se encuentra protegido por ningún elemento superior.

Borde rehundido

Margen alrededor de una pieza de albañilería rebajado con respecto al resto de la cara de una piedra.

Bordes

Interfaces entre elementos del paisaje de composición y estructura diversas. Los bordes del paisaje pueden actuar como límites entre patches diferenciados o como hábitats en sí mismos. Un borde puede funcionar como barrera para resistir invasores químicos o biológicos.

Bordillo

Faja o cinta de concreto en el borde de un camino o calle que se usa para conducir el flujo de agua pluvial hacia un punto de salida. También sirve para proteger el borde del pavimento y las aceras o el césped de los daños que pueden provocar los vehículos.

Bordón

Moldura convexa cuya sección es circular.
También llamado bocel.

Bordoncillo

Moldura pequeña que sobresale sobre dos superficies adyacentes.
También llamado nuez.

Borna

Conexión o terminal a los que se fijan los alambres o cables.

Borrador

Bosquejo no definitivo de un proyecto o diseño que está sujeto a posteriores revisiones.

Bosquejo

Dibujo o pintura en el que se delinean los rasgos generales de una idea que se pretende representar, sin detalles.

Botarel

Dícese del arco por tranquil que se apoya por su extremo inferior en un contrafuerte y por el superior contrarresta el empuje de algún arco o bóveda.
Parte del contrafuerte, no unido a la pared que recibe el empuje de ésta mediante un arco botarel.
Ver Botarete.

Botarete

Dícese del arco por tranquil que se apoya por su extremo inferior en un contrafuerte y por el superior contrarresta el empuje de algún arco o bóveda.
Ver Botarel.

Botón

Adorno esférico compuesto por tres pétalos ocultos en una bola, característico del estilo gótico decorado inglés.

Bóveda

Elemento de simple o doble curvatura, destinado a cubrir un espacio.
Obra de fábrica de superficie curva que se apoya en muros, pilares o columnas. La engendra el movimiento o repetición del arco.
Hay varios tipos:
- Bóveda de Aristas. Es la originada por el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón de la misma flecha o altura.
- Bóveda de Cañón. Es la engendrada por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo del eje longitudinal. Generalmente está reforzada con arcos fajones. Puede tener tantos matices como el propio arco peraltado, rebajado o apuntado.
- Bóveda de Crucería. Su estructura está compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, también llamados nervios, con una clave central común y cuyo espacio se cubre complementos.
- Bóveda de Horno. Consta de un cuarto de esfera y por lo general cubre el espacio del ábside semicircular.
- Bóveda de medio cañón. Formada por la proyección de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal. Fajeada.
- Bóveda esquifada. Formada al cruzarse dos bóvedas de cañón formando paños triangulares curvos.
- Bóveda estrellada. La de crucería con otros entrecruzamientos de nervios a modo de estrella.
- Bóveda fajeada. Ceñida con una moldura o resalto liso que se hace alrededor de la bóveda, de una ventana, un arco, etc.
- Bóveda mocárabe. Ver Mocárabe.
- Bóveda saledizo. Ver Saledizo.
- Bóveda sexpartita. La de crucería pero dividida en seis plementos triangulares.
-Bóveda terceletes. Formada por cada uno de los arcos o nervios que subdividen la bóveda sexpartita.
- Bóveda Vaída. Es de forma esférica cortada por los cuatro planos verticales y perpendiculares entre sí.

Bóveda anular

De medio cañón sobre muros concéntricos formando un anillo.

Bóveda cilíndrica

Bóveda de sección transversal semicircular, soportada por dos paredes o arcadas paralela.
También llamada bóveda de cañón.

Bóveda claustral

Bóveda constituida por la intersección de dos bóvedas de cañón de la misma flecha con aristones entrantes en el intradós.
También llamada bóveda en rincón de claustro.

Bóveda cónica

Bóveda de sección transversal semicircular que tiene mayor diámetro en un extremo que en otro.

Bóveda cuadripartita

Bóveda característica de la arquitectura gótica consistente en una bóveda nervada que está cortada en cuatro partes por sus nervios diagonales.

Bóveda cúpula

Bóveda en forma de una media esfera u otra aproximada con la que se cubre un edificio o parte de él.
La cúpula se compone de los siguientes cuerpos:
Anillo: asentado sobre las pechinas y arcos torales.
Tambor: cilindro levantado sobre el anillo, con ventanas para la iluminación interior.
Media naranja: cuerpo semiesférico.
Linterna: cuerpo cilíndrico levantado sobre la media naranja que se remata con otro cuerpo semiesférico.

Bóveda de abanico

La que tiene los nervios en forma de abanico o de palma, abarcando toda la extensión del intradós.
También llamada bóveda palmeada.

Bóveda de arista

Es la bóveda originada por el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón de la misma flecha o altura

Bóveda de cañón

La formada por un semicilindro. Es la bóveda engendrada por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo del eje longitudinal. Generalmente está reforzada con arcos fajones. Puede tener tantos matices como el propio arco peraltado, rebajado o apuntado.
También se denomina de medio cañón.

Bóveda de cascarón

Formada por un cuarto de esfera. Cúpula o bóveda semicircular como la que cubre un ábside o un nicho.
También se denomina de horno, cul-de-four, bóveda de cuarto de esfera.

Bóveda de crucería

Su estructura está compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, también llamados nervios, con una clave central común y cuyo espacio se cubre complementos.
También llamada bóveda por arista.

Bóveda de cuarto de esfera

Cúpula o bóveda semicircular como la que cubre un ábside o un nicho.
También llamada bóveda de cascarón, cul-de-four.

Bóveda de espejo

Bóveda de arista en la que no se expresa la intersección en el concurso de los aristones.

Bóveda de horno

Consta de un cuarto de esfera y por lo general cubre el espacio del ábside semicircular.

Bóveda de lunetos

Bóveda consistente en la intersección de dos bóvedas de altura diferente.

Bóveda de medio cañón

Formada por medio cilindro, reforzada no por arcos fajones.

Bóveda de medio punto

La cilíndrica o de cañón.

Bóveda en rincón de claustro

Bóveda constituida por la intersección de dos bóvedas de cañón de la misma flecha con aristones entrantes en el intradós.
También llamada bóveda claustral.

Bóveda esquifada

Formada al cruzarse dos bóvedas de cañón formando paños triangulares curvos.

Bóveda estrellada

La de crucería con otros entrecruzamientos de nervios a modo de estrella.
Bóveda cuyos nervios están dispuestos a modo de estrella.

Bóveda fajeada

Ceñida con una moldura o resalto liso que se hace alrededor de la bóveda, de una ventana, un arco, etc.

Bóveda fingida

La construida de tabique, bajo un techo o armadura, para imitar una bóveda.

Bóveda medio cañón

Formada por la proyección de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal. Fajeada.

Bóveda mocárabe

Ver Mocárabe.

Bóveda nervada

La soportada por arcos que sobresalen de la superficie del intradós.
Bóveda decorada o sostenida por nervios.

Bóveda ojival

La que presenta el perfil de ojiva.

Bóveda palmeada

La que tiene nervios en forma de palma que abarcan toda la extensión del intradós.
También llamada bóveda de abanico.

Bóveda peraltada

Bóveda en la cual la distancia entre el plano de arranque y su punto más elevado es mayor que la mitad de la distancia entre los dos estribos.

Bóveda por arista

Bóveda formada por la intersección de dos bóvedas de cañón.
También llamada bóveda de crucería.

Bóveda por tranquil

Bóveda que tiene arranques a distinta altura.
También llamada bóveda rampante.

Bóveda rampante

Bóveda que tiene arranques a distinta altura.
También llamada bóveda por tranquil.

Bóveda realzada

Bóveda consistente en una transversal cuyo arranque se sitúa por encima del correspondiente a la bóveda longitudinal, aunque ambas claves están a la misma altura.

Bóveda saledizo

Ver Saledizo.

Bóveda sexpartita

La de crucería pero dividida en seis elementos triangulares.
Bóveda, característica de la arquitectura gótica, cuyos nervios diagonales la dividen en seis paños.

Bóveda tabicada

La que se hace con ladrillos colocados de plano sobre la cimbra, unos a continuación de otros, de modo que viene a ser toda la bóveda como un tabique.

Bóveda terceletes

Formada por cada uno de los arcos o nervios que subdividen la bóveda sexpartita.

Bóveda tripartida

Bóveda formada por la intersección de tres bóvedas de cañón, empleada para cubrir un espacio triangular.

Bóveda vaída

Es de forma esférica cortada por los cuatro planos verticales y perpendiculares entre sí.
Cúpula que se levanta sobre cuatro pechinas.
También llamada cúpula de pechinas.

Bovedilla

Bóveda pequeña entre viga y viga de un techo.
Bloque de hormigón, cerámico o de otro material, de forma adecuada que se sitúa entre los nervios que han de formar el forjado de un piso.

Bovedilla cerámica

Piezas huecas que se colocan a modo de relleno entre las vigas para aligerar el peso en un esqueleto.
También llamada casetón.

Bovedilla de piso

Losa de hormigón que se apoya sobre dos viguetas de piso.

Braguetón

Nervadura de la bóveda de ojiva.
Nervio intermedio, subordinado a los nervios principales de una bóveda por arista.
También llamado tercelete, terciario.

Brazo de luz

Lámpara decorativa suspendida del techo de varios brazos para sostener velas u otras luces.
También llamado hachón.

Brazo de momento

Distancia existente entre la línea de acción de una fuerza y el punto respecto del que se produce el momento.

Breaker

Protector de circuitos para evitar cortocircuitos.

Brecha

Masa rocosa consistente en fragmentos de roca de ángulos afilados.

Breke

Ver Breaker.

Brida

Abrazadera que se emplea para sujetar el encofrado de un pilar o muro de hormigón.

Brillante

Que posee un acabado lustroso.
Color de gran claridad y fuerte saturación.

Brillo

Grado de brillantez o lustre superficial de una capa de pintura seca; los órdenes de brillantez son: brillante, satinado, semimate y mate.

Brillo cegador

Brillo tan intenso que, desaparecida su causa, produce una pérdida de la visión durante un corto período de tiempo.

Brillo incómodo

Brillo que no impide la visión pero produce incomodidad.

Brillo que incapacita temporalmente

Brillo que por su intensidad reduce la visibilidad y viene acompañado de malestar.

Brise-soleil

Elemento arquitectónico integrado en la composición de la fachada que consiste en una pantalla de lamas que protegen los ventanales de la incidencia directa de los rayos solares.
También llamado parasol.

Broca

Varilla en forma helicoidal, de acero y otros materiales, con que se taladra madera, azulejo, cemento, etc., al rotar insertada en una taladradora.

Broca anular

Herramienta cortante que corta la madera en forma de anillo dejando intacto el cilindro central.

Brocal

Antepecho alrededor de la, boca de un pozo. Arcén.

Brochal

De un entramado de suelo o techo, viga corta que, apoyada entre dos vigas maestras paralelas, permite servir de apoyo a otras menores intermedias y dejar un hueco, bien para un acceso estrecho o una chimenea o cualquier otro conducto vertical.
También llamado cabecero.

Bronce

Aleación con un elevado contenido en cobre y escaso o nulo en estaño.

Bronce arquitectónico

Aleación de latón con un 57% de cobre, 40% de cinc, 2,75% de plomo y 0,25% de estaño; se le llama incorrectamente bronce.

Bronce comercial

Aleación que contiene sólo un 10% de cinc y el resto es de cobre.

Bronce de alta resistencia

Aleación compuesta por un 60% de cobre y un 40% de cinc.
También llamado latón naval.

Bronce de manganeso

Aleación de latón que contiene un 55% de cobre, 40% de cinc y hasta un 3,5% de manganeso.

Bronce de oro

Aleación consistente en 90% de cobre, 5% de cinc, 3% de plomo y 2% de estaño.

Bronce de silicio

Aleación consistente en un 97% de cobre y el 3% de silicio.

Bronce fosforoso

Aleación resistente a la corrosión consistente en un 80% de cobre, 10% de estaño, 9% de antimonio y 1% de fósforo.

Brownstone

Roca sedimentaria de color pardo rojizo que se emplea como material de construcción, sobre todo en las obras de mediados y finales del siglo XIX en la costa este de Estados Unidos.
También llamado arenisca ferruginosa.

Bruñidor

Herramienta de acero templado que se emplea en el acabado y pulimentado del metal, por fricción.

Bruto de fundición

Hierro en bruto, tal y como sale de la fundición, que es colado para su transformación en hierro fundido, o acero.
También llamado fundición de primera fusión.

Buchinche

Zaquizamí, cuchitril.

Bucles magnéticos

Sistema de transmisión de sonido que complementa a las prótesis auditivas, haciendo que el sonido de la fuente emisora prevalezca sobre el ruido ambiental.

Bucráneo

Motivo ornamental en forma de cabeza de buey.

Buharda

Ventana que sobresale verticalmente en el tejado de una casa, para dar luz a los desvanes o salir a los tejados.
Proyección de una estructura saliente de una cubierta inclinada que aloja un espacio interior habitable, cubierta por un tejadillo y que da lugar a una ventana vertical acristalada.
También llamada buhardilla.

Buhardilla

Espacio situado bajo el tejado, de techo normalmente inclinado.
Proyección de una estructura saliente de una cubierta inclinada que aloja un espacio interior habitable, cubierta por un tejadillo y que da lugar a una ventana vertical acristalada.
También llamada buharda.

Buhardilla a dos aguas

Buhardilla que está cubierta a dos vertientes.

Buhardilla agabletada

Buhardilla que conecta una parte de la cubierta con otra, o que aloja una chimenea.

Buhardilla redondeada

Buhardilla cuya cubierta es una continuación ondulada del faldón principal.

Buitrón

Hueco que se deja en las losas para pasar tuberías, o para ventilar e iluminar un espacio.

Bujarda

Martillo que está formado por dos bocas cuadradas, que cubiertas por dientes piramidales permiten abujardar una superficie enlechada.

Bujía

Antigua unidad de medida que se empleaba para medir la intensidad de un foco de luz artificial.

Bujía nueva

Unidad de la intensidad luminosa en el sistema internacional que tiene una intensidad radiante de 1/683 vatios por estereorradián.
También llamada candela.

Bulbo de presiones

Zona limitada por una curva isóbara de esfuerzo, elegida arbitrariamente, en un macizo cargado.

Bulbo terminal

Masa en forma de bulbo en la base de una pilote de hormigón para aumentar su superficie de apoyo y su refuerzo.

Bulldozer

Tractor oruga que se emplea para empujar tierra o escombros destinado a limpiar el área afectada.

Bulón de ojo

Perno con cabeza en forma de anillo.
También llamado perno de argolla, cáncamo.

Bulón ordinario

Perno que posee una cabeza cuadrada o hexagonal, de superficie de apoyo plana, que se maneja con una llave de tuerca.
También llamado perno común, perno de máquina.

Bungalow

Casa pequeña, de un solo piso y con un portal, corredor o galería, en el frente o alrededor.

Burlete

Tira de tejido especial grueso, como la bayeta, que se pone al canto de las hojas de puertas y ventanas para evitar que pase el aire.

Bustrofedón

Sistema de lectura en zig-zag para interpretar las escenas representadas en los registros de un tímpano de manera coherente. Se inicia la lectura por la derecha y por el registro inferior en un sentido ascendente y siguiendo una línea zigzagueante.

Buterola

Instrumento que se emplea para formar la segunda cabeza de un remache.

Butiral de polivinilo

Resina termoplástica que se emplea para la lámina intermedia de un cristal de seguridad.


Volver al inicio

Caballeriza

Sitio destinado para los caballos y bestias de carga.

Caballero

Deposito de tierra sobrante.

Caballete

Parte más elevada de un tejado que lo divide en dos vertientes.
Pedazo de madera asegurado con un tornillo en la pierna izquierda de la prensa de mano, donde descansa Y se detiene la baxra o manubrio.
Línea horizontal y más elevada de un tejado, de la cual arrancan dos vertientes.

Cabaña

Casa rústica, construida generalmente de madera, como habitación o como refugio.
También llamada choza.

Cabecera

Parte de la iglesia donde se encuentra el presbiterio y el altar mayor. En la planta de cruz latina simboliza el lugar donde Cristo apoyó la cabeza estando en la cruz.
Descansillo superior o inferior de una escalera.

Cabecero

Viga transversal que soporta los extremos de un conjunto de viguetas dispuestas paralelamente entre sí, transmitiendo sus cargas a otras dos paralelas a éstas; también llamado brochal.
Elemento superior dispuesto horizontalmente que constituye el umbral de una puerta.
Pieza que forma la parte superior de un marco.

Cabestrante

Torno que consta de un eje vertical, empleado para mover grandes pesos mediante un cable o una maroma, que se va arrollando en éste a medida que gira movido por la potencia aplicada en unas barras que se introducen en las cajas abiertas en el canto exterior del cilindro o en la parte alta de la máquina.

Cabestrillo

Abrazadera de hierro que sujeta las hojas sierra, mangos en las herramientas, etc.

Cabeza

Borde superior de una laja de pizarra.
Accesorio roscado interiormente para cerrar el extremo de un tubo; también llamado casquete, tapa.

Cabeza abombada

Cabeza de tornillo o perno ligeramente combada, con una superficie de apoyo plana.

Cabeza Allen

Cabeza de tornillo dotada de un hueco axial para ser manejada con una llave Allen.
También llamada cabeza hexagonal hueca.

Cabeza amortiguadora

Pieza a modo de caperuza para la protección de la cabeza de un pilote durante la introducción del mismo en el terreno.
También llamado bloque amortiguador.

Cabeza atrompetada

Cabeza de tornillo de superficie superior plana y base de apoyo con forma atrompetada.

Cabeza cilíndrica ranurada

Tornillo que tiene la cabeza cilíndrica y ligeramente redondeada con una ranura que la atraviesa, cuya base de apoyo es totalmente plana.

Cabeza cruciforme

Cabeza de tornillo dotada de dos ranuras que se cortan perpendicularmente para ser manejada con un destornillador de punta cruciforme.
También llamada cabeza Phillips.

Cabeza cuadrada

Cabeza de un tornillo o perno de forma cuadrada que se manipula con una llave de tuerca.

Cabeza de gota de sebo

Cabeza de tornillo que tiene una cabeza ligeramente ovalada y la superficie de apoyo de forma cónica.

Cabeza de seguridad

Cabeza de tornillo diseñada para evitar ser retirada con un tornillo de punta plana o cruciforme.

Cabeza de tornillo

Extremo de un tornillo que posee un perfil determinado que proporciona una superficie de apoyo.

Cabeza hexagonal

Cabeza de tornillo o perno con forma hexagonal que se maneja con una llave de tuerca.

Cabeza hexagonal hueca

Cabeza de tornillo dotada de un hueco axial para ser manejada con una llave Allen.
También llamada cabeza Allen.

Cabeza Phillips

Cabeza de tornillo dotada de dos ranuras que se cortan perpendicularmente para ser manejada con un destornillador de punta cruciforme.
También llamada cabeza cruciforme.

Cabeza plana

Tornillo de cabeza plana que tiene forma de cono.

Cabeza ranurada

Cabeza de tornillo o perno que posee una ranura que permite ser manipulada con un destornillador de cabeza plana.

Cabeza redonda

Cabeza de tornillo de forma esférica y base plana.

Cabeza rociadora

Boquilla de un sistema de rociadores, que posee un dispositivo para dispersar el chorro de agua y está provista de un fusible que se funde a cierta temperatura y que acciona el paso de agua.

Cabeza troncocónica

Cabeza de un remache o un tornillo que tiene forma cilíndrica con el borde redondeado.

Cabezal

Cara menor del ladrillo.
Elemento de obra cortada o fabricada especialmente para terminar una hilada o el aparejo de la esquina de un muro.
También llamado pieza de cierre.

Cabilla

Clavo similar al clavo chillón que posee el fuste cilíndrico y se emplea para unir tablas gruesas.
También llamada pasador de unión, clavija.

Cabina

Unidad de transporte de un ascensor que incluye la plataforma, el armazón y una puerta o puertas.
También llamada camarín.

Cabio

Travesaño superior e inferior que con los largueros forman el marco de las puertas o ventanas.
Viga que se apoya en las correas en un faldón de cubierta y que sirve de apoyo a la cobertura de los tejados.

Cabio acodado

Cabio corto que se apoya en un punto intermedio sobre un poste o tirante, que acorta la luz del cabio principal.

Cabio alto

Elemento estructural horizontal del bastidor de una puerta o ventana que conecta sus montantes.

Cabio auxiliar

Cabio que sirve de refuerzo de un par o una pieza diagonal.

Cabio bajo

Elemento estructural horizontal del bastidor de una puerta o ventana que conecta sus montantes.

Cabio corto

Cabio de longitud inferior a la de los demás cabios utilizados en la construcción, especialmente los de la cubierta.

Cabio de caballete

Cabio situado en la intersección de los planos inclinados que forman una cubierta a cuatro aguas.
También llamado cabio de cumbrera, cabio de limatesa.

Cabio de cumbrera

Cabio situado en la intersección de los planos inclinados que forman una cubierta a cuatro aguas. También llamado cabio de caballete, cabio de limatesa.

Cabio de cumbrera a limahoya

Cada uno de los cabios que unen una limahoya con la cumbrera.

Cabio de limahoya

Cabio que une oblicuamente una cumbrera con una carrera.

Cabio de limatesa

Cabio situado en la intersección de los planos inclinados que forman una cubierta a cuatro aguas.
ambién llamado cabio de caballete, cabio de cumbrera.

Cabio de limatesa a carrera

Cada uno de los cabios que unen una limatesa con una carrera.

Cabio de limatesa a limahoya

Cada uno de los cabios de menor tamaño que unen una limahoya con una limatesa.

Cabio de quiebra

Tira de madera fijada a la parte superior del cabio del alero para suavizar la pendiente de la cubierta.
ambién llamado alero respingado.

Cabio falso

Trozo pequeño de cabio que sirve de prolongación a otro cabio.

Cabio principal

Cada uno de los miembros diagonales de una cubierta de cuchillo que sirve de apoyo a las correas.
ambién llamado par.

Cabio volante

Proyección de una cubierta a dos aguas que sobresale del hastial.

Cabios de sujeción de visera

Pareja de cabios que sostiene la parte sobresaliente de una cubierta a dos aguas y que se proyecta fuera del muro hastial.

Cable

Maroma gruesa formada por varios alambres.
Conductor sencillo o cordón formado por varios conductores aislados unos de otros protegido y con la flexibilidad y resistencia suficientes para su uso.

Cable aislado con sustancia mineral

Cable eléctrico consistente en uno o más conductores embebidos en una sustancia mineral aislante de gran compresión, con un revestimiento tubular de cobre.

Cable alimentador

Conjunto de conductores eléctricos que parten de un cuadro de distribución común y alimentan los diferentes puntos de distribución secundarios de un edificio.

Cable armado

Cable eléctrico que se encuentra aislado de los campos eléctricos o magnéticos exteriores al estar alojado en un tubo metálico.

Cable blindado

Cable eléctrico formado por varios conductores protegidos por una envoltura metálica arrollada en espiral.

Cable coaxial

Cable consistente en un tubo conductor con un núcleo también conductor en su interior que está aislado empleado en transmisiones telefónicas, digitales o de televisión.
También llamado cable concéntrico.

Cable con revestimiento no metálico

Dos o más conductores eléctricos aislados y recubiertos de un material no metálico, retardador del fuego y resistente a la humedad.

Cable concéntrico

Cable consistente en un tubo conductor con un núcleo también conductor en su interior que está aislado empleado en transmisiones telefónicas, digitales o de televisión.
ambién llamado cable coaxial.

Cable de acometida

Sección del conductor de servicio que va desde el poste hasta la caja general de un edificio.

Cable de borde

En una estructura suspendida, el cable destinado al anclaje de otros secundarios.

Cable de borde con refuerzo

Cable que permite rigidizar los bordes libres de una membrana pretensada.

Cable de izar

Cable empleado para subir o bajar una cabina en un sistema eléctrico de ascensor.
También llamado cable portador.

Cable de llegada

Conductor flexible unido a un componente eléctrico y que permite conectarlo a un circuito eléctrico.

Cable eléctrico

Conductor eléctrico compuesto por un grupo de conductores de diámetro reducido, unidos entre sí.
Grupo de conductores que están aislados unos de otros.

Cable fiador

Cable que en una estructura suspendida, capta la componente horizontal del empuje y transmite la fuerza al cimiento.

Cable flexible

Conductor formado por una serie de cables eléctricos que conectan la cabina de un ascensor con cada una de las salidas de corriente situada en cada una de las plantas en el hueco de un ascensor.

Cable metálico

Cable grueso formado por varios alambres que a su vez están retorcidos en espiral.

Cable portador

Cable empleado para subir o bajar una cabina en un sistema eléctrico de ascensor. También llamado cable de izar.

Cable primario

Cada uno de los cables que permiten estabilizar las oscilaciones una estructura suspendida; generalmente de curvatura opuesta a la de los cables primarios.

Cableado

Manejo de sogas, cables y sogas de acero.

Cables al aire

Montaje de cables grapados sobre paredes o muros, colocados en huecos, atarjeas, zanjas abiertas o ventanillas.

Cables empotrados

Montaje de cables directamente empotrados bajo el enlucido, albañilería o en muros o paredes de hormigón.

Cabrestante

Torno para mover grandes pesos.

Cabria

Máquina para levantar pesos cuya armazón consiste en dos vigas ensambladas en ángulo agudo, mantenidas por otra de forma trípode con ellas, o bien por una o varias amarras. Un torno colocado entre las dos vigas y una polea suspendida de su vértice reciben la cuerda con que se maniobra el peso.

Cabrio

Vigueta inclinada apoyada sobre las correas que va desde la cumbrera hasta el alero y sirve para sostener el tablero y material de impermeabilización.
ambién llamado cabio.

Cabrito

En México, niño que en las obras de albañilería ejecuta labores sencillas.

Cabuya

En Colombia, cuerda, soga.

Cadanalso

Cobertizo o barraca de tablas.

Cadena

Banda vertical de material más resistente o más noble que refuerza el muro.

Cadena de agrimensor

Cadena compuesta de eslabones de una misma longitud que se emplea para medir distancias.

Cadena de atado

Zuncho que coincide con el apoyo de las viguetas del forjado, encadenando sus cabezas entre sí.

Cadena de contrapeso

Cadena que conecta la hoja de una ventana de guillotina con un contrapeso.

Cadena de Gunter

Cadena o dispositivo empleado para medir distancias, formada por 100 eslabones metálicos, equivalentes a una longitud total de 20 metros (66 pies).

Cadena de ingeniero

Cadena de una longitud total de 30 metros, formada por eslabones que se emplea para medir distancias.

Cadena dentada

Organización de los sillares en una obra de mampostería, consistente en colocarlos alternativamente, en horizontal y en vertical.

Cadenilla de seguridad

Cadena corta fijada a la cara interior de la puerta de una vivienda y dotada de un mecanismo deslizante que permite la unión entre el marco y la hoja, dejando una pequeña abertura entre ambos al abrir la puerta, sin que ésta se pueda abrir completamente.

Cadmio

Metal dúctil y maleable de color blanco azulado, muy parecido al estaño, acompaña a menudo al cinc en sus yacimientos.

Caída

Descenso vertical que experimenta el chorro de aire proyectado desde su posición inicial de elevación que se mide en su punto de alcance.

Caída de presión

Pérdida de la presión entre dos puntos de tubería, situados a ambos lados de una válvula, debido al rozamiento hidráulico.

Caída de tensión

Disminución del voltaje en una línea eléctrica, debido en parte a la resistencia.
También llamada caída de voltaje.

Caída de voltaje

Disminución del voltaje en una línea eléctrica, debido en parte a la resistencia.
También llamada caída de tensión.

Cairelado

Ver Angrelado.

Caito

Paredes que limitan el espacio ocupado por la escalera, de un edificio.

Caja

Ranura rectangular practicada en una pieza de madera para recibir el extremo de otra pieza; también llamada mortaja.
Corte practicado en una pieza de madera para recibir la paleta de una bisagra.
Ranura que se ha practicado en un elemento estructural ya fraguado, que sirve de ligazón con el hormigón que se vierta posteriormente.

Caja de cerradura

Parte de una cerradura en la que se encuentran los pestillos y sus dispositivos.

Caja de conexiones

Caja que se emplea para alojar y proteger las conexiones de los hilos y cables eléctricos, provista de un tapa articulada que permite un fácil acceso.
ambién llamada caja de derivación, caja de empalmes.

Caja de derivación

Caja que se emplea para alojar y proteger las conexiones de los hilos y cables eléctricos, provista de un tapa articulada que permite un fácil acceso.
También llamada caja de conexiones, caja de empalmes.

Caja de empalmes

Caja que se emplea para alojar y proteger las conexiones de los hilos y cables eléctricos, provista de un tapa articulada que permite un fácil acceso.
También llamada caja de conexiones, caja de derivación.

Caja de escalera

Es el área o espacio que ocupa la escalera, en su longitud y ancho total.
Tramo o secuencia de tramos de escalera incluyendo las paredes que la rodean, los pasamanos y otros soportes necesarios.

Caja de escena

Sección de un teatro comprendida entre el proscenio y el escenario, incluyendo las bambalinas y la zona de almacenamiento.

Caja de humos

Espacio, en una chimenea, que está situado por debajo del humero o cañón.

Caja de salida

Caja que permite y facilita la conexión de un aparato o un enchufe a un sistema eléctrico.

Caja de salida para uso general

Toma de corriente en una pared para aparatos eléctricos.

Caja de válvula

Caja vertical con una tapa que da paso a una llave de cierre.
También llamada arqueta de válvula.

Caja general de protección (CGP) (eléctrica)

Caja en la que se alojan los elementos de protección de la línea eléctrica repartidora.
Caja en el que se encuentra el sistema que protege y controla la red interna de un edificio, hasta donde llega el cable de acometida.

Caja para viga

Hueco en la cara vertical de una pared para recibir la cabeza de una viga.

Cajetín del marco

Caja metálica empotrada en la jamba de una puerta que recibe el extremo de un pestillo cuando la puerta está cerrada.
ambién llamado cerradero, hembra de cerrojo embutida.

Cajón empotrado

Cajón cuyo extremo inferior se ha empotrado en un estrato de roca.

Cajón empotrado con núcleo de perfil doble T

Sistema de cajón empotrado cuya vaina consta de un núcleo formado por un perfil doble T y relleno de hormigón.

Cal

Se obtiene de la piedra caliza o de la arcilla. Cuando sale del horno se le denomina cal viva.Puede ser hidráulica o no-hidráulica. La cal hidráulica tiene propiedades similares al cemento, fragua cuando se le añade el agua y desprende calor mientras se expande. La cal no-hidráulica se puede utilizar directamente en el proyecto, aunque se recomienda humedecerla 24 horas antes de iniciar el trabajo, para elaborar pasta de cal.

Cal aérea

Conglomerante principalmente constituido por óxido de calcio que tiene la propiedad de endurecerse en el aire por acción del anhídrido carbónico.

Cal anhidra

Material sólido muy cáustico, amorfo e inodoro, que en contacto con el agua se hidrata o se apaga; se obtiene por calcinación de la piedra caliza a unas temperaturas superiores a los 900°C.
ambién llamada cal viva.

Cal apagada

Polvo cristalino que se obtiene al mezclar cal viva con agua, empleada en morteros, enlucidos, etc.
También llamada cal hidratada.

Cal apagada en pasta

Cal hidratada que ha sido apagada con suficiente agua para formar una pasta espesa. También llamada pasta de cal.

Cal hidratada

Polvo cristalino que se obtiene al mezclar cal viva con agua, empleada en morteros, enlucidos, etc.
También llamada cal apagada.

Cal hidráulica

Calcinación con piedra caliza y arcilla, que da como producto un aglomerante que endurece bajo el agua.

Cal viva

Material sólido muy cáustico, amorfo e inodoro, que en contacto con el agua se hidrata o se apaga; se obtiene por calcinación de la piedra caliza a unas temperaturas superiores a los 900°C.
También llamada cal anhidra.

Cala

Rotura hecha para reconocer el grueso de una pared o su fábrica, o para descubrir bajo el pavimento cañerías, conducciones de agua, electricidad, etc.

Calado

Labor ornamental caracterizada por las numerosas perforaciones.

Calafatear

Cerrar una junta con brea y estopa para hacerla estanca al aire y al agua.

Calafateo

Acción de rellenar o cerrar una grieta, fisura o hendidura para evitar que penetre el agua mediante un sellador de extensibilidad baja.

Calandrado

Método de producción de películas de plástico que consiste en hacer pasar el material a través de unos rodillos calentados generalmente por vapor.

Calcáreo

Que contiene una porción de cal.

Calcinación

Proceso por el que se obtiene cal al calentar piedra caliza a una temperatura elevada.

Calcinar

Calentar una sustancia por debajo de su punto de fusión para eliminar los líquidos que contiene o a alterar sus características físicas y químicas.

Cálculo elástico

Método de análisis por el que el diseño de un miembro estructural se basa en la relación del esfuerzo lineal, asumiendo que las fatigas del trabajo son sólo una fracción del límite elástico del material.
También llamado proyecto basado en las fatigas admisibles, proyecto basado en las fatigas del trabajo.

Cálculo en rotura

Hipótesis en el dimensionado de una pieza estructural según la cual los esfuerzos que induce una carga límite no le producen al material una fatiga más allá de su resistencia a la rotura.
También llamado proyecto basado en la fatiga de rotura, proyecto basado en la resistencia a la rotura.

Caldera

Combinación de caldera y quemador diseñada para transmitir al agua el calor de la combustión.
Aparato que está destinado a la producción de calor o generar vapor.

Caldera a gas

Caldera que utiliza el gas como combustible.

Caldera eléctrica

Aparato destinado a la producción de calor a través de electricidad.

Calefacción a panel

Sistema de calefacción consistente en una serie de paneles colocados en las paredes, suelo y techo de una habitación, que contienen una serie de conductores eléctricos en su interior, encargados de distribuir el calor.
También llamada calefacción radiante.

Calefacción central

Sistema mecánico por una fuente principal suministra calor a todo el edificio mediante una red de conductos.

Calefacción de espacio

Sistema de calefacción ubicado en un recinto, generalmente en el centro, abastecido por energía eléctrica o un combustible líquido.
También llamada calefacción unitaria.

Calefacción perimetral

Sistema de calefacción dotado de una serie de conductores distribuidores del calor embutidos en el hormigón de las paredes perimetrales o en el suelo.

Calefacción por agua caliente

Sistema consistente en impulsar el agua caldeada a través de tuberías hacia los diferentes radiadores de un edificio.

Calefacción por aire a presión

Sistema de calefacción que consiste en que el aire calentado en una caldera se distribuye a los difusores mediante un ventilador.

Calefacción por vapor

Sistema de calentamiento de un edificio consistente en una caldera que impulsa el vapor por los conductos encargados de distribuir el vapor a los radiadores.

Calefacción radiante

Sistema de calefacción consistente en una serie de paneles colocados en las paredes, suelo y techo de una habitación, que contienen una serie de conductores eléctricos en su interior, encargados de distribuir el calor.
También llamada calefacción a panel.

Calefacción solar pasiva

Sistema en el que la energía solar es captada, almacenada y distribuida por medios naturales, sin el empleo de tecnología.

Calefacción unitaria

Sistema de calefacción ubicado en un recinto, generalmente en el centro, abastecido por energía eléctrica o un combustible líquido.
También llamada calefacción de espacio.

Calefactor autónomo

Aparato que sirve para acondicionar un recinto, que no posee conductos externos o que no está conectado a una chimenea.

Calefactor de cuarzo

Calefactor eléctrico que funciona gracias a una serie de tubos de vidrio de cuarzo que producen radiaciones infrarrojas ante un fondo de paredes reflectantes.

Calefactor unitario

Calefactor eléctrico o a gas independiente consistente en un ventilador y una rejilla de salida de aire que es orientable.

Calentador

Cualquier aparato o dispositivo que se emplea para calentar una habitación o una casa.

Calentador de agua

Aparato eléctrico o a gas empleado para calentar el agua a una temperatura entre 50 y 60°C (120 - 140°F).

Calentador de aire

Aparato de calefacción que se distingue de los radiadores por estar provisto de un dispositivo de soplado (impulsor, turbina, ventilador), que permite orientar el aire caliente hacia los distintos lugares que se han de caldear.

Caleta

En Ecuador, casa, hogar.

Calibrador

Aparato empleado para medir el diámetro o grosor de un elemento delgado como un cable o una chapa metálica.

Calibrar

Establecer la correspondencia entre las indicaciones dadas por un instrumento de medida y los valores de la magnitud o magnitudes que se miden con él.

Calibre

Diámetro nominal interno de una tubería o conducto.

Calicata

Hueco que se practica sobre una superficie para ver lo que hay debajo de ella.
Pozo o zanja de escasa profundidad, realizado con objeto de investigar la naturaleza y características de las capas superficiales de un suelo o terreno.

Calicanto

Material constructivo compuesto de piedra y cal.

Calicata

Pozo o zanja de escasa profundidad, realizado con objeto de investigar la naturaleza y características de las capas superficiales de un suelo o terreno.

Caliche

Capa o polvo de cal que se levanta o desprende de las paredes por efecto de la humedad.

Calidad buena

Clase de madera contrachapada dura a la que no se le exige la igualación del color ni el dibujo en las caras, en comparación con la de calidad superior.

Calidad de forro

Tipo de contrachapado de madera dura que admite mayores defectos siempre y cuando no afecte a la resistencia o durabilidad del panel.

Calidad densa

Calidad de contrachapado caracterizado por su dureza y resistencia, y los nudos pequeños y sanos que presenta.

Calidad superior

Escalón más elevado en la clasificación de contrachapados, que corresponde a los de madera dura, con pocos nudos, sanos y de tamaño reducido.

Calidades de laminado por su aspecto

Cada una de las calidades que se establecen para la madera laminada: superior, arquitectónica e industrial.

Cálido

Relativo a un color que está dominado por el rojo, naranja o amarillo.

Caliducto

Tubería de conducción de agua o aire caliente, o vapor con fines de calefacción.

Calizas

Son materiales inorgánicos compuestos principalmente por carbonato de calcio, utilizados en la fabricación del cemento como materia prima del clinker ó como adición en los cementos hidráulicos adicionados.

Calle
street

Vía pública incluyendo caminos, carreteras, callejuelas, avenidas, bulevares y cualquier otra vía que sea de acceso principal a una propiedad adyacente.
Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes.

Calle principal

Sirve para la circulación de la mayoría del tránsito dentro de la ciudad como por ejemplo entre el centro y las zonas comerciales y residenciales de las afueras. Sirve como punto de entrada y salida de la ciudad para la mayor parte del tráfico vehicular.

Calle sin salida

Calle local abierta solo en un extremo sin una rotonda para dar la vuelta.

Callejón

Calle angosta o paso estrecho, delimitado por casas, muros, etc.

Callejón sin salida

Calle o vía que sólo tiene una salida.

Calor

Forma de energía que se transmite por diferencia de temperaturas entre dos cuerpos; causa del aumento de temperatura de una sustancia, de su fundición, dilatación y evaporación.

Calor de condensación

Calor que es liberado por la masa de un gas que se encuentra en su punto de ebullición al condensarse en un fluido.

Calor de fusión

Cantidad de calor necesaria para transformar un sólido a su temperatura de fusión en líquido, a la misma temperatura.

Calor de hidratación

Calor producido por el proceso de hidratación como sucede durante el fraguado y endurecimiento del cemento portland.

Calor de radiación

Energía calorífica que se transmite por la radiación de ondas electromagnéticas.
También llamado calor radiante.

Calor de solidificación

Cantidad de calor que desprende la masa de un líquido al solidificarse a su temperatura de congelación.

Calor de vaporización

El agua durante el proceso de evaporación, necesita absorber una cierta cantidad de calor de su entorno inmediato lo que resulta en un enfriamiento del mismo. El calor absorbido recibe el nombre de calor de vaporización.
Un efecto parecido producen las plantas que transpiran permanentemente eliminando el agua en forma de vapor. El agua y las plantas por esta razón producen una sensación de frescor.

Calor eléctrico

Calor que se produce debido a la dificultad que opone un conductor al paso de la corriente eléctrica.

Calor específico

Relación entre la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una sustancia un grado, y la cantidad necesaria para elevar la temperatura de una masa equivalente de agua, también, un grado.

Calor latente

Es el calor necesario para modificar el contenido de humedad del aire ambiente, sin cambiar la temperatura.

Calor radiante

Energía calorífica que se transmite por la radiación de ondas electromagnéticas.
También llamado calor de radiación.

Calor sensible

El calor necesario para modificar la temperatura del ambiente manteniendo su contenido de humedad constante.

Caloría gramo

Cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua de 14,5°C a 15,5°C bajo una presión atmosférica normal; una caloría equivale a 4,186 julios.
También llamada caloría gramo, caloría pequeña.

Calorímetro

Aparato que se emplea para medir las cantidades de calor.

Calpulli

En México, barrio donde se agrupaban familias ligadas por parentesco o por tener oficio semejante.

Calzada del puente

Vía pavimentada de un puente.

Calzo

Cuña o tarugo de madera o metal.
Placa para apoyar y resistir el empuje de una cercha o jácena.

Calzo alto

Dispositivo que se emplea para soportar y mantener las barras de acero ordinario en una posición correcta antes y durante el vertido del hormigón armado.

Calzo de asiento

Cada una de las piezas de goma u plomo que se colocan bajo la hoja de una ventana para mantenerla sujeta dentro del bastidor.

Calzo de borde

Cada una de las piezas de caucho colocadas entre los laterales del marco y los bordes del vidrio para centrarlo y limitar su movimiento lateral.

Cama

Lecho de mortero que se prepara para recibir un sillar o elemento de fábrica, o para colocar un pavimento.

Cama de roca

Roca maciza que se encuentra en la superficie de la tierra o subyace bajo ella; se emplea como base rígida para los cimientos de una construcción.
También llamada lecho de roca.

Cámara

Espacio comprendido entre un falso techo suspendido y la estructura principal situada encima de éste.

Cámara de aire

Espacio hueco que se deja en el interior de los muros y paredes para que sirva de aislamiento.

Cámara de aire sin ventilar

Aquella en la que no existe ningún sistema específico para el flujo de aire a través de ella. Una cámara de aire que no tenga aislamiento entre ella y el ambiente exterior pero con pequeñas aberturas al exterior puede también considerarse cómo cámara de aire sin ventilar, si esas aberturas no permiten el flujo de aire a través de la cámara y no exceden de:
- 500 mm2 por m de longitud contado horizontalmente para cámaras de aire verticales.
- 500 mm2 por m2 de superficie para cámaras de aire horizontales.

Cámara de aire ligeramente ventilada

Aquella cámara de aire en la que no existe un dispositivo para el flujo de aire limitado a través de ella desde el ambiente exterior pero con aberturas desde los siguientes rangos: - 500 mm2 < Saberturas £ 1500 mm2 por m de longitud contado horizontalmente para cámaras de aire verticales.
- 500 mm2 < Saberturas £ 1500 mm2 por m2 de superficie para cámaras de aire horizontales.

Cámara de distribución

Arqueta que en la que el flujo de los efluentes de una fosa séptica se distribuyen uniformemente en los tubos de drenaje.

Cámara de dosificación

Cámara grande en la que por acción sifónica se descarga de forma automática una enorme cantidad de efluente.

Cámara de mezcla

Dispositivo empleado para controlar la cantidad de aire que circula por los conductos y lleva incorporados unas válvulas que permiten la distribución de aire a los diversos recintos así como controlar la mezcla de aire caliente y frío.

Cámara de pleno

En un sistema de aire acondicionado, aire que se fuerza a entrar desde una cámara a una presión ligeramente superior a la atmosférica, para expulsar el aire viciado.

Cámara mortuoria

Cámara a la que se accede por un largo pasillo cubierta por un túmulo, característico del período prehistórico.

Cámara prefabricada

Cámara de humos situada encima del hogar en una chimenea metálica, que conduce el humo y los gases nocivos a una columna de humos, a menudo cubierta por un filtro o extractor.
También llamada campana prefabricada.

Cámara sin circulación de aire

Cámara en la que no circula el aire y por tanto, no ventilada.

Cámara ventilada

Cámara que es necesaria para una ventilación entre el aislamiento térmico y el revestimiento de la cubierta.

Camaranchón

Desván donde se suelen guardar trastos viejos.

Camarín

Unidad de transporte de un ascensor que incluye la plataforma, el armazón y una puerta o puertas.
También llamada cabina.

Cambio de nivel

Discontinuidad por diferencia de altura en los itinerarios peatonales. Los cambios de nivel pueden clasificarse de la forma siguiente:
Resalte: Diferencia de nivel igual o menor que 2 cm.
Bordillo: Diferencia de nivel comprendida entre 3 cm y 15 cm.
Ruptura de nivel: Diferencia de nivel mayor que 15 cm.

Cámbium

Capa de tejido celular en la madera situada entre la corteza y la albura.

Camellón

En México, banqueta que divide los dos sentidos del tráfico de una avenida, generalmente sembrada de cesped, árboles y flores.

Camerino

Habitáculo en el teatro, estudio de televisión, etc., donde los artistas se visten, se maquillan y se preparan para actuar.

Camilla

Cada una de las tablillas, que se colocan de forma provisional, entre dos estacas que marcan los límites de excavación o cordeles que se tienden entre ellas para señalar los bordes de los cimientos.

Camino

Toda propiedad dedicada a los siguientes usos: camino público o privado, calle, callejón, carretera, autopista y servidumbre pública.
Ver Calle.

Camino de acceso
path

Camino privado para acceder a una calle o carretera.

Camino de herradura

Vía o camino por el que sólo pueden transitar caballos.

Camino vecinal

El que comunica municipios y su construcción y mantenimiento depende de ellos.

Camión agitador

Camión que está dotado de un gran tambor giratorio para evitar la pérdida de la plasticidad de la mezcla durante su transporte a la obra.

Camión mezclador

Camión consistente en un deposito de agua independiente y un tambor giratorio en el que se realiza la mezcla durante el transporte a la obra.

Camisa

Tubo de acero cilíndrico que se introduce en el terreno, proporcionando mayor rigidez, para formar un pilote de hormigón.
También llamada funda, vaina.

Campana

Extremo inferior acampanado de un cajón que sirve para aumentar la superficie de apoyo.
Extremo ensanchado de una tubería en la que se encaja el extremo de otra, denominada macho o espiga; también llamada enchufe, receptáculo.

Campana prefabricada

Cámara de humos situada encima del hogar en una chimenea metálica, que conduce el humo y los gases nocivos a una columna de humos, a menudo cubierta por un filtro o extractor.
También llamada cámara prefabricada.

Campanario

Torre, espadaña o armadura donde se colocan las campanas.
Torre que suele sobresalir del conjunto arquitectónico donde se alojan las campanas de una iglesia.
También llamado campanil.

Campaniforme

Que tiene forma de campana.

Campanil

Torre que suele sobresalir del conjunto arquitectónico donde se alojan las campanas de una iglesia.
También llamado campanario.

Campanilo

Campanario separado del edificio de la iglesia.

Campo visual

Porción del mundo exterior que se puede proyectar sobre la retina; la superposición del campo visual de ambos ojos es fundamental para apreciación del realce de los objetos externos.

Camuflaje

Disimulación de la presencia de una forma o figura mediante su coloración, textura, contorno, etc., por encontrarse en un fondo o entorno con el que guarda similitud.

Can

Bloque de piedra, ladrillo o madera que sobresale de la pared y sirve de apoyo o da asiento a una viga u otro elemento estructural.

Canal

Vía o conducto por el cual el agua es conducida hasta una salida.
Teja semicilíndrica que se coloca con su superficie cóncava hacia arriba para solaparse con la contigua.

Canal de acceso lateral de una pieza universal

Hueco abierto a un lado de una pieza universal, que sólo se abre cuando hay que acometer dicha pieza de fábrica lateralmente hacia la costilla de refuerzo, o ferralla en vertical, previamente ubicada en el muro. El canal de acceso lateral de las piezas universales, podrá quedar visto en el trasdós del muro, de ubicarse todas las piezas accediendo por su trasdós, quedando rematado con mortero, o bien cerrándose con los trozos de los canales abiertos. Por el contrario, el canal de acceso lateral podrá no quedar visto si cada pieza universal acomete a la costilla de refuerzo, abriéndoles el canal por sus testas, que quedarán dispuestos en la dirección del muro, si previamente se practica un giro de 90º de la pieza en el espacio.

Canal de conducción

Canal diseñado para la protección de los cables o conductores de un circuito eléctrico.

Canal de conducción bajo el pavimento

Canal situado bajo el pavimento destinado a la instalación de conexiones eléctricas.

Canal de conducción de superficie

Canal empleado en instalaciones que se encuentran a la vista, en ambientes secos y no corrosivos.

Canal resinífero

Espacio intercelular en un tallo que segrega resina.

Canaladura

Moldura hueca en línea vertical.

Canaleta

Conducto prefabricado en la instalación de cables subterráneos o superficiales.
Canalón que conduce el agua de los aleros a la bajante.
Ver Cuneta.

Canaleta de reparto

Abertura inclinada por donde se introduce el hormigón que cae por su gravedad a un nivel inferior.

Canaleta de vertido

Dispositivo que se utiliza para dirigir la mezcla de hormigón y evitar su segregación, a menudo fabricada con una lona cubierta por una capa gomosa.

Canaleto

Media caña (moldura cóncava).

Canalización

Conjunto de conductos, mediante elementos prefabricados o hecho "in situ", destinados al soporte, conducción de líquidos, cables, etc.

Canalón
guttering

Conducto que recibe el agua del tejado y la vierte fuera del edificio.
Canal de sección semicircular o cuadrada que conduce el agua de lluvia de una cubierta hasta un bajante pluvial.

Canalón de caja

Canalón construido en el faldón de una cubierta generalmente de sección rectangular.
También llamado canalón oculto.

Canalón en V

Canalón que tiene sección en forma de V y está fijado al alero.

Canalón oculto

Canalón construido en el faldón de una cubierta generalmente de sección rectangular.
También llamado canalón de caja.

Canalón suspendido

Canalón que está sujeto a los extremos de los cabios en el alero de una cubierta.

Cáncamo

Clavo grueso con un ojo por un extremo.
Perno con cabeza en forma de anillo.
También llamado bulón de ojo, perno de argolla.

Cáncamo roscado

Tornillo con cabeza en forma de anillo.
También llamada armella roscada.

Cancel

Cerca que en las iglesias separa el presbiterio de las naves.

Cancela

Verja, puerta de hierro forjado.
Verjilla puesta en el umbral de algunas casas.
'En las iglesias cristianas primitivas, verja de poca altura que separaba el coro o la clerecía del resto de los fieles.

Cancilla

Puerta a manera de verja.

Candela

Unidad de la intensidad luminosa en el sistema internacional que tiene una intensidad radiante de 1/683 vatios por estereorradián.
También llamada bujía nueva.

Candelabro

Lámpara decorativa suspendida del techo de varios brazos para sostener velas u otras luces; también llamado brazo de luz, hachón.
Soporte decorativo para lámparas u otras luces.

Candilejas

Hilera de focos empotrados en el suelo en la parte del escenario que queda delante del telón.

Canecillos

Partes salientes del alero o cornisa que soportan la carga de la armadura o cubierta. Si se adornan con rollos o cilindros horizontales se denominan modillones.
Ver Canes.

Canéfora

Escultura femenina que se emplea en lugar de una columna o pilastra, como elemento sustentante, para soportar el entablamento.
También llamada cariátide.

Canes

Partes salientes del alero o cornisa que soportan la carga de la armadura o cubierta. Si se adornan con rollos o cilindros horizontales se denominan modillones.
Ver Canecillos.

Cangilón

Cada una de las vasijas que usan las excavadoras para sacar tierras.

Canopy

Frontal superior situado encima de una puerta redonda o curvada, formando una corona en el caso de una puerta redonda.

Canteadora

Llana que posee un borde redondeado y que se emplea para dar forma y suavizar los cantos de una obra de hormigón cuando ésta empieza a fraguar.

Cantera de préstamos

Lugar de donde se extraen elementos o materiales de construcción que se van a emplear en otro sitio.
También llamada zanja de préstamos.

Canteria

Obra de Piedra labrada. Arte de labrar o trabajar las piedras para las construcciones. Obra hecha de piedra labrada. Porción de una piedra labrada.

Cantiléver

Cualquier viga, travesaño u otro miembro estructural que se proyecta más allá de su miembro sustentante.
También llamado voladizo.

Cantina

Sótano donde se guarda el vino para el consumo de la casa.
Puesto público en el que se venden bebidas y comestibles.

Canto

Grueso de alguna cosa.
Cara mediana del ladrillo.
Línea que forma la terminación de la superficie de una pieza o elemento.
También llamado borde.

Canto redondeado

Canto de un elemento suavizado mediante un corte curvo.

Canto rodado

Piedra de tamaño reducido y redondeada, cuya superficie ha sido desgastada por la erosión.

Canto útil

Profundidad medida desde la capa de compresión hasta el centroide una armadura de tracción.

Cantón

En México, región, territorio o distrito.
Pilastra que sobresale de la esquina de un edificio.
También llamado pilastra formando esquina.

Cantonera de esquina

Moldura dotada de dos alas de metal y un resalto que se emplea para proteger la arista o la esquina de una superficie.
También llamada guardacanto, guardavivo.

Caña

Parte recta y estrecha situada entre la cabeza y la punta de un clavo o perno.
También llamado cuerpo, fuste, vástago.

Cañería de cobre

Tubo o conjunto de tubos o conductos de cobre empleadas para transportar vapor, gases, líquidos, etc.

Caño

Tubo de sección circular de diámetro inferior a 2 m.
Son los tubos construidos para el desagüe de pequeñas cantidades de agua.

Cañón de chimenea

Conducto de humo que, atravesando todos los pisos de un edificio, sobresale del tejado.

Cañón de compresión

Masa de hormigón que, en un forjado, se coloca sobre las viguetas y las bovedillas y sirve para transmitir las cargas verticales del vano a las viguetas, así como de acodalamiento transversal frente a las cargas horizontales.

Cañón de escalera

Hueco vertical en el que está enclavada una escalera.
También llamado pozo de escalera.

Cañón lanza cemento

Dispositivo que se emplea para lanzar hormigón o mortero de cemento con la suficiente fuerza de agarre mediante aire presión.

Cañonera

Abertura en la cara de un muro o parapeto, por donde se asomaban los cañones.
También llamada tronera.

Caolín

Arcilla blanca muy pura y fina que se emplea para la fabricación de porcelana y cemento portland blanco.

Capa aislante

Capa horizontal de un material impermeable colocada en la hilera inferior de una obra para evitar el ascenso de la humedad por atracción capilar.
También llamada capa hidrófuga, hilada aislante, obturador de humedad.

Capa de acabado

Última capa o capa final que sirve de superficie de acabado o de base para una decoración posterior.
También llamada mano de acabado, última capa, última mano.

Capa de agarre

Capa delgada de mortero (3 a 13 mm) sobre una superficie humedecida como base para extender una nueva capa de hormigón.

Capa de asiento

Capa de materiales extendida sobre el terreno natural con el propósito de distribuir la carga, evitar el ascenso de humedad por atracción capilar, minimizar la acción de las heladas, etc.

Capa de base

Cualquier capa aplicada antes de la de acabado.
Primera capa de pintura aplicada a una superficie.
Capa de mortero pobre de cemento y arena sobre la que se aplica la que será la parte vista de un terrazo.

Capa de compresión

Masa de hormigón que, en un forjado, se coloca sobre las viguetas y las bovedillas y sirve para transmitir las cargas verticales del vano a las viguetas, así como de acodalamiento transversal frente a las cargas horizontales.

Capa de descarga

Capa de árido que protege una lámina impermeable contra la abrasión mecánica o la acción del viento.

Capa de enlucido

En enyesados, segunda capa de yeso que se hace con yeso blanco.

Capa de fibra atravesada

Capa interior de un contrachapado cuyo veteado es perpendicular a la superficie externa.
También llamada banda de fibra atravesada.

Capa de forma

Se denomina de este modo a la capa de terminación de la plataforma.

Capa de lustre

Capa de pintura muy diluida que se aplica para mejorar el brillo de la capa de acabado.

Capa freática

Dícese de la capa del subsuelo que contiene aguas acumuladas.

Capa hidrófuga

Capa horizontal de un material impermeable colocada en la hilera inferior de una obra para evitar el ascenso de la humedad por atracción capilar.
También llamada capa aislante, hilada aislante, obturador de humedad.

Capa inferior

Material que permanece bajo una capa superpuesta que le sirve de asiento.
También llamada substrato.

Capa oculta

Hilada de chilla colocadas a lo largo de la pendiente de una cubierta con la parte más gruesa hacia afuera, proporcionando una pendiente interior a las chillas superficiales.

Capa superior

Plancha de techar metálica que se solapa con otra mediante dobladillo.

Capa superior

Plancha de techar metálica que se solapa con otra mediante dobladillo.

Capa tapaporos

Primera capa de pintura que se aplica a una superficie con el objeto de rellenar sus poros.

Capa transparente

Capa fina, casi transparente, aplicada a una superficie pintada para realzar el color de la misma.

Capacho

Espuerta de junco o mimbre para llevar materiales.

Capacidad calorífica

Cantidad de calor necesaria para elevar un grado la temperatura de una sustancia.
También llamada capacidad térmica.

Capacidad cúbica

Capacidad, medida en metros cúbicos, contenida en una habitación o en su conjunto que permite estimar el coste de los materiales y de la construcción.

Capacidad de soporte (suelo)

Capacidad de un determinado tipo de suelo para sostener una carga determinada.

Capacidad pirorresistente

Tiempo, medido en horas, que un material o estructura puede resistir el fuego, conforme a unas normas establecidas o de los resultados obtenidos por medio de exámenes.
También llamada grado de resistencia al fuego.

Capacidad portante

Presión que se puede ejercer sobre el terreno sin peligro alguno.

Capacidad térmica

Cantidad de calor necesaria para elevar un grado la temperatura de una sustancia.
También llamada capacidad calorífica.

Caperuza

Pieza elevada a modo de cubierta sobre una chimenea que puede tener diversas formas y que evita la entrada de lluvia o nieve.
También llamada bonete, mitra, sombrerete.

Caperuza para hincar

Banda de acero a modo de capuchón en la cabeza de un pilote para evitar su rotura al ser introducido en el terreno.
También llamada casco, zuncho.

Capialzado

Arco o dintel más elevado por uno de sus frentes para formar el derrame o declive de una puerta o ventana.
Comúnmente, cajonera de persiana enrollable.

Capialzar

Dar mayor amplitud o altura a un arco o dintel por uno de los paramentos del muro que por el otro.

Capialzo

Pendiente o derrame del intradós de una bóveda.

Capilaridad

Facilidad que tiene el agua de subir por poros o huecos muy pequeños y que se da en la base de los muros cuando no son impermeabilizados.
Movimiento de un líquido en los intersticios del suelo u otros materiales porosos, como resultado de la tensión superficial.
También llamada atracción capilar, efecto de capilaridad.

Capilla

Espacio que forma parte de una iglesia y suele estar dedicado a un santo patrón. Su nombre procede de ser el lugar donde se guardaba la capa o capella de San Martín de Tours.
Lugar de culto u oración privado provisto de un altar integrado en un conjunto.

Capilla absidial

Capilla pequeña que se proyecta desde el ábside de una iglesia.
También llamada absidiolo.

Capilla de capellanía

Capilla destinada a los oficios religiosos por las almas de los donantes y otras personas nombradas por ellos.

Capitel

Parte de la columna apoyada sobre el fuste que sostiene el arquitrabe o el arco.
Parte superior ensanchada de una columna o pilar que sirve de unión con el entablamento y recibe el peso del mismo.
También llamado zapata.

Capitel angular

Capitel de una columna de esquina, especialmente el capitel jónico donde las cuatro volutas se proyectan igualmente en diagonal, en lugar de hacerlo en dos planos paralelos.

Capitel cerrado

Capitel de la arquitectura egipcia en forma de capullo de loto.
También llamado capitel en capullo, capitel lotiforme.

Capitel en capullo

Capitel de la arquitectura egipcia en forma de capullo de loto.
También llamado capitel cerrado, capitel lotiforme.

Capitel lotiforme

Capitel de la arquitectura egipcia en forma de capullo de loto. También llamado capitel cerrado, capitel en capullo.

Capitel palmiforme

Capitel característico de la arquitectura egipcia en forma de copa de palmera.

Captación de agua

Obra destinada a recoger el agua para conducirla a un lugar determinado.

Captador solar térmico

Dispositivo diseñado para absorber la radiación solar y transmitir la energía térmica así producida a un fluido de trabajo que circula por su interior.

Cara

Cada uno de los muros exteriores que forman el ángulo de una esquina saliente de una fortaleza.

Cara base

Cada uno de los planos perforados del ladrillo cerámico o la cara mayor de los ladrillos macizos.

Cara de asiento

Superficie por la que se asienta o junta a otra una piedra de sillería.
Superficie de la unidad de albañilería en contacto con la junta horizontal de mortero.
Lado de la pieza que se dispone sobre la inmediata inferior.

Cara de soga

Cada una de las caras de soga de una pieza de hormigón hueca.
También llamada cara de paramento.

Cara vista

El lado de una pieza que se ofrece al exterior sin ningún otro tratamiento superficial de acabado que el propio de su fabricación.

Características naturales

Elementos físicos de una propiedad no hechos por el hombre.

Carateo

Lechada a base de cemento blanco o estucado de color, utilizado para sellar juntas de cerámica o baldosas de piso o pared.

Caravanera

Gran patio rodeado de murallas a modo de posada donde pernoctaban los viajeros con sus caravanas.

Carbolineum

Sustancia que está compuesta por aceite procedente de la destilación del alquitrán de hulla y cloruro de zinc, empleada como conservante de la madera.

Carbonatación

Reacción química entre el anhídrido carbónico (CO2) y la cal hidratada Ca(OH2), que tiene como producto el carbonato de calcio (CaCO3).

Carbono

Elemento metaloide con propiedades alotrópicas que en su estado puro se presenta como diamante o grafito; es un componente fundamental del carbón y del petróleo.

Carburo

Compuesto de carbono muy duro y uno o diversos metales pesados empleado para hacer troqueles.

Carcasa

Componente del captador que conforma su superficie exterior, fija la cubierta, contiene y protege a los restantes componentes del colector y soporta los anclajes del mismo.

Cárcavo

Hueco en que juega el rodezno de los molinos.
También cárcamo.

Carcavón

Barranco que hacen las avenidas en las tierras movedizas.

Carda

Cepillo de púas metálicas empleado para limpiar limas, chapas metálicas, etc.

Cárdinas

Ornamentación que usa como motivo las hojas del cardo o de berza. Propia del Gótico.

Carga

Material inerte que se añade a las resinas sintéticas aglutinantes para mejorar sus propiedades y reducir los costes; también llamada material de relleno.
Demanda a la que se somete un sistema de refrigeración o calefacción para obtener las condiciones ambientales deseadas.
Fuerza o conjunto de fuerzas que actúan sobre un elemento estructural o una estructura.
Potencia o energía que suministra un aparato o máquina.

Carga (previsión de)

Estimación de las cargas de una red eléctrica para un momento futuro determinado.

Carga admisible

Carga que induce la máxima fatiga admisible en una sección crítica de un miembro estructural.

Carga admisible de un pilote

Carga máxima de fatiga admisible de un pilote que proporciona seguridad ante un posible movimiento de tal magnitud que podría poner en peligro la estructura soportada por éste.

Carga axial

Fuerza que actúa a lo largo del eje longitudinal de un miembro estructural aplicada al centroide de la sección transversal del mismo produciendo un esfuerzo uniforme.
También llamada fuerza axial.

Carga concentrada

Carga que actúa sobre un área muy pequeña o un punto muy concreto de una estructura.
También llamada carga puntual.

Carga conectada

Carga que actúa sobre un área muy pequeña o un punto muy concreto de una estructura.
También llamada carga puntual.

Carga crítica de pandeo

Carga axial máxima que se puede aplicar a una columna o pilar sin producir el pandeo de la misma.
También llamada carga de pandeo de Euler.

Carga de agua

Presión en el punto más bajo de dos puntos dados, que están situados a dos alturas diferentes en un líquido, que es medida como la distancia vertical entre ambos.

Carga de asentamiento

Carga que se impone a una estructura por el asiento de una parte del terreno sustentante y la diferencia del consiguiente asiento de su cimentación.

Carga de calefacción

Pérdida neta de calor por hora en un recinto cerrado; expresado en kilocalorías/hora (BTU/h) empleada como guía para la selección de una caldera o sistema de calefacción.

Carga de construcción

Carga que ha de soportar una estructura durante su construcción.
También llamada carga de montaje.

Carga de enfriamiento

Cantidad de energía que se requiere vencer en un área para mantener determinadas condiciones de temperatura y humedad para una aplicación específica, como por ejemplo, el confort térmico. Es por tanto, la cantidad de calor que se retira de un espacio definido.
Se expresa en BTU. La unidad utilizada comercialmente relaciona unidad de tiempo, Btu/hr.
Ver Carga térmica.

Carga de fisuración

Carga que causa un esfuerzo de tracción en un elemento estructural de hormigón superior al esfuerzo de tracción del mismo hormigón.

Carga de fuego

Cantidad de combustible existente en un edificio que tiene la energía suficiente para arder y liberar el calor necesario para alimentar un fuego; medida en kilogramos por metro cuadrado (kg/m2) de superficie.

Carga de impacto

Efecto dinámico que sobre una estructura, móvil o estática, tiene una carga aplicada de corta duración debido a su movimiento.
También llamada carga móvil.

Carga de montaje

Carga que ha de soportar una estructura durante su construcción.
También llamada carga de construcción.

Carga de pandeo

Carga axial por la cual una columna u otro elemento estructural empieza a combarse por su parte central.

Carga de pandeo de Euler

Carga axial máxima que se puede aplicar a una columna o pilar sin producir el pandeo de la misma.
También llamada carga crítica de pandeo.

Carga de proyecto

Carga que se emplea en el cálculo de un elemento estructural.

Carga de seguridad

Capacidad que tiene un elemento constructivo para soportar la carga para la que ha sido diseñado.

Carga de servicio

Carga concentrada que se aplica en el nudo de una cercha.
También llamada carga de trabajo, carga de uso.

Carga de trabajo

Carga concentrada que se aplica en el nudo de una cercha.
También llamada carga de servicio, carga de uso.

Carga de uso

Carga concentrada que se aplica en el nudo de una cercha.
También llamada carga de servicio, carga de trabajo.

Carga del viento

Cualquiera de las fuerzas ejercidas por una masa de aire en movimiento, que provoca una presión en ciertas partes de la estructura, mientras que se produce una succión en otras.

Carga dinámica

La que considera además del peso las fuerzas que se producen por el movimiento.
Carga que se aplica a una estructura, a menudo acompañada de cambios repentinos de intensidad y posición; bajo la acción de una carga dinámica, la estructura desarrolla fuerzas inerciales y su deformación máxima no coincide necesariamente con la intensidad máxima de la fuerza aplicada.

Carga distribuida

Carga que se aplica a toda la longitud de un elemento estructural o a una parte de éste.
También llamada carga repartida.

Carga eléctrica

Cantidad de electricidad acumulada en un cuerpo, se mide en culombios; las cargas del mismo signo se repelen y las de signo opuesto se atraen.

Carga en ménsula

En un pilar de madera, una carga excéntrica aplicada en algún punto por debajo su extremo superior.

Carga en un nudo

Carga que se aplica a un nudo de una cercha.

Carga equivalente

Carga sustituida por otra que viene dictada por una norma de edificación en función de los datos estadísticos para cada tipo de edificio.

Carga estática

La que considera el peso exclusivamente.
Carga que se aplica lentamente a una estructura hasta alcanzar su máximo, coincidiendo entonces con la deformación máxima de la estructura.

Carga excéntrica

Carga aplicada a una columna o pilote que no es simétrica respecto del eje central produciendo un momento flector.
También llamada fuerza excéntrica.

Carga lateral

Carga que actúa horizontalmente sobre un elemento estructural o una estructura.
Fuerzas actuando en una dirección horizontal que normalmente refieren a las cargas sísmicas, de viento o de agua.

Carga límite

Producto entre la carga de trabajo y el coeficiente de seguridad que es igual a la carga del proyecto.

Carga móvil

Efecto dinámico que sobre una estructura, móvil o estática, tiene una carga aplicada de corta duración debido a su movimiento.
También llamada carga de impacto.

Carga muerta

Carga vertical aplicada sobre una estructura que incluye el peso de la misma estructura más la de los elementos permanentes.
También llamada carga permanente, concarga.

Carga permanente

Carga vertical aplicada sobre una estructura que incluye el peso de la misma estructura más la de los elementos permanentes.
También llamada carga muerta, concarga.

Carga puntual

Carga que actúa sobre un área muy pequeña o un punto muy concreto de una estructura.
También llamada carga concentrada.

Carga repartida

Carga que se aplica a toda la longitud de un elemento estructural o a una parte de éste.
También llamada carga distribuida.

Carga sísmica

Fuerzas de terremotos, actuando en direcciones horizontales y verticales de un edificio.

Carga térmica

cantidad de energía que se requiere vencer en un área para mantener determinadas condiciones de temperatura y humedad para una aplicación específica, como por ejemplo, el confort térmico. Es por tanto, la cantidad de calor que se retira de un espacio definido. Se expresa en BTU. La unidad utilizada comercialmente relaciona unidad de tiempo, Btu/hr.
Ver Carga de enfriamiento.

Carga total

Carga total sobre un piso como resultado de la suma del peso muerto y la sobrecarga; medido en kilogramos por centímetro cuadrado.

Carga total de los servicios generales de un edificio

Suma de las cargas correspondientes a los montacargas, ascensores, alumbrado de la escalera y a los servicios comunes de una finca.

Carga total de un edificio

Suma de la carga eléctrica correspondiente al conjunto de viviendas, a los servicios generales del edificio y las correspondientes a los locales comerciales e industriales.

Carga tributaria

Carga que actúa sobre un elemento estructural, que procede de su zona de acción.

Carga uniforme distribuida

Carga que ha sido distribuida de magnitud uniforme.
También llamada carga uniformemente repartida.

Carga uniformemente repartida

Carga que ha sido distribuida de magnitud uniforme.
También llamada carga uniformemente distribuida.

Carga unitaria de rotura

Tracción, compresión o esfuerzo de cizalladura que puede resistir un material sin romperse.
También llamada resistencia de rotura.

Carga variable

Carga externa movible sobre una estructura que incluye el peso de la misma junto con el mobiliario, equipamiento, personas, etc., que actúa verticalmente, por tanto no incluye la carga eólica.
También llamada carga viva.

Carga viva

Carga externa movible sobre una estructura que incluye el peso de la misma junto con el mobiliario, equipamiento, personas, etc., que actúa verticalmente, por tanto no incluye la carga eólica.
También llamada carga variable.

Cargadero

Viga que situada por encima de un hueco, soporta el peso del forjado y de la fábrica.
Ver Dintel.

Cargadero de viga

Elemento metálico en forma de U que se emplea en el anclaje de una viga de madera a un soporte de hormigón.

Cargado

Conectado a una fuente de tensión o voltaje, o que está cargado eléctricamente con un potencial que difiere del de tierra.
También llamado activo, con corriente.

Cariátide

Escultura femenina que se emplea en lugar de una columna o pilastra, como elemento sustentante, para soportar el entablamento.
También llamada canéfora.

Carnaza

Sobrante del curtimbre de cueros de los animales.

Carpanel

Dícese del arco elipsoidal formado por varias porciones de circunferencias cuyos centros son siempre en número impar.

Carpintería
carpentry

Es el nombre del oficio y del taller o lugar donde se trabaja la madera y sus derivados con el objetivo de cambiar su forma física para crear objetos útiles al desarrollo humano como pueden ser muebles para el hogar, marcos de puertas, juguetes, escritorios de trabajo, etc. Carpintero es la persona cuyo oficio es el trabajo en la madera, ya sea para la construcción (puertas, ventanas, etc.) como en mobiliario.

Carpintería de armar de madera laminada

Elemento estructural realizada de madera laminada, encolada a presión mediante adhesivo impermeable que ofrece enorme resistencia.

Carpintero
carpenter

Persona cuyo oficio es el trabajo en la madera, ya sea en madera de construcción (puertas, ventanas, etc.) como en mueble.

Carpintero de obra negra

En México, es el trabajador que construye estructuras de madera como tarimas, cimbras, andamios y otras para ser utilizadas en la construcción. Hace cajones para el colado de cimentaciones, castillos, dalas, trabes; coloca puntales y refuerza las estructuras de manera que resistan el peso y la presión del concreto durante su fraguado. Si el caso lo requiere puede utilizar otro tipo de materiales.

Carrera

Viga horizontal que sirve de apoyo al forjado, o que recibe las cabezas de las viguetas, al mismo tiempo que ata los muros sobre los que se apoya.

Carretilla

Es un elemento esencial para transportar materiales en el sitio de trabajo. Existen disponibles carretillas con ruedas sólidas o con neumáticos.

Carta de fuego

Suma de las energías caloríficas que se liberan en la combustión de todos los materiales combustibles existentes en un espacio (contenidos del edificio y elementos constructivos).

Cartabón

Escantillón. Instrumento que sirve de escuadra, usado por los carpinteros de ribera.

Cartela

Espacio, generalmente en un muro, que se enmarca o se recuadra y se ornamenta con decoración o con un emblema.

Cartela angular

Pieza metálica empleada para unir dos barras estructurales que se encuentran en ángulo recto.

Cartela rehundidas

Retranqueadas con respecto al muro.

Cartela resaltadas

Dispuestas en un plano más avanzado con respecto al muro.

Cartón

Dibujo modelo, a menudo a escala natural, de los trazos y rasgos preliminares de un adorno arquitectónico para ser reproducido posteriormente.

Cartón de amianto

Producto final formado por asbesto saturado junto con asfalto u otro ligante disponible como un elastómero sintético, que permite la resistencia al agua.

Cartón de fibra

Material de construcción, generalmente compuesto de hojas o láminas de madera superpuestas y encoladas entre sí formando una plancha rígida. También llamado panel de madera conglomerada.

Cartón de techar

Material empleado en la impermeabilización consistente en un fieltro saturado con asfalto, revestido con otra capa más resistente de asfalto mezclado con fibras minerales, fibra de vidrio, asbesto u otro estabilizador orgánico; la capa expuesta a la intemperie lleva además una capa de gránulos minerales.
También llamada fieltro de techar, fieltro impermeable, tela asfáltica.

Cartón de yeso

Tablero con un núcleo de yeso forrado con papel, empleado como base para un enyesado.
También llamado tablero de yeso.

Cartón de yeso para fachadas

Tablero de yeso que posee un alma resistente al fuego y que está, a su vez, revestido de un papel hidrofugante, empleado en revestimientos exteriores.

Cartón duro

Madera empleada en aplicaciones industriales y en la construcción constituida por fibras de madera prensadas formando láminas densas.

Cartón duro cocido

Cartón duro impregnado en aceite o resina oxidante, y cocido posteriormente para aumentar su dureza y resistencia a la humedad.

Cartón piedra

Mezcla de pasta de papel, yeso y aceite secante, que imita la piedra, empleado para adornos arquitectónicos.

Casa
house

Construcción con paredes, techo, etc. en donde viven las personas.

Casa aislada

Vivienda rodeada de espacio abierto, sin ninguna pared en común con otra.

Casa bifamiliar

Vivienda generalmente de dos plantas con una vivienda completa por planta, para dos familias, y dos entradas independientes.

Casa con entrada a desnivel

Vivienda cuya planta inferior está situada por debajo del nivel de entrada, quedando ésta en un nivel intermedio entre la planta superior y la inferior.

Casa de entramado de madera

Casa construida con un entramado de madera y revestida con paneles o chillas también de madera.
También llamada casa desmontable de madera.

Casa de pisos a desnivel

Casa en la que el suelo de algunas de las habitaciones está situado a un nivel intermedio, con respecto a los demás.

Casa de tablas

Casa amplia, generalmente rectangular, construida con tablas de madera y utilizada por los indios.

Casa de tepe

Casa construida con trozos de tierra cubiertos de césped, tepe, que se colocaban como si fueran ladrillos.

Casa desmontable de madera

Casa construida con un entramado de madera y revestida con paneles o chillas también de madera.
También llamada casa de entramado de madera.

Casa en hilera

Cada una de las unidades de vivienda que al menos comparte una pared con la casa contigua, además de otros elementos constructivos y decorativos.

Casa entre medianerias

Vivienda privada ocupada por completo por una familia que está unida a otras por paredes laterales ciegas comunes.

Casa pareada

Casa unida a otra(s) en fila mediante una pared medianera.

Casa sobre pilotes

Casa construida con el sistema de construcción sobre postes.
También llamada casa sobre pilotis, casa sobre postes, casa sobre zancos.

Casa sobre pilotis

Casa construida con el sistema de construcción sobre postes.
También llamada casa sobre pilotes, casa sobre postes, casa sobre zancos.

Casa sobre postes

Casa construida con el sistema de construcción sobre postes.
También llamada casa sobre pilotes, casa sobre pilotis, casa sobre zancos.

Casa sobre zancos

Casa construida con el sistema de construcción sobre postes.
También llamada casa sobre pilotes, casa sobre pilotis, casa sobre postes.

Casa solar

Casa destinada a absorber las radiaciones solares con el fin de utilizarlas como medio alternativo de energía para alimentar un sistema.

Casa tipo rancho

Casa grande de una sola planta, con una cubierta de poca pendiente a dos aguas, y que está situada en las afueras de la ciudad.

Casa trifamiliar

Casa o vivienda que consta de tres plantas superpuestas y que están conectadas entre sí.
También llamada tríplex.

Casamata

Bóveda en un bastión con aberturas para las piezas de artillería.

Casas en racimo

Viviendas construidas formando unidades relativamente compactas; los espacios abiertos están organizados de tal manera que permiten el recreo y los paseos peatonales.

Cascajo

Conjunto de piedras menudas.

Cáscara

Paredes exteriores de los ladrillos.
Unión de elementos estructurales entre sí para dar forma y sostener un edificio.
También llamada armazón, entramado, envoltura, esqueleto, estructura, piel.

Cáscara compuesta

Pared exterior del ladrillo cerámico que en su espesor incluye perforaciones regularmente distribuidas en todo su desarrollo.

Cascara delgada

Estructura formada por una lámina de hormigón armado.

Cáscara simple

Pared exterior del ladrillo cerámico que en su espesor no incluye perforaciones.

Cascarilla

Óxido que se forma a modo de escamas encima de las piezas metálicas al ponerse en contacto con el aire después de ser tratadas a alta temperatura.

Cascarón

Bóveda cuya superficie es la cuarta parte de la de una esfera.

Casco

Banda de acero a modo de capuchón en la cabeza de un pilote para evitar su rotura al ser introducido en el terreno.
También llamado caperuza para hincar, zuncho.

Caserio

Casa aislada en el campo, con fincas rusticas dependientes de ella.

Caserón

Casa muy grande y destartalada.

Caseta

Cabaña de madera que se construye en el terreno de construcción que permite alojar al guarda de la obra.

Caseta superior

Estructura construida en la cubierta que alberga un tanque de agua o proporciona acceso a un hueco de escalera o ascensor.

Casetón

Cada uno de los espacios cuadrados o poligonales de un artesonado.
Recuadro decorativo rehundido de un techo o intradós; también llamado artesón, pozo-cajón.
Piezas huecas que se colocan a modo de relleno entre las vigas para aligerar el peso en un esqueleto; también llamada bovedilla cerámica.

Casetón ahusado de extremo

Casetón de superficie inclinada, que permite de esta manera aumentar la resistencia a la cortadura en una losa nervada.

Casetón recuperable

Molde de metal o fibra de vidrio que se puede volver a utilizar, que se emplea para encofrar una losa nervada, disponible en diversos tamaños y alturas.

Casona

Casa grande, con cierto señorío tradicional.

Casquete

Accesorio roscado interiormente para cerrar el extremo de un tubo; también llamado cabeza, tapa.
Bóveda de tamaño reducido en el techo de una habitación, que permite aumentar la altura libre.

Casquillo

Pieza cilíndrica que permite alojar el pasador de una bisagra.
Parte de una luminaria que se conecta con su portalámparas; también llamado base.

Castañuela

Mecanismo metálico que se emplea para izar bloques de piedra, columnas u otros elementos estructurales pesados, consiste en un elemento en forma de cuña, formada por varias espigas, que se introduce en una retícula labrada en la unidad estructural.

Castillo

Edificio o conjunto de edificios a modo de fortificación.
Residencia de un noble o un príncipe.

Casuca

Casa pequeña y mal construida.

Cata

Excavación o pozo en el terreno para determinar si es apto para la construcción, asimismo determinar la profundidad de la capa freática.

Catalizador

Sustancia que acelera una reacción química, pero sin sufrir cambio alguno en su composición.

Catastro

Censo de las estadísticas de las fincas rústicas y urbanas.

Catedral

Iglesia principal de una diócesis, en la que reside el obispo y su cabildo.

Categorías de corrientes

Corrientes de primera categoría son desagües primarios. Corrientes de segunda categoría incluyen la confluencia de dos corrientes de primera categoría. Corrientes de tercera categoría son la confluencia de corrientes de segunda categoría y así sucesivamente.

Catenaria

Forma curva que adopta un cable flexible al ser suspendido de dos puntos que no se encuentran en la misma vertical.

Cateto

Eje de un cilindro, especialmente la línea axial que pasa a través del ojo de una voluta jónica, a partir de la que se desarrolla la espiral.

Cátodo

En una pila o batería el terminal negativo.
Electrodo que se conecta a este polo.

Cauce de alivio de crecidas

Cauce de un río u otra corriente de agua y las tierras adyacentes que se deben mantener libres para contener el agua de inundación sin incrementar en forma acumulativa la elevación del agua por sobre una altura determinada.

Caucho natural

Sustancia de gran elasticidad que se obtiene por exudación y coagulación del jugo del árbol gomero.

Caudal

Cantidad de agua que pasa por la sección de una corriente líquida en la unidad de tiempo.

Caulículo

Punta retorcida de la hoja de acanto que adorna frecuentemente los capiteles.

Causídica

Crucero de iglesia.

Cautín

Aparato que se emplea para soldar con estaño.

Cautivar

Ejercer una irresistible atracción.

Caveto

Moldura cóncava cuyo perfil es un cuarto de círculo empleado en cornisas y entre los toros de una basa, etc.; llamada erróneamente escocia.
También llamado antequino, esgucio.

Cavidad de la sala

Cavidad imaginaria formada por el plano de trabajo, el de las luminarias y las superficies de las paredes que se encuentran entre estos planos.

Cavidad del suelo

Cavidad imaginaria que se encuentra situada entre el plano de trabajo, el suelo y las superficies de pared, en esos planos.

Cavitación

efecto hidrodinámico que se produce cuando el agua o cualquier otro fluido pasa a gran velocidad por una arista afilada, produciendo una descompresión del fluido. Puede ocurrir que se alcance la presión de vapor del líquido de tal forma que las moléculas que lo componen cambian inmediatamente a estado de vapor, formándose burbujas (cavidades) que viajan a zonas de mayor presión e implotan (el vapor regresa al estado líquido de manera súbita, aplastándose bruscamente las burbujas) produciendo una estela de gas y un rápido desgaste de la superficie que origina este fenómeno. La implosión causa ondas de presión que viajan en el líquido. Estas pueden disiparse en la corriente del líquido o pueden chocar con una superficie. Si la zona donde chocan las ondas de presión es la misma, el material tiende a debilitarse metalúrgicamente y se inicia una erosión que, además de dañar la superficie, provoca que ésta se convierta en una zona de mayor pérdida de presión y por ende de mayor foco de formación de burbujas de vapor. Si las burbujas de vapor se encuentran cerca o en contacto con una pared sólida cuando implosionan, las fuerzas ejercidas por el líquido al aplastar la cavidad dejada por el vapor dan lugar a presiones localizadas muy altas, ocasionando picaduras sobre la superficie sólida.
El fenómeno generalmente va acompañado de ruido y vibraciones, dando la impresión de que se tratara de grava que golpea en las diferentes partes de la máquina.
Se puede presentar también cavitación en otros procesos como, por ejemplo, en hélices de barcos y aviones, bombas y tejidos vascularizados de algunas plantas.
Ver Aspiración en vacío.

Cazo

Utensilio de máquina para el movimiento de tierras.

Cazoleta

Pieza empleada para sujetar la cabeza de un remache o roblón mientras se ajusta la cabeza de cierre.
También llamada, contrabuterola, sufridera.

Cabador

Mecanismo que es el que proporciona el voltaje necesario para el encendido de una lámpara fluorescente.

Cedazo

Útil que se compone de un aro y tela que cierra la parte inferior, y que permite separar partículas diminutas de las gruesas.

Cédula de habitabilidad

Documento obligatorio como trámite previo e indispensable para la utilización de viviendas, que se otorga por la administración una vez comprobado que la vivienda cumple las condiciones mínimas de habitabilidad establecidas en las diferentes ordenanzas, normas y leyes.

Ceja

Parte que sobresale algo de un objeto.

Celda

Cada uno de los huecos de una pieza de hormigón.

Cella

Espacio interior de los templos griegos y romanos comprendido entre el pronaos y el pórtico.
También llamada cuerpo principal de un templo, naos.

Celosía

Tablero calado para cerrar vanos, que impide ser visto pero no impide ver.
Enrejado de listoncillos que se pone en las ventanas y otros huecos análogos.
Enrejado formado por listones de madera, hierro o cualquier otro material.
Cerramiento calado de un vano de forma que se puede ver desde el interior pero no desde el exterior.

Celosía de lamas

Persiana de lamas horizontales ajustables que evitan la entrada de la lluvia y el sol, y permiten la ventilación.
También llamada persiana veneciana.

Celulosa

Polisacárido natural que se encuentra en la mayor parte de las plantas, se emplea en la fabricación de una amplia gama de materiales de construcción.

Cementación

Consolidación de cimientos con inyecciones de cemento.
Efecto de la unión entre una serie de materiales utilizando materiales aglomerantes como ahora el cemento portland o el asfalto.

Cementar

Endurecer la capa exterior de una pieza de aleación ferrosa por medio de la carburación y después por un tratamiento de calor.
También llamado fundir en coquilla.

Cemento

Material o mezcla de materiales (arcilla y piedra caliza) pulverizado, ingrediente principal en la fabricación de morteros y hormigón; posee propiedades aglutinantes y endurecedoras.
Se conoce con el nombre de cemento Portland a la mezcla fabricada con piedra caliza y arcilla. Es de color ligeramente grisáceo. Se usa para la obtención de mortero y hormigón.

Cemento a granel

Cemento que se compra y transporta a granel en lugar de bolsas o sacos.

Cemento blanco

Cemento de caliza pura, de propiedades similares al cemento ordinario, pero de mayor grado.

Cemento de albañilería

Cemento hidráulico elaborado para uso en morteros para construcció ;n de albañilería ó recubrimientos, el cual contiene un material plastificante y posiblemente otras adiciones reguladoras de desempeño.

Cemento de escorias

Mezcla aglomerante compuesta de escoria básica, clinker de cemento portland y sulfato cálcico.

Cemento de keene

Tipo de yeso que proporciona un acabado fuerte y resistente al agrietamiento, obtenido al cocer yeso a una temperatura elevada, que después se transforma en polvo y se le añade aluminio de potasio para acelerar su fraguado.
También llamado yeso duro para últimas capas.

Cemento hidráulico

Cemento que reacciona y endurece por interacción química con el agua y que puede hacerlo aún bajo ella.

Cemento hidráulico adicionado

Cemento hidráulico compuesto de dos ó más constituyentes inorgánicos, en donde al menos uno de ellos no es cemento Pórtland ó clinker Pórtland, los cuales combinados ó separados contribuyen al incremento de las propiedades de resistencia del cemento, con o sin otros componentes, adiciones de proceso o adiciones funcionales.

Cemento hidrófugo

Tipo de cemento que se vuelve estanco al agua, que se emplea en las obras de fábrica de ladrillo, bloques de hormigón y enlosado, así como en el estucado.

Cemento impermeable

Cemento que contiene una mezcla de repelente acuoso (por ejemplo, sodio o aluminio), que reduce la transmisión de agua capilar bajo una presión inferior o nula; sin embargo no impide la transmisión de vapor de agua.

Cemento natural

Producto que se obtiene al pulverizar finamente las margas arcillosas, que ha sido calentado previamente a una temperatura, no superior a la necesaria, para eliminar el dióxido de carbono.

Cemento plástico

Asfalto en pasta de gran viscosidad. Se usa como tapagoteras y como relleno para juntas de construcción, grietas, medias cañas y remate de solapes entre membranas asfálticas. Se utiliza como tapagoteras y sellador impermeable alrededor de bajantes de agua, tuberías, juntas y uniones entre placas. Sirve para reparar filtraciones de antiguas impermeabilizaciones, sobre cualquier tipo de techo (concreto, madera, metal o asbesto). Preparación de superficies: La superficie debe estar seca y libre de polvo y grasa. Aplique sobre el área una mano de Primer y deje secar por espacio de 12 horas. Luego aplique el cemento plástico en frío con espátula o cuchara de albañil, directamente del envase sin diluir.

Cemento Pórtland

Cemento hidráulico producido al pulverizar clínker Pó rtland, consistente básicamente de silicatos de calcio hidrá ulicos, y que usualmente contiene una ó más formas de sulfato de calcio como adición de molienda.

Cemento Pórtland blanco - PB

Cemento portland que está formado por materias primas pobres en hierro, que le proporcionan el color grisáceo o blanquecino; empleado en la fabricación de terrazos, estuco, etc.

Cemento Pórtland con aire ocluido

Cemento portland al que se le ha añadido un agente aireante, en una cantidad específica.

Cemento Pórtland de bajo calor de hidratación - CBC

Tipo de cemento que produce una baja temperatura de hidratación durante el fraguado, conseguido mediante la alteración de los componentes químicos de cemento portland normal.

Cemento Pórtland de elevadas resistencias iniciales - CER

Cemento portland que contiene una mayor cantidad de silicato tricálcico que permite un fraguado más rápido y una mayor resistencia; empleado generalmente en obras hidráulicas y muros de contención.

Cemento Pórtland normal - CPN

Cemento portland empleado en la construcción y que carece de ciertas cualidades que otros sí que poseen.

Cemento Pórtland resistente a los sulfatos - CPS

Cemento portland de bajo contenido en aluminato tricálcico, de menor susceptibilidad a la acción de los sulfatos disueltos en un terreno o en el agua contenida en éste.

Cemento tipo para albañileria

Cemento hidráulico que se emplea en morteros de cemento para obtener una mayor plasticidad y retención del agua; también suele contener agentes plastificantes y yeso.

Cemento y agua

Mezcla de cemento y agua sin la necesidad de añadir arena.

Cenador

Espacio que suele haber en los jardines resguardado por arbustos o árboles, o bien cercado con flores y plantas entrelazadas.
También llamado emparrado, enramada.

Cenefa

Banda ornamental a lo largo de un muro o pavimento.

Cenicero

Espacio bajo la rejilla del hogar para la recogida de cenizas.

Cenit

Punto de la bóveda celeste situado en la vertical de un lugar determinado.

Cenizas volantes

Son los residuos sólidos que se obtienen por precipitación electrostática ó por captación mecánica de los polvos que acompañan a los gases de combustión de los quemadores de centrales termoeléctricas alimentadas con carbones pulverizados.

Cenotafio

Monumento funerario que no contiene el cadáver del personaje a quien se dedica.

Centro

En un círculo, punto desde el que equidistan todos los demás de la circunferencia.

Centro de gravedad

Punto en el que se concentra el peso de un cuerpo, de forma que si el cuerpo se apoyara en ese punto, permanecería en equilibrio.
También llamado centro de masa.

Centro de masa

Punto en el que se concentra el peso de un cuerpo, de forma que si el cuerpo se apoyara en ese punto, permanecería en equilibrio.
También llamado centro de gravedad.

Centro de momento

Punto en el que el eje de un momento corta el plano de las fuerzas que lo producen.

Centro de resistencia

Punto central de los elementos verticales de un sistema que resiste a las fuerzas laterales.
También llamado centro de rigidez.

Centro de rigidez

Punto central de los elementos verticales de un sistema que resiste a las fuerzas laterales.
También llamado centro de resistencia.

Centro de torsión

Punto del plano de la sección transversal de un elemento estructural sobre la que se ha de aplicar una carga transversal para que no se produzcan torsiones ni giros de la sección.

Centro de transformación

Local en el que se alojan uno o varios transformadores necesarios para la transformación de energía eléctrica de media a baja tensión.

Centroide

Punto que se considera como el centro de una figura bidimensional.

Cepa

En los arcos y puentes parte del machón desde que sale de tierra hasta la imposta.

Cepillo

Herramienta de carpintería que se emplea para raspar, limpiar o cepillar la madera, según sus formas y dimensiones, se denomina acanalor, garlopa, etc.

Cepillo redondo

Útil empleado para dar formas convexas o curvas a una pieza de madera.

Cerámica

Arte de fabricar objetos de barro, loza o porcelana.
Producto que se forma por la mezcla de caolín, arcilla y feldespatos en polvo fino que se amasa con agua y endurece con el calor. Las porcelanas p.ej. se producen al mezclar caolín, cuarzo y feldespato y cocerlos a 900ºC. Después se recubren con pegmatita (cuarzo y feldespato) y se calientan de nuevo a 1400ºC.

Cerámica no vítrea

Cerámica que posee una grado de absorción de agua superior al 7% pero inferior al 18%.
También llamada cerámica no vitrificada.

Cerámica no vitrificada

Cerámica que posee una grado de absorción de agua superior al 7% pero inferior al 18%.
También llamada cerámica no vítrea.

Cerámica semivitrificada

Cerámica de grado de absorción intermedio-moderado, entre el 3% y el 7%.

Cerámica vítrea

Cerámica que posee peculiaridades similares a las del vidrio como transparencia, dureza, fragilidad, brillo o porosidad escasa o nula.
También llamada cerámica vitrificada.

Cerámica vitrificada

Cerámica que posee peculiaridades similares a las del vidrio como transparencia, dureza, fragilidad, brillo o porosidad escasa o nula.
También llamada cerámica vítrea.

Cerca

Vallado, tapia o muro que se pone alrededor de algún sitio, heredad o casa para su resguardo o división.

Cercado

Rodeado por una muralla.

Cercha

Estructura de madera que sirve para soportar otras cargas.
Estructura metálica que sirve de apoyo a las teleras en un encofrado, esta construída por celosías metálicas de acero redondo y ángulos, viene en longitudes de 3 metros.
Cada una de las armaduras, formadas por barras sometidas a esfuerzos de tracción y de compresión, colocadas que sostienen el tejado o la cubierta.
También llamado armadura de cubierta, cuchillo.

Cercha a dos aguas

Armadura de una cubierta que tiene sus cordones superiores inclinados.

Cercha en abanico

Armadura de cubierta cuyos puntales se apoyan en los pies mediante un elemento sustentante del que irradian más de dos barras de celosía como los nervios de un abanico.

Cercha de cabios atirantados

Cercha triangular de madera empleada en cubiertas cuyas barras están unidas mediante conectadores de chapa dentada.

Cercha de cordones paralelos

Cercha que tiene sus cordones superior e inferior planos y paralelos.
También llamada cercha plana.

Cercha de correas

Sistema de cubierta en la que los cabios descansan sobre las correas, que proporcionan un soporte intermedio.
También llamada cubierta de correas, cuchillo a la española.

Cercha de tirante y pendolón

Armadura triangular formada por dos pares, un tirante y un pendolón.
También llamado cuchillo de par y pendolón, cuchillo de tirante y pendolón.

Cercha de tirantes oblicuos

Armadura en la que el cordón inferior se eleva sobre el nivel de los apoyos.

Cercha funicular

Cercha cuya forma es el producto de una serie de cargas concretas que se le han aplicado, de barras interiores sometidas a esfuerzos nulos y cuya función es el arriostramiento de las barras a compresión.

Cercha gótica

Armadura apoyada sobre dos vigas jabalconadas.
También llamada armadura gótica.

Cercha mixta

Cercha cuyas barras de compresión son de madera y las de tracción, metálicas, generalmente de acero.

Cercha plana

Cercha que tiene sus cordones superior e inferior planos y paralelos. También llamada cercha de cordones paralelos.

Cercha trapezoidal de tirante y dos péndolas

Armadura de cubierta formada por dos péndolas unidas y sostenidas por una carrera de amarre. También llamada cuchillo trapecial de tirante y dos péndolas.

Cercis

En un teatro griego, sección trapezoidal de asientos entre dos pasillos radiales.

Cerco

Marco de una puerta o ventana, fijo al muro.
Armazón fijo que rodea el vano de una puerta o ventana, a menudo decorado, donde se encajan las hojas practicables.
También llamado bastidor, marco.

Cerco móvil

Bastidor fijo o móvil al que se le acoplan las hojas de vidrio.
También llamado bastidor móvil, hoja.

Cerrada

En México, calle que no tiene salida más que de un solo lado.

Cerradero

Caja metálica empotrada en la jamba de una puerta que recibe el extremo de un pestillo cuando la puerta está cerrada.
También llamado cajetín del marco, hembra de cerrojo embutida.

Cerradura

Mecanismo de metal que se fija en puertas, tapas de cofres, arcas, cajones, etc., y sirve para cerrarlos por medio de uno o más pestillos que se hacen jugar con la llave.

Cerradura de caja

Cerradura que está fijada al tablero de una puerta, no empotrada en uno de sus cantos.
También llamada cerradura recercada.

Cerradura de cilindro

Cerradura insertada dentro de dos cilindros perpendiculares entre sí, uno atraviesa la cara de la puerta y el otro está encajado en la cerradura.

Cerradura de combinación

Cerradura cuya apertura viene determinada por la combinación de una serie de tumbadores con unos números o letras.

Cerradura de embutir

Cerradura que se encuentra alojada en una mortaja practicada en el canto de una puerta.

Cerradura de pomos

Cerradura que se emplea en puertas interiores, carece de llave y posee un pequeño dispositivo, a modo de cerrojo, que se acciona mediante un botón situado en el pomo.
También llamada cerradura tubular.

Cerradura de un solo bloque

Cerradura embutida en el canto de una puerta.

Cerradura embutida

Cerradura encajada en el canto de una puerta y enrasada con el mismo.

Cerradura recercada

Cerradura que está fijada al tablero de una puerta, no empotrada en uno de sus cantos.
También llamada cerradura de caja.

Cerradura reversible

Cerradura cuyo pestillo permite su instalación tanto en puertas de mano derecha como de mano izquierda.

Cerradura tubular

Cerradura que se emplea en puertas interiores, carece de llave y posee un pequeño dispositivo, a modo de cerrojo, que se acciona mediante un botón situado en el pomo.
También llamada cerradura de pomos.

Cerramiento

Elemento constructivo del edificio que lo separa del exterior, ya sea aire, terreno u otros edificios.
Es la función que realizan los captadores cuando constituyen el tejado o la fachada de la construcción arquitectónica, debiendo garantizar la debida estanqueidad y aislamiento térmico.

Certificado de eficiencia energética de un edificio

Certificado reconocido por el Estado, o por una persona jurídica designada por él, que incluye la eficiencia energética de un edificio calculada con arreglo a una metodología desarrollada para ello.

Cerramiento hermético al humo

Recinto protegido por paredes resistentes al fuego, ventilado por medios naturales o mecánicos, que impiden la penetración de calor y humo.

Cerrar con cerrojo

Asegurar con cerrojo o un pasador una puerta o ventana para evitar que se abra.

Cerrojo

Pasador metálico con palanca o tirador sujetado por dos armellas, que permite cerrar una puerta o ventana.

Cerrojo dormido

Tipo de cerradura en la que el pestillo es de cabeza cuadrada y se acciona mediante una llave o girando una manecilla.

Cerrojo pasador

Mecanismo consistente en una barra de hierro que se mueve gracias a dos armellas cilíndricas que permiten la apertura o cierre de una puerta o ventana.

Certificado de ocupación

Documento emitido por una autoridad gubernamental que certifica que todo un edificio o una parte concreta del mismo cumple con las normas estipuladas y autoriza su ocupación para el uso designado.

Céspol

En México, pieza inicial de un sistema de drenaje, que sirve como trampa de agua para impedir el paso de los malos olores de la cañería al exterior. En los lavabos y los fregaderos, consta de dos tubos acoplados en curva como una U, uno de cuyos extremos se conecta a la cañería y el otro a la tina.

Chabola

Caseta o choza, generalmente construida en el campo. Barraca mísera en los suburbios de las ciudades.

Chaflán

Plano, que se une con otros dos perpendiculares reemplazando, el ángulo recto que resultaría por dos ángulos obtusos iguales.
Corte dado en una arista o esquema de un sólido.
Superficie oblicua respecto de sus caras principales para, de esta manera, suavizar los bordes agudos.
También llamado bisel.

Chaflán de tope

Chaflán que se estrecha de forma gradual para encontrarse con una arista.
También llamado bisel de tope.

Chaflanado

En forma de cuña.

Chalán

En México, ayudante de albañil.

Chalé

Casa de madera de estilo suizo, generalmente rodeada de un pequeño jardín. Se dice también chalet.

Chalet

Casa o vivienda de recreo a estilo suizo, generalmente rodeada de un pequeño jardín.
También llamado chalé.

Chambrana

Labor o adorno de piedra o madera que se pone alrededor de las puertas y ventanas.
Elemento que enmarca la parte superior de la obra de la boca de una chimenea, a veces cubre la parte del delantal de forma decorativa.

Chamizo

Choza cubierta de chamiza

Chapa

Producto laminado de anchura superior a 600 mm o que, cualquiera que sean sus dimensiones, tenga forma irregular.
Pieza delgada o lámina de metal u otro material, de grosor uniforme.
En México, Cerradura.
También llamada placa.

Chapa de acabado

Chapa más superficial que está pegada a la banda de fibra atravesada o al alma de una puerta lisa.

Chapa de madera

Lámina delgada de madera que se emplea en la cara externa de una pieza de madera de inferior calidad para formar un contrachapado.

Chapa de madera nudosa

Chapa de madera que se ha obtenido a partir de las excrecencias de los troncos de los árboles.

Chapa de metal estirado

Chapa de metal con forma de celosía rígida empleada para emparrillados, rejillas de sumideros, cerramientos, etc.
También llamada chapa de metal expandido.

Chapa de metal expandido

Chapa de metal con forma de celosía rígida empleada para emparrillados, rejillas de sumideros, cerramientos, etc.
También llamada chapa de metal estirado.

Chapa de nudo

Plancha metálica, generalmente de forma triangular, que se emplea para unir barras estructurales que se encuentran en un mismo plano y proporcionar resistencia al conjunto.
También llamada chapa de unión.

Chapa de pared

Placa protectora de un enchufe o interruptor eléctrico que se coloca en la parte exterior de la pared.
También llamada placa de frente.

Chapa de protección

Placa para anclar y absorber el empuje de un elemento inclinado de una escalera.
También llamada placa de anclaje.

Chapa de relleno

Chapa o placa de acero que se emplea para rellenar los espacios abiertos entre elementos estructurales o partes de los mismos.

Chapa de unión

Plancha metálica, generalmente de forma triangular, que se emplea para unir barras estructurales que se encuentran en un mismo plano y proporcionar resistencia al conjunto; también llamada chapa de nudo.
Platabanda metálica empleada para unir dos perfiles de dos soportes de acero.

Chapa fina

Espesor inferior a 3 mm.

Chapa fina de terrazo

Capa de acabado a base de una lámina de terrazo colocada directamente sobre un falso suelo sólido de madera, metal u hormigón.

Chapa foraminada

Hoja o plancha metálica que posee unas perforaciones uniformemente distribuidas.
También llamada chapa perforada.

Chapa gruesa

Igual o mayor de 6 mm.

Chapa media

Espesor entre 3 mm y 6 mm.

Chapa negra

Acero laminado en frío de 30 a 80 cm de ancho se emplea para revestir con cinc, estaño o una aleación de estaño y plomo.

Chapa ondulada

Chapa metálica estirada de perfil ondulado longitudinalmente para mejorar la resistencia mecánica.

Chapa perforada

Hoja o plancha metálica que posee unas perforaciones uniformemente distribuidas.
También llamada chapa foraminada.

Chapa repujada

Chapa de acero o hierro con relieve en forma de cuadros, rombos o similar, etc.

Chapado

Aplicación a una superficie de una capa de metal para protegerla contra la corrosión como la oxidación.
También llamado revestimiento.

Chapado de sillería

Proceso de revestimiento de un muro con sillares.

Chapado para exterior

Panel contrachapado con maderas de alta calidad aglutinado con adhesivos impermeables para la exposición permanente a los agentes exteriores.

Chapado para interior

Panel de contrachapado compuesto de láminas de clase media encoladas con urea-formol o una cola intermedia.

Chaperón

Alero de madera en los canalones.

Chapeta

Refuerzo para unir una tabla a un muro o para unir dos tablas.

Chapitel

Remate de una torre en forma piramidal o cónica.
Ver Capitel.

Chapuza

Obra mal hecha sin arte ni cuidado.

Charnela

Gozne, conjunto de dos planchas que pueden girar alrededor de un pasador común y sirven para facilitar el movimiento de puertas y otros elementos móviles.
Dispositivo metálico que consta de dos planchas rectangulares (paletas), una fija y otra móvil, que se articulan mediante un pasador común, que se fijan en las hojas de puertas, ventanas, etc., y en el marco, permitiendo que éstas puedan pivotar, o girar.
También llamada bisagra, gozne.

Chaveta

Clavija que se pone en el agujero de una barra o bulón para impedir que se salgan las piezas que ésta sujeta.
Pieza de madera o de metal que se inserta en una junta para reforzar el empalme o evitar que se mueva.
También llamada cuña, llave.

Chayola

Ver Chabola.

Cheurón

Adorno con dibujo en forma de V, empleado, sobre todo, en heráldica.

Chigi

Remate en forma de aspa formado por la prolongación de los guardacabios inferiores que sobresale por encima de la cubierta.

Chilla

Cada una de las piezas delgadas, de madera, que se emplea en revestimientos de forma solapada; más gruesa en su borde inferior.
Cada una de las piezas de madera alargadas que se colocan en hileras solapadas, para impermeabilizar una cubierta o una pared.

Chilla acuñada

Chilla hendida de forma manual al invertir el bloque de madera en cada corte.

Chilla hendida

Chilla gruesa que se obtiene al cortar radialmente un rollizo corto.

Chillado aleatorio

Construcción realizada con chillas de madera de diferentes anchuras, aunque longitud uniforme.

Chillado normalizado

Construcción realizada con chillas de madera cuyas dimensiones son uniformes.

Chimenea
fireplace

Estructura vertical para conducir al exterior los humos o gases procedentes de la combustión de materiales.
También llamada respiradero, tubo de ventilación.

Chimenea de ventilación

Extensión de un bajante por encima de la cota horizontal más elevada de un colector.

Chimenea industrial

Parte de la chimenea que asoma por el tejado de un edificio y del que forma parte.

Chimenea-hogar

Abertura en la base de una chimenea donde se enciende el fuego.

Choque térmico

Esfuerzo que se desarrolla en un material de manera repentina al sufrir un cambio brusco de temperatura.

China

Canto rodado, piedra pequeña.

Chinarro

Piedra algo mayor que la china.

Chinche

En México, tachuela. Ver tachuela.

Chiribitil

Desván, rincón o escondrijo. Cuarto muy pequeño.

Choza

Cabafía formada de estacas y cubierta de ramas o paja.

Chozo

Choza pequeña.

Churrigueresco

Estilo arquitectónico característico del Barroco español que se reconoce por la exhuberancia decorativa con la que se decoran las fachadas. Recibe el nombre de José de Churriguera.

Churriguerismo

Sistema de sobrecargar de adornos las obras de arquitectura churrigueresca.

Chuzar

Pinchar el hormigón con una varilla.

Ciborio

Edículo que corona un altar, especie de baldaquín, de origen paleocristiano.
Dosel ornamental soportado por columnas situado sobre un altar o tumba.
También llamado baldaquín, baldaquino.

Cicloide

Curva descrita por un punto de la circunferencia cuando ésta rueda sin deslizamiento sobre una línea recta.

Ciclópeo

Mezcla de hormigón con piedras de un diámetro aproximado de 20 a 25 cm llamadas rajón o piedra bola.
Dícese de ciertas construcciones antiquísimas hechas con enormes piedras sin argamasa.

Ciclóstilo

Columnata circular abierta en el centro.

Ciego

Elemento arquitectónico que no tiene luz.

Cielo artificial

Cúpula, generalmente semiesférica, iluminada por fuentes luminosas indirectas; se emplea para ilustrar y estudiar las técnicas de iluminación sobre maquetas arquitectónicas, situadas en el centro del hemisferio.

Cielo despejado

Cielo, con menos del 30% de nubes, que la CIE considera como estándar a efectos de cálculo.

Cielo encapotado

Cielo que esta cubierto de nubes en un 100% de su superficie, y la luminancia en el cenit es el triple que en el horizonte.

Cielo raso

Falso techo debajo de la techumbre para disminuir la altura de una habitación.

Cierre automático de puerta

Mecanismo para controlar la velocidad de cierre de una puerta, evitando así portazos.
También llamado amortiguador de puerta.

Cilindro
cylinder

En una puerta, pieza cilíndrica que contiene un mecanismo de resorte o clavijas accionado mediante una llave.

Cilindro circular recto

Cilindro que es engendrado por un rectángulo que gira en torno a uno de sus lados.

Cilindro de revolución

Sólido limitado por dos planos paralelos y por la superficie engendrada al desplazar una línea recta paralelamente a otra fija, siguiendo una curva plana cerrada contenida en uno de los dos planos paralelos que lo limitan.

Cima

El punto más alto de una superficie o construcción convexa.
También llamada ápice, corona, vértice.

Cima recta

Moldura de doble curvatura, cóncava en la parte exterior y convexa en la interior.
También llamado cimacio dórico.

Cima reversa

Cimacio en el que sobresale la parte convexa, quedando rehundida la parte cóncava.
También llamada talón invertido.

Cimacio

Pieza saliente y cuadrangular que va sobre el capitel.
Moldura cuyo perfil dibuja una S con los extremos tendiendo hacia la horizontal, en general con la parte superior cóncava y la inferior convexa.
Elemento de coronación de una cornisa consistente en una moldura que tiene un perfil de doble curva, formando una S mediante la unión una línea cóncava y otra convexa.
También llamado gola.
Ver Ábaco.

Cimacio dórico

Moldura de doble curvatura, cóncava en la parte exterior y convexa en la interior.
También llamada cima recta.

Cimborrio

Cuerpo elevado sobre el centro del crucero de la iglesia; al exterior tiene forma de torre generalmente poligonal y en el interior encierra una cúpula.
Pieza cilíndrica que sirve de base a la cúpula.
Cubierta o cúpula que remata un edificio, situada encima del altar mayor.
Torre, normalmente cilíndrica que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales.

Cimbra

Armadura de madera en torno a la cual se construye una bóveda o un arco.
Curvatura interior de un arco o de una bóveda.

Cimbra combada

Tabla ligeramente curvada que se emplea como cimbra para soportar arcos de escasa elevación.
También llamada formaleta.

Cimbrar

Colocar las cimbras en una construcción.

Cimbria

Filete (miembro de moldura).

Cimentación

Es la parte estructural del edificio, encargada de transmitir las cargas al terreno.
Obra de fábrica, de relleno o de pilotes, que forma el cimiento o anclaje al terreno de un edificio o construcción en general.
Parte de la superestructura que le sirve de anclaje y transmite sus cargas directamente al terreno por estar parcial o totalmente enterrada bajo la superficie del mismo.
También llamada cimiento.

Cimentación celular

Sistema mixto de cimentación a partir de losas y paredes de sótano de hormigón armado.

Cimentación de pilares por zapata continua

Zapata combinada de perfil truncado o prismático que soporta una hilera de pilares.

Cimentación flotante

Bloque lineal de hormigón armado que se emplea para distribuir la carga concentrada impuesta por los pilares.

Cimentación por losa

Sistema de cimentación que se realiza a tal profundidad que el peso de la tierra excavada exceda al de la construcción.

Cimentación por pilotes

Sistema de cimentación consistente en una serie de pilotes hincados en el terreno hasta el estrato profundo que permite el soporte de las cargas de un edificio.

Cimentación profunda

Sistema de cimentación que consiste en perforar las capas del suelo, que no son adecuadas para cimentar, hasta una que tenga la suficiente capacidad portante.

Cimentación superficial

Sistema de cimentación que se encuentra justo debajo de la parte inferior de una estructura y que se apoya directamente sobre el terreno transmitiendo las cargas del edificio mediante compresión vertical.

Cimiento

Parte de la superestructura que le sirve de anclaje y transmite sus cargas directamente al terreno por estar parcial o totalmente enterrada bajo la superficie del mismo.
También llamado cimentación.

Cimiento de cajones

Composición del fundamento de una fábrica mediante cajones estancos al agua gracias al aire contenido en éstos.

Cimiento escalonado

Zapata que cambia su base de apoyo para adaptarse a un terreno inclinado.

Cinc

Metal blando, de color azulado, que se oxida con facilidad al estar expuesto a la intemperie, empleado para galvanizar el hierro y el acero, así como en aleaciones.
También llamado zinc.

Cincel

Herramienta de 20 cm a 30 cm de largo, con boca acerada y recta de doble bisel, que sirve para labrar a golpe de martillo piezas o metales.

Cincel dentado

Herramienta con boca cerrada dentada, que posee un doble bisel.

Cincelar

Labrar o grabar con el cincel un modelo sobre una superficie dura como piedra, metal o madera.

Cincho

Porción de arco saliente en el intradós de una bóveda en cañón.

Cinta

Hilera de baldosas en un solado, paralela y arrimada a las paredes. Hiladas alternas de ripias con solapos cortos o más largos.
Filete de moldura.

Cinta de contrapeso

Tira de acero que se emplea en lugar de una cuerda o cadena para conectar la hoja de una ventana de guillotina con un contrapeso.

Cinta de juntas

Cinta de alta resistencia que se emplea para cubrir las juntas entre los tableros de yeso.

Cinta transportadora

Correa que se mueve sobre rodillos que permite transportar materiales de un punto a otro.

Cintar

Poner (cintas o fajas imitadas), como adorno en las construcciones

Cintra

Curvatura de la superficie interior de un arco o bóveda.

Cintrel

Cuerda o regla que, fija por un extremo en el centro de un arco o bóveda, señala la oblicuidad de las hiladas de la fábrica.

Cintura

Parte superior de la campana de una chimenea.

Cipo

Pilastra o trozo de columna erigido en memoria de alguna persona difunta.

Circuito

Conjunto de conductores a través de los cuales pasa la corriente eléctrica realizando un recorrido completo, incluyendo la fuente de energía eléctrica.

Circuito bifásico

Circuito consistente en dos corrientes eléctricas alternas, de fases desplazadas un cuarto de período ó 90 grados.

Circuito de consumo

Circuito por el que circula agua de consumo.

Circuito de uso general

Ramal que suministra corriente eléctrica de forma indistinta a aparatos y a puntos de luz.

Circuito de ventilación

Ramal de ventilación que sirve a dos o más sifones, que se extiende desde la última conexión fija de un colector horizontal hasta la columna de ventilación.

Circuito derivado

Parte de un sistema eléctrico que incluye el dispositivo final de sobrecorriente, como un fusible, protegiendo el circuito y las tomas de corriente que proporciona el circuito.
También llamado derivación, ramal.

Circuito en serie

Circuito en el que la misma intensidad circula a través de sus diversos componentes hasta completar su circuito.

Circuito individual

Ramal que suministra corriente a un solo aparato eléctrico.

Circuito interior

Conjunto de conductores y tomas de corriente que, partiendo del cuadro general de mando y protección, están protegidos por un único PIA (Pequeño Interruptor Automático, normalmente llamado Automático).

Circuito primario

Circuito del que forman parte los captadores y las tuberías que los unen, en el cual el fluido recoge la energía solar y la transmite.

Circuito secundario

Circuito en el que se recoge la energía transferida del circuito primario para ser distribuida a los puntos de consumo.

Circuitos

Son las líneas de conducción internas que se colocan en la vivienda para el alumbrado, calefacción y fuerza motriz.

Circulación

Sistemas, estructuras y mejoras físicas para el transporte de personas, cosas, agua, aire, aguas cloacales o energía por medios como calles, carreteras, vías férreas, vías fluviales, torres, vías aéreas, tuberías y conductos, y también para el traslado de personas y cosas por medios tales como terminales, estaciones, lugares de almacenamiento y otros tipos de construcciones para transferencias de cargas.

Circulación natural

Cuando el movimiento del fluido entre los captadores y el intercambiador del depósito de acumulación se realiza por convección y no de forma forzada.

Círculo

Área o superficie plana limitada por una circunferencia.

Círculo de colores

Escala circular en la que los colores complementarios están situados en posiciones diametralmente opuestas.
También llamado rueda de colores.

Círculo máximo

Círculo de mayor diámetro que se puede trazar en una esfera.
También llamado círculo ortodrómico.

Círculo ortodrómico

Círculo de mayor diámetro que se puede trazar en una esfera.
También llamado círculo máximo.

Circunferencia

Línea curva plana, cerrada, cuyos puntos equidistan de otro denominado centro que está situado en el mismo plano.

Cirtóstilo

Pórtico curvo, generalmente semicircular, con columnas.

Cisterna

Depósito generalmente subterráneo donde se almacena agua de la lluvia, de un manantial o que llega por tubería, y desde donde se distribuye a todas las instalaciones de una casa o edificio.
Receptáculo o tanque artificial para almacenar agua u otro líquido y utilizarla cuando sea necesario.
Ver Aljibe.

Cítara

Pared con sólo el grueso del ancho del ladrillo común.
Muro de ladrillo colocado a soga.

Cítara de asta

Cunado el espesor del muro es igual a la longitud del ladrillo.

Cítara de media asta

Pared de espesor igual al ancho de los ladrillos que la componen.
También llamado muro de media asta.

Cítara de soga

Cuando el espesor del muro es igual al ancho del ladrillo.
Ver Citara de media asta.

Citarilla

Diminutivo de citara.

Citarón

Aumentativo de citara

Cítola

Tablita de madera, pendiente de una cuerda sobre la piedra del molino harinero, para que la tolva despida la cibera y para conocer que se para el molino cuando deja de golpear.

Ciudad
town

Área urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios.

Ciudadela

Recinto fortificado o castillo en la ciudad o en sus alrededores construido con la intención de mantener a sus habitantes bajo su dominio o, en caso de sitio, servir como refugio.

Cizalla

Herramienta a modo de tijera para cortar objetos de hierro.

Cizallamiento

Deformación lateral que se produce por una fuerza externa.
En resistencia de materiales, se utiliza a veces refiriéndose a la tensión cortante.
También llamado corte, cortadura.

Claraboya

Ventana en un techo para que entre luz.
Abertura practicada en una cubierta, que está acristalada y permite la entrada de luz.

Claraboya lateral

En la parte superior de una pared, adyacente al tejado, ventana o hilera de ventanas que proporcionan luz al interior de un desván, etc.
También llamada ventana de linterna.

Claridad

Dimensión del color por la que un objeto parece reflejar una cantidad mayor o menor de la luz incidente.

Claro

Parte de un edificio o de una fachada que no tiene nada construido en su interior, o que no lleva trabes u otros apoyos.
Relativo a un color de alta claridad y baja saturación.

Clase de chapa

Clasificación de un panel de contrachapado atendiendo al aspecto de la madera empleada, su estructura, etc.

Clase de panel

Clasificación de los paneles de madera atendiendo a la clase de madera empleada y a su uso.

Clasicismo

Estilo arquitectónico que hace hincapié en el correcto uso de los modelos romano y griego, así como del renacimiento italiano.

Clasificación

Método de disposición u ordenación de una serie de elementos por clases.

Clasificación del suelo

Clasificación numérica del suelo según su textura:
- grava,
- suelos de arena o arenosos,
- suelos de arcilla o arcillosos,
- suelos de plasticidad media,
- suelos de plasticidad elevada,
- suelos de compresibilidad elevada.

Clasificación mecánica

Clasificación de un madero estructural mediante una máquina que realiza las operaciones precisas para calcular electrónicamente su resistencia teniendo en cuenta una serie de factores.

Claustro

Galería o pasillo cubierto con una arcada o columnata que rodea el patio principal de una catedral o monasterio.

Clavazón a contrahílo

Incrustación de un clavo perpendicularmente a las fibras de un tablón de madera.

Clavazón al hilo

Unión de la cara de un tablón con la testa de otro paralela a las fibras de la madera.

Clavazón invisible

Clavazón realizada de tal forma que las cabezas de los clavos quedan ocultas.

Clave

Dovela central en forma de cuña cuya función es cerrar un arco o dintel.

Clave pinjante

Ornamento o forma decorativa que cuelga de un techo o de una bóveda. También llamado florón, pinjante.

Clavija

Clavo similar al clavo chillón que posee el fuste cilíndrico y se emplea para unir tablas gruesas.
También llamada cabilla, pasador de unión.

Clavija de contacto

Clavija macho empleada para realizar una conexión a un circuito eléctrico.

Clavija de contacto con puesta a tierra

Clavija de contacto que posee un borne para realizar la conexión a tierra de un aparato eléctrico.

Clavo

Pieza de metal recta y estrecha, uno de cuyos extremos acaba en punta mientras que el otro está formado por una cabeza; se introduce en la madera u otros elementos mediante un martillo para unir dos piezas.
Un clavo es constituido de una cabeza, un tallo o caña y una punta. Estos tres elementos son diferentes según el clavo.

Clavo alfiler

Clavo de fuste delgado, de cabeza pequeña en forma de barril, que se oculta con masilla después de ser introducida bajo una superficie.
También llamado puntilla.

Clavo anillado

Es un tipo de clavo en el cual el tallo es constituido de anillos convexos. Es muy resistente aldesprendimiento. El diametro de este clavo es medido sobre la parte lisa del tallo (diametro antes de enrrolarlo).

Clavo chillón

Clavo de fuste con forma piramidal, de unos 60 mm (21/2 pulgadas) de longitud, empleado para unir tablas de chilla.
También llamado clavo de chilla.

Clavo corriente

Clavo terminado en punta de diamante, de fuste delgado y cabeza plana, empleado en trabajos donde el acabado no es importante.

Clavo cortado

Clavo con la punta cuadrada y roma, de fuste aplanado o en cuña.
También llamado clavo para estampado.

Clavo de alambre

Clavo obtenido al cortar y dar forma a un alambre de sección circular.
También llamado punta de París.

Clavo de cajonero

Clavo parecido al clavo corriente pero de fuste más delgado, también de cabeza plana.

Clavo de chilla

Clavo de fuste con forma piramidal, de unos 60 mm (21/2 pulgadas) de longitud, empleado para unir tablas de chilla.
También llamado clavo chillón.

Clavo de doble cabeza

Clavo que posee dos cabezas, una encima de la otra, que permite su fácil extracción simplemente estirando de la cabeza superior; se emplea generalmente en la construcción de estructuras provisionales.

Clavo de fuste ranurado

Clavo cuyo fuste posee una serie de resaltos o acanaladuras concéntricas que permiten un mayor agarre.

Clavo de gota de sebo

El de cabeza semiesférica.

Clavo de herrar

El que sirve para herrar las caballerías.

Clavo de pizarrero

Clavo empleado para fijar pizarras, generalmente de cobre.

Clavo de rosca

Clavo cuyo fuste es de rosca helicoidal, que se clava con un martillo pero se extrae con un destornillador.
Tornillo con resalte en hélice.
También llamado clavo-tornillo, tornillo para clavar.

Clavo de roseta

El de adorno con la cabeza en figura de rosa.

Clavo de trinquete

Clavo de cabeza atrompetada y fuste anular empleado en muros de piedra en seco.

Clavo estampado

Clavo con la punta cuadrada y roma, de fuste aplanado o en cuña.
También llamado clavo cortado.

Clavo helicoidal

Es un tipo de clavo en el cual el tallo es torsido y cuadrado. Es muy resistente al desprendimiento. Su diametro es medido sobre las espinas.

Clavo liso

Es el tipo de clavo el mas corriente, su tallo es redondo y liso. Su punta puede ser diamante o biselada.

Clavo marcado

Es un tipo de clavo en el cual el tallo es dentado. Es mu resistente.

Clavo para entarimar

Clavo de acero cuyo fuste está deformado mecánicamente, de cabeza cónica y punta roma.
También llamado clavo para pisos.

Clavo para hormigón

Clavo de acero templado con punta de diamante y fuste estriado, empleado generalmente para clavar en hormigón.
También llamado clavo para mampostería.

Clavo para mampostería

Clavo de acero templado con punta de diamante y fuste estriado, empleado generalmente para clavar en hormigón.
También llamado clavo para hormigón.

Clavo para pisos

Clavo de acero cuyo fuste está deformado mecánicamente, de cabeza cónica y punta roma.
También llamado clavo para entarimar.

Clavo para tejados

Clavo de fuste dentado y cabeza ancha y plana, empleado para sujetar las tablas de un tejado.

Clavo romano

El de adorno con la cabeza de latón labrado.

Clavo tachuela

Ver Tachuela.

Clavo-tornillo

Clavo cuyo fuste es de rosca helicoidal, que se clava con un martillo pero se extrae con un destornillador.
También llamado clavo de rosca, tornillo para clavar.

Climatización

Proceso de tratamiento de aire para controlar simultáneamente su temperatura, humedad, limpieza y distribución en un espacio interior como una habitación o edificio.

Climatización por absorción

Sistema de refrigeración por el que el gas refrigerante es recogido en el absorbedor y liberado en el generador.

Clinker

Sustancia resultante de la calcinación en un horno de mezclas de calizas arcillosas que se han preparado artificialmente con la inclusión eventual de otras materias.

Clinker Pórtland

Producto artificial compuesto principalmente por silicatos de calcio hidráulico cristalizados, el cual se obtiene por la calcinación de las materias primas, calizas y arcillas, en un proceso controlado, a fin de que dichos productos formen la composición química y la constitución mineralógica adecuada.

Clípetro

En la arquitectura de la antigua Grecia, templo cubierto.

Clisímetro

Instrumento topográfico destinado a medir pendientes.

Clo

Unidad de medida utilizada para el índice de indumentaria, que procede del ingles “cloth” (vestimenta). Se define como el aislamiento térmico que proporciona la indumentaria normal de un varón, es decir, con chaqueta, camisa, ropa interior normal, todo ello de algodón, calcetines y zapatos. El cero (0) corresponde a la desnudez. La unidad equivale a un aislamiento térmico de 0,155 m2 x K/W (metro cuadrado x ºKelvin por vatio).

1 clo = 0,155 m2 x K/W (metro cuadrado por ºKelvin por vatio)

Cloaca

Tubo u otra construcción, por lo general bajo tierra, diseñado para transportar aguas residuales y/o de lluvia, casi siempre provenientes de más de un punto; descargando hacia una instalación depuradora o sistema receptor.

Cloaca sanitaria

Alcantarilla que conduce únicamente aguas residuales, pero no pluviales.
También llamada alcantarilla sanitaria.

Cloruro de polivinilo

Resina termoplástica, insoluble en agua y de gran resistencia a los agentes químicos y a la corrosión; empleado en revestimientos de suelos y aislamientos de tuberías.
También llamado PVC.

Cobertizo

Construcción cubierta que sirve para unir dos edificios separados por una calle. En ocasiones toma la forma de un arco y su función es la de comunicar dos edificios sin salir al exterior.

Cobertura

Protección contra la intemperie gracias al recubrimiento de ripias o lajas de pizarra.
Conjunto de elementos que están en contacto directo con el ambiente exterior y que protegen de éste al resto de elementos de la cubierta. Puede estar constituido por elementos continuos o discontinuos, y debe ser compatible con el tablero que lo sustenta y la pendiente del mismo.

Cobertura de la edificación

Porcentaje que indica la superficie de un lote o terreno cubierta únicamente por los edificios principales y accesorios. Ver también planta o área construida.

Cobija

Teja que se pone con la parte cóncava hacia abajo abrazando sus lados dos canales del tejado.
Teja semicilíndrica que se coloca a horcajadas sobre los salientes de otras dos adyacentes.

Cobre

Metal rojizo, muy maleable y dúctil, excelente conductor térmico y eléctrico; se emplea en la fabricación de tuberías y conductores eléctricos.

Cocción

Tratamiento controlado de calor del producto cerámico en un horno durante el proceso de fabricación para lograr las propiedades deseadas.

Cocción a alta temperatura

Arcilla de baja absorción y elevada resistencia a la compresión, producto de haber sido sometida a una elevada temperatura, casi a la vitrificación.

Cocción a baja temperatura

Producto de arcilla resultado de haber sido cocida a una temperatura baja, que posee un grado de absorción relativamente alto y de escasa resistencia a la compresión.

Cochiquera

Ver Cochitril.

Cochitril

Pocilga. Habitación estrecha y desaseada. Habitación estrecha y desaseada.

Cochura

Cocción de la pasta cerámica para su endurecimiento.

Cocina
kitchen

Pieza de la casa en que se guisa la comida.

Codal

Pieza corta de madera que se emplea para mantener la distancia de separación en las paredes de un encofrado.

Codo

Accesorio de tubería que tiene una curva a 90 grados, empleada para desviar la dirección recta de la misma.

Codo de orejas

Codo dotado de unas aletas para fijarlo a una pared o viga.
También llamado codo pendiente.

Codo de retorno

Codo de una tubería de 180 grados.
También llamado codo doble, codo en U.

Codo doble

Codo de una tubería de 180 grados.
También llamado codo de retorno, codo en U.

Codo en U

Codo de una tubería de 180 grados.
También llamado codo de retorno, codo doble.

Codo para inodoro

Codo de desagüe situado justo debajo del inodoro.

Codo pendiente

Codo dotado de unas aletas para fijarlo a una pared o viga.
También llamado codo de orejas.

Coeficiente de absorción

Peso del agua que absorbe un ladrillo al ser sumergido en agua fría o caliente por un período de tiempo estipulado.
Medición de la eficacia de un material al absorber un sonido a una frecuencia determinada.
Relación entre el flujo de radiación absorbida por una superficie y la radiación total que incide sobre ella; también llamado absortancia.

Coeficiente de absorción acústica

Relación entre la energía acústica absorbida por un objeto, usualmente plano, y la energía acústica incidente sobre el mismo, referida a la unidad de superficie. Es función de la frecuencia.
Los valores del coeficiente de absorción acústica y del área de absorción acústica equivalente se especificarán y usarán en los cálculos redondeados a la segunda cifra decimal.

Coeficiente de absorción inicial

Peso del agua absorbida por un ladrillo que ha sido sumergido parcialmente durante un minuto; generalmente expresado en gramos u onzas por minuto.
También llamado coeficiente de succión.

Coeficiente de conductividad térmica

Cantidad de calor que atraviesa, por unidad de tiempo, una unidad de superficie de una muestra plana de caras paralelas y espesor unitario, cuando se establece entre las caras una diferencia de temperatura de un grado.

Coeficiente de dilatación

Cambio en las dimensiones de un material por grado de temperatura.
También llamado dilatabilidad.

Coeficiente de dureza de Brinell

Medida de la dureza de un material obtenida al dividir la carga expresada en kilogramos (aplicada a una bola generalmente de 10 mm de diámetro), por el área de rotura o corte, expresada en milímetros cuadrados (mm2).

Coeficiente de eficiencia energética de un aparato

Cociente entre la potencia térmica total útil y la potencia total absorbida, para unas condiciones de funcionamiento determinadas.

Coeficiente de elasticidad

Relación entre la fatiga unitaria y la correspondiente deformación unitaria en un material sometido a un esfuerzo que está por debajo del límite de elasticidad del material.
También llamado módulo de elasticidad, módulo de Young, módulo elástico.

Coeficiente de emplazamiento

Factor que hace referencia al perfil y a la naturaleza del terreno de cimentación, basado en estudios geotécnicos.

Coeficiente de estabilidad volumétrico

Cifra que expresa la resistencia de un material a los cambios elásticos, relación entre la presión que actúa sobre el material y el cambio fraccional que se produce en su volumen dentro de los límites de elasticidad del material.
También llamado módulo volumétrico.

Coeficiente de fuerza horizontal

Coeficiente empleado como factor en el cálculo de la fuerza sísmica horizontal sobre elementos estructurales y conexiones, según peso y función.

Coeficiente de impacto

Factor por el que se multiplica el efecto de una carga estática para que se asemeje al producido por la misma carga aplicada de forma dinámica.

Coeficiente de la longitud virtual de pandeo

Factor que permite la modificación de la longitud real de una columna según las condiciones de apoyo de sus extremos, para así determinar su longitud virtual.

Coeficiente de luz natural

Relación entre la iluminación en un punto sobre un plano dado y la iluminación sobre un plano horizontal procedente de una bóveda celeste no obstruida, con una distribución conocida.

Coeficiente de Poisson

Relación entre la deformación lateral y la correspondiente deformación longitudinal, en un cuerpo elástico sometido a un esfuerzo longitudinal.

Coeficiente de presión

Factor que modifica la presión de cálculo del viento, y refleja el modo en como la geometría y la orientación de las diversas partes de un edificio influyen en el cambio de los efectos de la corriente del aire.

Coeficiente de prestación de un sistema

Relación entre la energía térmica cedida por el sistema y la energía de tipo convencional absorbida. Se representa por las siglas COP.

Coeficiente de reducción de ruido

Medida de los coeficientes de absorción de un material a cuatro frecuencias: 250, 500, 1.000 y 2.000 Hz.

Coeficiente de reflexión

Relación entre el rayo incidente y la radiación reflejada por éste en una superficie.
También llamado reflectancia.

Coeficiente de saturación

Medida de la facilidad con que una unidad puede saturarse con agua.
Relación entre el peso del agua absorbida por un ladrillo que ha sido sumergido en agua fría y el peso absorbido por el mismo al ser sumergido en agua caliente.

Coeficiente de seguridad

Relación entre la carga máxima a la que puede estar sometido un elemento estructural y el peso máximo al que se supone va a estar sometido.

Coeficiente de succión

Peso del agua absorbida por un ladrillo que ha sido sumergido parcialmente durante un minuto; generalmente expresado en gramos u onzas por minuto.
También llamado coeficiente de absorción inicial.

Coeficiente de tipo de edificio

Coeficiente que se emplea para llevar a cabo el ajuste de la sobrecarga sísmica horizontal en la base dependiendo del tipo de edificio y el material empleado en su construcción, y a la capacidad de absorción de energía de los sistemas estructurales y de arriostramiento lateral que se han utilizado.

Coeficiente de transmisión de calor

Cantidad de calor que atraviesa la unidad de superficie por unidad de tiempo, cuando se establece entre las caras paralelas del cerramiento una diferencia de temperatura de un grado.
Flujo de calor por grado de temperatura entre dos ambientes isotermos y por unidad de superficie de una de las caras isotermas de un cerramiento, dado, que separa ambos ambientes.
También llamado coeficiente de transmisión térmica, transmitancia térmica.

Coeficiente de transmisión energética

Factor de relación entre la transmisión de calor a través de un vidrio corriente y la de a través de un vidrio doble transparente.

Coeficiente de transmisión luminosa del vidrio (T)

Porcentaje de luz natural en su espectro visible que deja pasar un vidrio. Se expresa en tanto por uno o en tanto por ciento.

Coeficiente de transmisión térmica

Flujo de calor por grado de temperatura entre dos ambientes isotermos y por unidad de superficie de una de las caras isotermas de un cerramiento, dado, que separa ambos ambientes.
También llamado coeficiente de transmisión de calor, transmitancia térmica.

Coeficiente de utilización

Relación entre el flujo luminoso que incide sobre un plano de trabajo y el flujo luminoso total emitido por una fuente.

Coeficiente sísmico

Coeficiente que se emplea para ajustar el cálculo de la sobrecarga sísmica horizontal en la base del edificio, a la relación entre el período de vibración de la estructura y el del terreno en el que se asienta.

Coeficiente global de transmisión

Media ponderada de los coeficientes de transmisión de cada uno de los elementos de separación del edificio con el exterior.

Cogeneración

Producción combinada de calor y electricidad. La conversión simultánea de combustibles primarios en energía mecánica o eléctrica y térmica, según determinados criterios de calidad de eficiencia energética.

Cojín de aire

En un sistema de saneamiento, tubería vertical sellada que contiene aire y que tiene la función de equilibrar la presión y el flujo de agua en la red, disminuyendo el ruido del golpe de ariete.

Cola

Borde inferior de una chilla que queda a la vista.

Cola de cabio

Extremo inferior visible de un cabio que sobresale de la pared.

Cola de milano

Espiga con forma de trapecio, más ancha en su base que en su extremo.

Cola de milano a media madera

Junta de esquina en cola de milano que sólo es visible por una cara, o que sólo muestra la línea del inglete.
También llamada cola de milano mitrada, cola de milano oculta.

Cola de milano común

Cola de milano situada en una junta de esquina que muestra las dos caras.

Cola de milano mitrada

Junta de esquina en cola de milano que sólo es visible por una cara, o que sólo muestra la línea del inglete.
También llamada cola de milano a media madera, cola de milano oculta.

Cola de milano oculto

Junta de esquina en cola de milano que sólo es visible por una cara, o que sólo muestra la línea del inglete.
También llamada cola de milano a media madera, cola de milano mitrada.

Cola de silicona estructural

Sellante de silicona que es capaz de proporcionar una elevada resistencia y adhesión.

Colaina

Separación entre dos capas contiguas en un rollizo, produciendo un defecto en la madera.
También llamada acebolladura.

Colaña

Tabique de poca altura que sirve de antepecho en las escaleras o de división en los graneros.

Colapso

Caída total o parcial de una vivienda, edificio o elemento de los mismos, como una viga o una columna.

Colapso de edificios o estructuras

Implica el derrumbamiento repentino de una construcción en ausencia de toda fuerza exterior. En un sentido más amplio el colapso puede ser causado por algún agente exterior (terremotos, tornados, explosiones, etc.) el desastre debe registrarse bajo el factor causal original.

Colapso estructural

Cualquier condición externa o interna que incapacita a una estructura o elemento estructural a cumplir la función para la que ha sido diseñada.

Colar

Derretir un metal para su posterior moldeo.
También llamado fundir.

Colector

Conducción de mayor sección que las cunetas y alcantarillas que en él descargan y que se utiliza para desaguar el conjunto de los diferentes conductos hasta cauces naturales o un alcantarillado principal.
Depósito y/o conducción de fluidos residuales.
Mecanismo o sistema diseñado para absorber las radiaciones solares y transformar esa energía en calor.
También llamado colector solar.

Colector de aguas pluviales del edificio

Conducto que dirige las aguas procedentes de la lluvia a una alcantarilla de aguas pluviales o a una de aguas mixtas.

Colector de ventilación

Tubo de ventilación que conecta diversos tubos individuales a una columna de ventilación.
También llamado ramal de ventilación.

Colector del edificio

Canal o conducto que recibe la descarga de los bajantes de aguas residuales y la conduce al tubo de acometida a la red pública.
También llamado albañal.

Colector indirecto de aparatos sanitarios

Conducto de aguas residuales que no está conectado directamente con el sistema general de saneamiento pero llega hasta éste por medio de un receptáculo.

Colector solar

Mecanismo o sistema diseñado para absorber las radiaciones solares y transformar esa energía en calor.
También llamado colector.

Colegiado

Relativo a la persona habilitada por la autoridad competente para llevar a cabo su profesión, que es miembro de derecho de un colegio profesional.

Colgadero

Cualquiera de las diversas cartelas metálicas con forma de U, fijadas a una pared o muro, para apoyar los extremos de una viga, correa o cercha.

Colgadizo

Cubierta a un agua que por su cumbrera está adosada a un muro o una pared.
Tejadillo saliente de una pared, sostenido con tornapuntas.

Colgante

Ornamento que cuelga, del poste de llegada, por debajo del tramo de una escalera.

Colgante de servicio

Conductor procedente de la red de distribución, que va desde el poste más cercano hasta la casa.

Colimar

A partir de un foco luminoso convertir un haz de luz en rayos paralelos.

Colindante

Relativo a la limitrofidad entre dos terrenos o edificios.

Colineales

Dos cuerpos o componentes que están ubicados en la misma dirección y sobre una misma línea recta.

Coliseo

Nombre que suele darse a los teatros y cinematógrafos de alguna importancia.

Collage

Técnica que consiste en superponer de forma artística y a la vez sorprendente elementos diversos creando una composición artística.

Collarino

Moldura entre fuste y capitel.
Parte del fuste de la columna dórica y de la toscana, comprendida entre el astrágalo y el capitel.

Colocación de la primera piedra

Acto o ceremonia que consiste en colocar de forma simbólica la primera piedra de una construcción.

Colocación del vidrio

Proceso de poner una hoja de vidrio en un marco y mantenerla en posición mediante puntas de vidriar y sellarla con masilla elástica o masilla de vidriero.

Colonia

Barrio urbano.

Color

Impresión individual del tono, la saturación y la claridad de los objetos.

Color aditivo

Cada uno de los colores que se obtiene combinando luces de longitudes de onda roja, azul y verde, que poseen las longitudes de onda necesarias para producir una luz blanca.
También llamado mezcla aditiva de colores.

Color análogo

Un color cualquiera de entre tres relacionados estrechamente en el círculo de colores.

Color complementario

Un color cualquiera de una pareja situados diametralmente opuestos en el círculo de colores.

Color de retroceso

Color frío que se aleja del observador proporcionando una ilusión espacial.

Color natural

Color de un objeto tal y como aparecería al ser iluminado con luz blanca.

Color primario

Cualquier color del grupo formado por el rojo, amarillo y azul, que se consideran generadores de los demás colores.

Color reflejado

Color que se percibe de un objeto dependiendo de las longitudes de onda de la luz reflejada de su superficie.

Color secundario

Color que se genera mezclando dos colores primarios.

Color sólido

Color que no se aclara o pierde con los lavados, la exposición a la luz o el tiempo.

Color terciario

Color que se obtiene al mezclar dos colores secundarios, o al mezclar un secundario con uno de los primarios de los que lo constituyen.

Colores de la escala de grises

Escala acromática de colores compuesta por varias gradaciones de luminosidad que van del blanco al negro.
También llamada escala de grises.

Colores del arco iris

Distribución de la energía que es irradiada por una fuente luminosa, que viene ordenada por unos valores de longitud de onda; es particular la secuencia matizada por la descomposición de los colores del iris, como resultado de la descomposición de la luz solar que pasa a través de un prisma refractor.
También llamado espectro luminoso, espectro solar.

Colosal

Variedad de los órdenes clásicos que se desarrolla verticalmente a lo largo de toda la altura de los edificio alcanzando sus pilastras y columnas grandes proporciones.

Columna

Pilar de mucha mayor altura que diámetro, ordinariamente de sección circular, que se alza generalmente sobre una basa y termina en un capitel.
Elemento estructural de compresión, vertical, relativamente delgado y por lo general de sección circular, que soporta cargas axiales aplicadas a sus extremos.
Conducto vertical en una red de agua que alimenta las mangueras de contra incendios, situadas en cada planta; también llamada montante.
Tubería o conducto vertical perteneciente a una red de agua o gas; también llamada montante.

Columna abalustrada

Columna con forma de balaustre es la columnita de perfil compuesto por molduras cuadradas y curvas empleada en ornamentación de barandillas.

Columna adosada

Columna adherida a un elemento recto ya sea muro o pilar.
Columna que sobresale las tres cuartas partes de la pared en la que se encuentra empotrada.

Columna ahusada

Pie derecho o poste cuya sección transversal disminuye a lo largo de su longitud.

Columna aislada

La que no está arrimada a ninguna parte del edíficio.
Ver Columna suelta.

Columna anular

Columna cuyo fuste está formado por diversos anillos superpuestos a intervalos.

Columna ática

La aislada, de basa cuadrada.
Ver Columna cuadrada.

Columna chata

Columna cuya capacidad de carga necesita ser reducida debido a la fatiga axial producida por ésta.

Columna cuadrada

La aislada, de basa cuadrada.
Ver Columna ática.

Columna de longitud normal

Columna cuya forma de rotura se encuentra entre los correspondientes a una columna esbelta o a una chata.

Columna de portalada

Columna que de alguna manera es discontinua al estar apoyada en un nivel intermedio, transfiriendo sus cargas a las columnas adyacentes.

Columna de ventilación

Conducto de ventilación vertical que proporciona una circulación de aire a cualquier parte del sistema de drenaje de un edificio y previene las roturas de las tuberías debido a la presión.

Columna embebida

Pilar o columna que sobresale de un muro o pared.
También llamado columna empotrada, pilar embebido, pilar empotrado.

Columna empotrada

Pilar o columna que sobresale de un muro o pared.
También llamada columna embebida, pilar embebido, pilar empotrado.

Columna entorchada

La que tiene el fuste contorneado en espiral.

Columna esbelta

Columna delgada cuya rotura se produce por pandeo y, por tanto, se debe reducir su carga portante.

Columna estriada

Columna que se encuentra decorada con acanaladuras cóncavas.

Columna gótica

La perteneciente al estilo ojival. Consiste en un haz de columnillas y tiene el capitel adornado con hojas muy recortadas, como, las de cardo.

Columna hatórica

Columna del antiguo Egipto cuyo capitel estaba formado por la cabeza de la diosa Hator, a menudo representada con la cabeza y los cuernos de una vaca.

Columna húmeda

Columna de agua a presión que alimenta los equipos situados en la parte superior de un edificio.

Columna Lally

Marca registrada de un tipo de columna cilíndrica de acero rellena de hormigón, empleada como una columna estructural para soportar vigas y jácenas.

Columna pareada

aquella cuyo soporte está constituido por dos fustes de igual diámetro y altura.

Columna rostrada

La que tiene el fuste adornado con espolones de nave.
Ver Columna rostral.

Columna rellena de líquido

Columna de acero rellena de agua que permite aumentar su resistencia al fuego, ya que absorbe parte del calor del fuego y es sustituida por agua más fría, procedente de la red.

Columna rostral

La que tiene el fuste adornado con espolones de nave.
Ver Columna rostrada.

Columna salomónica

La que tiene el fuste en forma helicoidal.

Columna seca

Columna hueca para uso exclusivo de los bomberos que dispone de bocas de salida en cada planta, toma de alimentación en la fachada para realizar la conexión a los tanques de extinción.

Columna suelta

La que no está arrimada a ninguna parte del edíficio.
Ver Columna aislada.

Columna tubular

Tubo de acero que se emplea como pie derecho, que puede ser llenada de hormigón.

Columna tubular de celosía

Estructura tubular arriostrada consistente en pórticos de fachada atirantados, formados por pilares unidos entre sí mediante barras diagonales.

Columna tubular de paredes perforadas

Estructura tubular de paredes de arriostramiento perforadas por aberturas de un 30% de la superficie de aquéllas.

Columna tubular porticada arriostrada

Estructura tubular en la que los pórticos están unidos entre sí mediante un sistema de riostras diagonales.

Columnas agrupadas

Conjunto de columnas que están unidas entre sí de modo que constituyen un único elemento estructural.

Columnata

Serie de columnas de un edificio.
Serie o conjunto de columnas separadas uniformemente, que a menudo soporta una estructura cubierta.

Columneta de confinamiento

Elemento vertical reforzado que se coloca embebido en el muro para resistir las fuerzas horizontales producidas por un sismo.

Columnetas

Espacios que se dejan para formar una especie de columna en un muro y el cual no debe tener menos de 200 cm de área.

Columpio

En albañilería, doblez a 45º que se hace en una varilla de acero para construcción, para modificar su capacidad de carga.

Comba

Efecto que se produce por el pandeo de un miembro o elemento; también llamado bombeo, convexidad.
Curvatura espontánea de una pieza de madera, debida a un proceso de secado desigual o a un cambio en su contenido de humedad; también llamada abarquillamiento.

Comba de costado

Curvatura en la sección transversal de una pieza de madera con respecto de la recta trazada entre los bordes de la misma.
También llamada desviación de costado.

Comba de filo

Curvatura de una pieza de madera a lo largo del filo con respecto a una recta trazada entre los extremos de una pieza.
También llamada desviación de filo.

Comba de plano

Curvatura de una pieza de madera en dirección de la longitud, con respecto de la recta trazada entre los extremos.
También llamada desviación de llano.

Combado

Nervio curvo en las bóvedas estrelladas.

Combadura

Ligera curvatura, convexa, que se realiza en una viga o cercha para compensar cualquier flecha prevista cuando soporte un peso.
También llamado contraflecha.

Combar

Torcer o curvarse un elemento o cuerpo.

Combinación de cargas

Cálculo general de un elemento o estructura con la concarga y con las sobrecargas desfavorables, ya que actúan, a veces, sólo en determinadas partes de la estructura.

Combinación de colores

Distribución u ordenación de colores que son concebidos como parte de un todo unificado.

Combustible

Relativo a un material capaz de encenderse y quemarse.

Comodidad

Conjunto de cosas que resulta útil, conveniente y contribuyen al bienestar material.

Compactación

Acción de compactar o comprimir el suelo por procesos mecánicos.
Consolidación natural del suelo por el peso de los sedimentos o compresión similar mediante el apisonado con rodillo de un árido.

Compactación mecánica

El proceso de utilizar aparatos mecánicos para rapidamente llevar a cabo el proceso de consolidación.

Compactar

Aumentar la compactibilidad de una mezcla.

Compás de vara

Instrumento empleado para dibujar círculos grandes o los arcos de un círculo; consta de una barra horizontal larga a la que se fijan dos patillas móviles, una con un lápiz y otra con un punzón, la distancia entre ambas viene determinada por el radio del círculo.
También llamado bigotera.

Compensador de muelle

Dispositivo consistente en un juego de muelles que permite compensar el peso de la hoja de una ventana.

Complejidad

Estado de un conjunto formado por partes complicadas conectadas entre sí.

Complejo arquitectónico

Conjunto de edificaciones donde las fachadas están sujetas a una serie de reglas generales.

Complementario doble

Combinación de dos colores análogos con sus respectivos complementarios en un círculo de colores.

Compluvio

Abertura en el centro de la cubierta de un atrio romano, a través del cual el agua procedente de la lluvia caía en una pequeña alberca o pilón central.

Componente

Cada uno de los elementos que constituyen un todo.

Componente no sustancial

Un material que no constituye una parte significativa de un producto no homogéneo. Una capa con una masa por unidad de superficie menor que 1,0 kg/m2 y un grosor menor a 1,0 mm se considera un componente no sustancial.
Dos o más capas no sustanciales adyacentes (es decir, sin ningún componente sustancial interpuesto entre ellas) se consideran un componente no sustancial, por lo que deben cumplir plenamente los requisitos correspondientes a las capas clasificadas como componentes no sustanciales. En el caso de los componentes no sustanciales, se hace la siguiente distinción entre componentes no sustanciales internos y externos:
- Componente sustancial interno. Un componente no sustancial recubierto en ambas caras por, al menos, un componente sustancial.
- Componente no sustancial externo. Un componente no sustancial no recubierto en una cara por un componente sustancial.

Componente sustancial

Un material que constituye una parte significativa de un producto no homogéneo. Una capa con una masa por unidad de superficie mayor o igual que 1,0 kg/m2 y un grosor mayor o igual a 1,0 mm se considera un componente sustancial.

Componentes de una fuerza

Toda fuerza se compone de dos o más fuerzas concurrentes cuyo efecto sobre un cuerpo rígido es el de la fuerza inicial.

Componentes del edificio

Se entiende por componentes del edificio los que aparecen en su envolvente edificatoria: cerramientos, huecos y puentes térmicos.

Comportamiento dinámico inadmisible

Nivel de vibraciones u oscilaciones de una estructura, que no cumple con lo establecido en la reglamentación vigente.

Comportamiento estructural adecuado

Comportamiento de una estructura y de las distintas partes que la componen, que no supone efectos indebidos.

Composición

Distribución de los elementos en las proporciones adecuadas para conseguir un mejor efecto armónico.
Distribución en el espacio de las figuras o elementos que forman una obra de arte.
- Jerárquica: es la composición que muestra más grandes y en primer plano las figuras o elementos más importantes de la obra de arte.
- Triangular: composición en la que las figuras o elementos de la obra de arte se disponen formando un triángulo.

Composición aditiva

Composición que está formada por colores aditivos.

Composición de tono claro

Composición en la que existe una predominancia de los tonos claros y hay poco contraste.

Composición de tono obscuro

Composición en la que predominan los tonos oscuros y tiene, por tanto, poco contraste.

Compresibilidad

Relación entre el cambio proporcional de volumen de una sustancia y la presión que se le ha aplicado a la misma.

Compresión

Estado producido sobre un cuerpo por dos fuerzas iguales y opuestas que tienden a aproximar los dos puntos sobre los que actúan.
Acción de las fuerzas que mantienen un cuerpo sujeto empujando por sus extremos, obteniendo como resultado una reducción en el volumen de un cuerpo elástico.

Compresión adiabática

Compresión de un gas sin intercambio de calor con el exterior.

Compresor

Equipo que comprime el aire a la presión requerida.
Dispositivo empleado para comprimir aire u otro tipo de gases, elemento principal en algunos sistemas de refrigeración; extrae el refrigerante vaporizado del evaporador a una presión relativamente baja y lo comprime, para descargarlo en el condensador.

Compresor de aire

Mecanismo que absorbe el aire a presión atmosférica, la somete a una presión superior ésta y la transforma para que sea apta para instrumentos o equipos neumáticos.

Compuerta

Especie de antepecho que se coloca en una puerta para cerrarla y no impedir la luz del dia.

Compuesto

Dícese de un orden arquitectónico creado por los romanos y adoptado por los arquitectos clásicos, caracterizado especialmente porque el capitel combina las volutas del jónico y las hojas de acanto del corintio.

Con carga

Carga vertical aplicada sobre una estructura que incluye el peso de la misma estructura más la de los elementos permanentes.
También llamada carga muerta, carga permanente.

Con corriente

Conectado a una fuente de tensión o voltaje, o que está cargado eléctricamente con un potencial que difiere del de tierra.
También llamado activo, cargado.

Concatenación

Serie de sucesos o cosas vinculados entre sí.

Cóncavo

Dícese de una curva o superficie que tiene deprimido el lado en el que ella misma se encuentra en relación con su tangente.

Concentración de esfuerzos

Aumento de los esfuerzos que se desarrollan en las zonas defectuosas y de discontinuidad de un material.

Concéntrico

Relativo a figuras que tienen el mismo centro o eje.

Concepto de proyecto

Concepto de la forma, estructura y características de una construcción plasmado mediante esquemas.

Concha

Bóveda en cuarto de esfera, a veces decorada con estrías y que forma la parte superior de un nicho.

Concha de la orquesta

Estructura desmontable, reflectora del sonido que separa el espacio del escenario de la tramoya y de las alas laterales, y lo hace apto para la interpretación musical.

Concreto

Ver Hormigón.

Condensación

Consiste en el paso de una sustancia en forma gaseosa a forma líquida, generalmente cuando el tránsito se produce a presiones cercanas a la ambiental. La condensación se produce al bajar la temperatura, por ejemplo, con el rocío en la madrugada. Se produce siempre que el aire descienda su temperatura hasta un nivel igual o inferior a su punto de rocío, o cuando el vapor contenido en el aire se encuentre en contacto con un cerramiento u objeto cuya temperatura sea inferior al punto de rocío.

Condensación intersticial

Condensación que aparece en la masa interior de un cerramiento como consecuencia de que el vapor de agua que lo atraviesa alcanza la presión de saturación en algún punto interior de dicha masa.

Condensación superficial

Condensación que aparece en la superficie de un cerramiento o elemento constructivo cuando su temperatura superficial es inferior o igual al punto de rocío del aire que está en contacto con dicha superficie.

Condensador

Mecanismo que transforma el vapor o gas en líquido.

Condensar

Convertir o reducir un elemento gaseoso a un estado líquido o sólido.

Condición de apoyo

Forma o manera de conectarse los diferentes elementos estructurales que afectan a la naturaleza de las fuerzas relativas de su carga.

Condiciones administrativas

Condiciones que regulan el proceso de anuncio, concurso y adjudicación de una obra; generalmente incluidas en las condiciones de concurso.

Condiciones económicas

Normas o estipulaciones que regulan las relaciones económicas de las partes contratantes; consistentes en tres partes: medición, abono y liquidación de la obra.

Condiciones facultativas

Parte de los documentos del contrato, subdividido en 16 apartados, que consiste en la descripción de la naturaleza técnica de los materiales, del sistema de construcción, de las normas y la destreza o habilidad.

Condiciones generales

Condiciones que normalizan las relaciones generales que se aplican a cualquier material de obra que están referidas a su conjunto y no a sus detalles.

Condiciones higrotérmicas

Condiciones de temperatura seca y humedad relativa que prevalecen en los ambientes exterior e interior para el cálculo de las condensaciones intersticiales.

Condominio

Forma de propiedad particular dentro de una vivienda residencial multifamiliar; cada propietario tiene el 100% de la unidad adquirida y es copropietario de otros elementos comunes de la vivienda como pasillos, ascensores, etc.

Conducción

Es la manera de transferir calor desde una masa de temperatura más elevada a otra de temperatura inferior por contacto directo. El coeficiente de conducción de un material mide la capacidad del mismo para conducir el calor a través de la masa del mismo. Los materiales aislantes tienen un coeficiente de conducción pequeño por lo que su capacidad para conducir el calor es reducida, de ahí su utilidad como aislantes.

Conductancia específica

Medida de la capacidad de un material para conducir la corriente eléctrica.
También llamada conductividad.

Conductancia térmica

Cantidad de calor que se transmite a través de la unidad de espesor de un material, cuando la diferencia de temperatura entre ambas caras es de un grado; se representa por la letra K y equivale a 1/R (total) = K.
También llamada conductividad térmica, valor K.

Conductividad

Medida de la capacidad de un material para conducir la corriente eléctrica.
También llamada conductancia específica.

Conductividad térmica

Capacidad de los materiales para dejar pasar el calor a su través. La inversa de la conductividad térmica es la resistividad térmica (capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor).
Sus unidades son (W/mK).
La inversa de la conductividad térmica es la resistividad térmica.

Conducto

Tubo o canal cilíndrico empleado para proteger los cables eléctricos.
Tubo cilíndrico empleado para canalizar el agua; también llamado tubo.

Conducto de aire

Conducto, generalmente de metal o fibra de vidrio empleada para conducir el aire de un lugar a otro.

Conducto de alta velocidad

Sistema de conductos o conducto que transportan el aire a una velocidad de aproximadamente 730 metros (2.300 pies) o más por minuto.

Conducto fibroso flexible

Conducto en forma de tubo, resistente al fuego, flexible y no metálico que afloja los hilos conductores de un sistema eléctrico.

Conducto flexible

Accesorio instalado entre dos conductos que permite ser plegado y que evita la transmisión de ruido a lo largo del conducto.

Conducto metálico flexible

Conducto flexible metálico arrollado en espiral a motores o dispositivos que producen algún tipo de vibración.

Conducto portacable

Conducto cerrado donde se alojan los cables o conductores.

Conducto principal

Tubería o conducto principal de una red de agua.
También llamado tubería maestra, tubería principal.

Conducto vertical

Cualquier conducto o tubería vertical como un conducto de aire, un bajante, etc.

Conductor

Genéricamente, es todo material capaz de conducir la corriente eléctrica.
En electricidad, se define como los "hilos" que transportan la energía eléctrica fabricados generalmente de cobre o aluminio.

Conductor de protección

Une las masas de los equipos o receptores con la línea principal de tierra.

Conductor de servicio

Conductores que van desde la red de distribución principal hasta la caja receptora principal de un edificio.

Conductor flexible

Cable flexible aislado que lleva un enchufe macho que se conecta a una toma de corriente.
También llamado cordón flexible, flexible.

Conductor puesto a tierra

Cada uno de los conectadores que están conectados a una toma de tierra, de forma intencionada.

Conectador

Clavija de acero que une una losa de hormigón con una viga de acero.
Dispositivo que permite unir dos o más conductores sin necesidad de un empalme permanente.

Conectador antihuracán

Conectador empleado en armazones de madera para unir elementos estructurales y que permite su inmovilización ante las presiones laterales y seísmos.

Conectador corrugado

Conectador que consiste en una plancha corrugada de acero con un borde afilado, que se emplea para unir dos piezas.

Conectador de anillo partido

Conectador con forma de anillo de metal que se inserta en las ranuras practicadas en la cara interna de los elementos de madera a conectar y fijado mediante un perno; su escisión le permite deformarse ligeramente para ajustarse a la superficie de apoyo.

Conectador de puntas

Tipo de conectador consistente en una retícula plana o curva formada por puntas, que se emplea para unir maderas pesadas, que se fija mediante pernos; de esta manera se reduce el movimiento por vibración o impacto lateral.

Conectador de rosca

Conectador de plástico que está formado por una pieza roscada que permite fijar y entrelazar los extremos de dos o más conductores.

Conectador para armazones de madera

Dispositivo metálico empleado para unir miembros o elementos estructurales de armazones ligeros de madera.

Conector

Barra de acero que se utiliza para trabar los muros.
Pedazo de varilla o malla que se utiliza para unir dos muros.
Conjunto destinado a unir eléctricamente los conductores con los receptores.

Conejera

Sótano o aposento estrecho donde se recogen muchas personas.

Conexión del alma de la viga

Nudo, que formado por una soldadura o remache del alma de una viga a un soporte o a otra viga mediante dos angulares, es resistente al esfuerzo cortante.
También llamada nudo articulado, nudo sin asiento.

Configuración

Disposición interrelacionada y coherente de las partes de un conjunto.

Configuración estructural

Distribución de los elementos verticales de soporte en una estructura, que permite elegir un sistema apropiado para el envigado, asimismo la distribución interna de espacios y funciones.
También llamada modelo estructural.

Confinamiento

Amarre perimetral de muros.
Conjunto de elementos de hormigón armado, horizontales y verticales, que enmarcan un muro.

Conformación por calor

Método empleado para dar forma a una lámina termoplástica mediante su calentamiento previo para pasar a adaptarla a un molde por calor y presión.

Conformación por presión

Método empleado para dar forma a una lámina termoplástica, consistente en adaptarla contra un molde por aire comprimido.

Conformación por vacio

Método empleado para moldear una lámina termoplástica, que consiste en adaptarla contra un molde por inyección de aire comprimido.

Confort térmico

Es una sensación neutra de la persona respecto a un ambiente térmico determinado. Según la norma ISO 7730 “es una condición mental en la que se expresa la satisfacción con el ambiente térmico”.

Conglomerado

Roca consistente en grava redondeada unida con otros materiales finos mediante cemento.

Conjunto de varias salidas

Conjunto metálico o no en forma de canal, empleado para alojar cables eléctricos de un circuito que además posee varias tomas de corriente.

Conjunto urbano

Técnica de diseño constructivo que concentra edificios en áreas especificas de un lote para permitir que el terreno restante sea utilizado para recreación, espacios abiertos comunes o la preservación de áreas representativas histórica o medio ambientalmente.

Conmutador de cruce

Interruptor que se emplea junto con otros dos de tres direcciones permitiendo que un aparato se pueda encender desde tres sitios diferentes.
También llamado conmutador de cuatro direcciones.

Conmutador de cuatro direcciones

Interruptor que se emplea junto con otros dos de tres direcciones permitiendo que un aparato se pueda encender desde tres sitios diferentes.
También llamado conmutador de cruce.

Cono

Sólido cuya superficie está formada por el desplazamiento de la generatriz, que pasa por el vértice, a lo largo de una curva plana.

Cono circular recto

Cono que es engendrado por un triángulo rectángulo que gira en torno a uno de sus lados.

Cono de Abrams

Molde con forma de cono truncado, con un diámetro de base de 20 cm (8 pulgadas) y diámetro superior de 10 cm (4 pulgadas), de 30 cm de altura (12 pulgadas), empleado para fabricar una muestra de hormigón fresco para una prueba de asiento.

Cono de anclaje

Bloque de hormigón que fija los cables de pretensado y transmite la tensión al conjunto de la obra.

Cono de rayos visuales

Campo de visión procedente del ojo del observador en la perspectiva cónica, que forman un ángulo de 15 a 30 grados con el eje central de visión; permite determinar aquello que puede ser dibujado sin peligro de que ello tenga una apariencia demasiado deformada.
También llamado cono óptico, haz de rayos visuales.

Cono óptico

Campo de visión procedente del ojo del observador en la perspectiva cónica, que forman un ángulo de 15 a 30 grados con el eje central de visión; permite determinar aquello que puede ser dibujado sin peligro de que ello tenga una apariencia demasiado deformada.
También llamado cono de rayos visuales, haz de rayos visuales.

Conoide

Superficie engendrada por una recta que se desliza apoyando un extremo en una curva plana y el otro en una recta. Según el tipo de curva, el conoide será circular, elíptico o parabólico.

Conopial

Dícese del arco formado por dos curvas simétricas, alternativamente convexa y cóncava, cuya unión forma un ángulo agudo.

Conservante

Cualquiera de las sustancias existentes en el mercado, que revisten la madera y la protegen de los agentes destructores de la misma.
También llamado antipútrido.

Conservante hidrosoluble

Sustancia química disuelta en un medio oleoso, empleado para proteger la madera contra insectos y la putrefacción, como el pentaclorofenol o el naftenato de cobre, ambos muy tóxicos.
También llamado antipútrido oleoso.

Conservante oleoso

Líquido oleoso obtenido por destilación del alquitrán; empleado como conservante de la madera y para impermeabilizar materiales.
También llamado creosota.

Consistencia

Grado de firmeza o de la relativa facilidad para deformarse del hormigón recién mezclado; generalmente se mide por el cono de Abrams y por la prueba de la mesa de sacudidas, en el caso de una lechada o mortero.

Consistencia (albañilaría)

Medida de la condición de líquido de un mortero.

Consistencia fluida

Mezcla de hormigón que contiene una elevada proporción de agua, que se comprueba por su liquidez en la puesta.

Consistencia plástica

Cualidad de una mezcla de hormigón que fluye sin segregarse y se adapta a un encofrado.

Consistencia seca

Consistencia de la mezcla de hormigón o mortero que posee un exceso de árido o un escaso contenido de agua con respecto a los demás componentes que la forman.

Consola

Pieza saliente en el paramento para soportar cargas o esculturas.
Consolas o ménsulas, generalmente en forma de voluta u hoja de acanto, colocadas a ambos lados de un vano para sostener una cornisa o el entablamento.
También llamada apoyo en voladizo, ancón, ménsula.

Consolidación

Eliminación de poros en el interior de la masa de hormigón para asegurar el perfecto recubrimiento de las armaduras y su compactibilidad.
Proceso de reducción de un macizo mediante la aplicación de presión continua.

Consolidación primaria

Reducción del volumen de un terreno, sometido a una carga constante, debido al desalojo de agua intersticial y una transmisión de ésta a los elementos de un macizo.

Consolidación secundaria

Reducción de un macizo que se produce por la acción de una carga permanente, ya que la estructura interna ha absorbido gran parte del agua del suelo.

Constancia

Fenómeno por el que no se tiene en cuenta las diferencias aparentes en cuanto al tamaño a la hora de hacer una identificación y clasificación de los objetos, de esta manera los objetos se clasifican atendiendo a su tamaño uniforme, color y textura constantes.

Constante solar

Nivel medio de energía solar recibida en la tierra, equivalente a 1,94 cal/cm² por minuto (430 BTU/pie²h), que se emplea para estudiar los efectos de la radiación solar sobre los edificios.

Construcción
construction

Conjunto de las actividades para la realización física de la obra.
Proceso de ejecución de un edificio o alteración de una estructura existente, desde la preparación del solar hasta su terminación, incluyendo las operaciones de excavación, erección, ensamblaje e instalación de los componentes y acabados.
El término, cubre la construcción in situ, pero también la fabricación de partes en taller y su posterior montaje in situ.
Montaje, fabricación, instalación, remodelación, demolición o eliminación de cualquier estructura, instalación o construcción adicional incluyendo todas las actividades relacionadas con desmonte del terreno, remoción de tierras, dinamitación y paisajismo.
También llamada obra.

Construcción combustible

Construcción en la que la estructura, las paredes y la cubierta son de materiales combustibles.

Construcción de entramado lleno

Construcción de madera con robustos maderos yuxtapuestos; usual para viviendas rústicas.
También llamada blocao.

Construcción de estructura ligera

Técnica de construcción que emplea un armazón de barras poco espaciadas, o de tubo metálico ligero.

Construcción de ladrillo

Tipo de construcción en el que los muros portantes así como los exteriores están construidos con ladrillos.

Construcción de madera ligera

Tipo de construcción de madera que no cumple los requisitos para la construcción de madera pesada.

Construcción de madera ligera no protegida

Construcción de armazón de madera que no posee las peculiaridades de los pirorresistentes, excepto los muros cortafuegos, cierre de salidas de incendios y conductos verticales.

Construcción de madera ligera protegida

Construcción de un esqueleto de madera ligera formada por componentes de un requerimiento ignífugo mínimo.

Construcción de madera pesada

Tipo de construcción de estructura exterior e interior incombustibles cuyos miembros estructurales han de cumplir unas medidas y espesores específicos; sistema en el que se han evitado espacios sellados bajo el suelo o tejado, y en el que los aglutinantes empleados han de cumplir unos requisitos especificados.

Construcción de pilares y jácenas

Sistema de construcción de paredes en el que para el entramado se han utilizado postes verticales y vigas horizontales para soportar las cargas de los forjados y la cubierta.

Construcción de vigas y tablas

Construcción que se ha realizado utilizando un entramado de vigas de madera para sostener tablas y tableros de madera.

Construcción discontinua

Métodos constructivos que evitan la continuidad de la propagación del sonido a través de la estructura.

Construcción elevada

Fabricación y elevación de un edificio mediante el ensamblaje o la combinación de elementos constructivos, subsistemas, o sistemas.

Construcción en adobe

Elevación sobre el terreno que se ha realizado con ladrillos ignífugos secados al sol.

Construcción fungiforme

Losa de construcción que emplea capiteles y ábacos en los apoyos.

Construcción incombustible

Construcción cuya estructura y otros miembros estructurales están formados por materiales incombustibles.

Construcción incombustible no protegida

Construcción incombustible cuya estructura no responde a las peculiaridades de las pirorresistentes, excepto los muros cortafuegos, cierre de salidas de incendios y conductos verticales.

Construcción incombustible protegida

Construcción de estructura y componentes resistentes al fuego.

Construcción industrializada

Sistema de construcción cuyo diseño de producción es mecanizado, en el que todos los subsistemas y componentes se han integrado en un proceso global de montaje y ejecución para acelerar su construcción.
También llamada construcción prefabricada, prefabricación.

Construcción ordinaria

Tipo de construcción cuyas paredes exteriores son incombustibles y poseen una resistencia a la ignición de aproximadamente dos horas y cuya estructura interna es total o parcialmente de madera de dimensiones inferiores a las requeridas para una construcción de madera pesada.

Construcción ordinaria no protegida

Construcción ordinaria cuya estructura interior no responde a las peculiaridades de las pirorresistentes, excepto los muros cortafuegos, cierre de salidas de incendios y conductos verticales.

Construcción ordinaria protegida

Construcción de paredes exteriores incombustibles así como los tabiques interiores y parte de la estructura interior es de madera de menor escuadría.

Construcción por elevación de forjados terminados

Método de construcción que consiste en construir los forjados a nivel del suelo para izarlos posteriormente mediante gatos hidráulicos a su posición de servicio.

Construcción prefabricada

Sistema de construcción cuyo diseño de producción es mecanizado, en el que todos los subsistemas y componentes se han integrado en un proceso global de montaje y ejecución para acelerar su construcción. También llamada construcción industrializada, prefabricación.

Construcción sobre pilotes

Método de construcción en el que se emplea una estructura compuesta de pilotes de madera hincados firmemente en el terreno como una cimentación por pilotes.
También llamada construcción sobre postes.

Construcción sobre postes

Método de construcción en el que se emplea una estructura compuesta de pilotes de madera hincados firmemente en el terreno como una cimentación por pilotes.
También llamada construcción sobre pilotes.

Construcciones de albañilería

Edificaciones cuya estructura está construida predominantemente con muros portantes o resistentes de albañilería.

Constructivismo

Movimiento surgido en Moscú después de la revolución de 1917 que tuvo amplia repercusión en la arquitectura; la expresión de la construcción debía ser la base de todo el proyecto del edificio, haciendo hincapié en los elementos funcionales.

Constructor

Es el agente que asume, contractualmente ante el promotor, el compromiso de ejecutar con medios humanos y materiales, propios o ajenos, las obras o parte de las mismas con sujeción al proyecto y al contrato, y siguiendo las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra.

Constructor promotor

Organización o persona que se encarga de la urbanización o construcción de edificios destinados a la venta o alquiler.

Contacto de puerta

Dispositivo de seguridad que no permite el funcionamiento del ascensor hasta que las puertas del mismo estén completamente cerradas.

Contador de agua

Mecanismo empleado para medir y anotar la cantidad de agua que pasa a través de un conducto o tubería.

Contador de vatios-hora

Contador que permite medir y anotar la cantidad de energía que se consume con relación al tiempo.
También llamado vatihorámetro, vatio-horámetro.

Contaminación por fuentes no puntuales

Contaminación causada por residuos llevados a arroyos, lagos y estuarios por agua superficial; y a zonas de aguas freáticas por filtración y percolación. Estos contaminantes no provienen directamente de una tubería o canal.

Contén

En Cuba, bordillo.
Ver Bordillo.

Contenido de agua

Cantidad de agua por unidad de volumen de una mezcla de hormigón o mortero, que viene expresada en litros por metro cúbico.

Contenido de calor

Medida de la totalidad del calor de una sustancia que es igual a la suma de la energía interna más el producto de un volumen por la presión exterior.
También llamado entalpía.

Contenido de cemento

Cantidad de cemento que contiene una unidad de volumen de hormigón o mortero, generalmente medida en kilogramos, aunque a veces se expresa en sacos de cemento.

Contenido de humedad

Cantidad de humedad contenida en una pieza de madera medida como porcentaje con relación al peso de la misma totalmente seca.

Contenido óptimo de humedad

Contenido de agua del terreno que permite obtener una densidad máxima mediante su compactación.

Continuidad

Propiedad de la percepción que nos lleva a agrupar todos aquellos elementos que siguen una misma línea o dirección.

Contorno

Conjunto de líneas o borde que limita una figura exteriormente.

Contorno nuclear

Cualquiera de los puntos que están situados a un lado u otro del eje central de una pieza, y que define sus límites.

Contrabasa

Pedestal de la columna.

Contrabocel

Caveto, moldura cóncava.

Contrabóveda

En la parte inferior del túnel, losa cóncava de hormigón que mantiene la separación de los hastiales.

Contrabuterola

Pieza empleada para sujetar la cabeza de un remache o roblón mientras se ajusta la cabeza de cierre.
También llamada, cazoleta, sufridera.

Contracción

Disminución en el volumen de una pieza de madera durante su secado; reducción que es insignificante en cuanto a la dirección de las fibras, pero lo es mucho más en cuanto a la dirección transversal.
En el hormigón, retracción de éste debido a la acción del ciclo hielo-deshielo.

Contracción longitudinal

Contracción que se produce en direcciones paralelas a las fibras y cuyo valor es equiparable al 2% de la contracción radial.

Contracción radial

Contracción perpendicular a las fibras, a través de los anillos anuales de una pieza de madera.

Contracción tangencial

Contracción que se produce en las direcciones tangentes a los anillos anuales.

Contracción térmica

Disminución de las dimensiones de un material ante una bajada de temperatura.

Contrachapado

Tablero fabricado con láminas de madera superpuestas, cruzando sus fibras, encoladas y prensadas.
También llamado madera contrachapada.

Contrachapado con revestimiento de alta densidad

Contrachapado que consiste en papel, impregnado con una resina termoestable, que es aplicado al tablero; proporciona una superficie lisa, dura y resistente, empleado en moldes de hormigón y en ebanistería.

Contrachapado con revestimiento de densidad media

Tablero contrachapado revestido con una capa de papel impregnado de resina termoestable que proporciona una mayor durabilidad y una base lisa apta para pintar.

Contrachapado decorativo

Tablero contrachapado cuyas caras son duras y está especialmente fabricado para ebanistería y empanelados decorativos.

Contrachaveta

Cuña pequeña que se introduce en una espiga para separar sus ramas y darle más resistencia al insertarla en una mortaja.

Contraclave

Cada una de los dovelas inmediatez a la clave de un arco o bóveda.

Contraescalón

Distancia vertical entre la huella de un escalón o peldaño y el inmediatamente superior.
También llamado contrahuella, contrapeldaño.

Contraescarpa

Pared en talud del foso del lado contrario a la fortificación, o sea, del lado de la escarpa.

Contrafibra

Aspecto de las fibras al cortar la madera transversalmente a las mismas.
También llamada contrahílo.

Contraflecha

Ligera curvatura, convexa, que se realiza en una viga o cercha para compensar cualquier flecha prevista cuando soporte un peso.
También llamada combadura.

Contraflujo

Fluido líquido en sentido opuesto al normal.
También llamado retorno.

Contrafuerte

Elemento constructivo adosado al muro de un edificio para sostener su empuje.
Pilar de fábrica que se coloca adosado a un muro para aguantar los empujes de éste y reforzarlo.
Refuerzo vertical de un muro, generalmente exterior, que contiene y contrarresta las presiones laterales.
También se le llama estribo o machón.

Contrahilera

Hilera que resguarda y defiende a otra.

Contrahilo

Aspecto de las fibras al cortar la madera transversalmente a las mismas.
También llamado contrafibra.

Contrahoja

Cara de una piedra opuesta a la parte por donde estaba unida a la cantera.

Contrahuella

Cara vertical de un peldaño de escalera.
Distancia vertical entre la huella de un escalón o peldaño y el inmediatamente superior.
También llamada contraescalón, contrapeldaño.

Contrahuella abierta

Espacio entre dos huellas adyacentes de una escalera sin contrahuellas.

Contrahuella inclinada

Contrahuella a la que se le ha dado una ligera pendiente hacia dentro, para proporcionar más espacio al pie que sube.

Contramarco

Segundo marco que se clava en el cerco que está fijo en la pared para poner en él las puertas.

Contramarco oculto

Segundo marco interior al que se le fija el guarnecido.

Contrapeldaño

Distancia vertical entre la huella de un escalón o peldaño y el inmediatamente superior.
También llamado contraescalón, contrahuella.

Contrapeso

Peso que se utiliza para mantener otro en equilibrio o compensarlo.

Contrapiso

Capa de material resistente a la intemperie que se coloca debajo de las ripias o chillas de una cubierta.

Contrapilastra

Media caña de madera que se pone al borde de la hoja de una puerta o ventana para que impida el paso del aire. Resalto que se hace en el paramento a ambos lados de una pilastra o media columna.

Contrapuerta

Puerta situada detrás de otra.
Puerta auxiliar instalada en el mismo marco que la puerta de entrada a una casa, que proporciona una protección adicional contra el frío, la infiltración de aire, etc.

Contraste

Oposición o diferencia notable entre elementos dispares para producir un efecto dinámico en la composición artística.

Contraste simultáneo

Fenómeno de la percepción visual por la que al ver un color o un valor de éste, tendemos a ver o a tener la sensación de que también vemos su complementario.

Contraste sucesivo

Fenómeno de la percepción por el que una exposición intensa a un color o valor nos conduce a la sensación de ver su complementario.

Contratista

Persona o empresa que asume la responsabilidad de proveer los materiales necesarios y realizar los trabajos de construcción según los planos en un plazo y a un ritmo determinados.

Contratista general

Persona u organización contratada directamente con el propietario para supervisar y dirigir la ejecución de unas obras, incluyendo los trabajos realizados por los subcontratistas.

Contrato
contract

Acuerdo legal, generalmente en forma escrita, que manifiesta la conformidad de ambas partes para llevar a cabo una obra.

Contratuerca

Tuerca auxiliar usada de forma conjunta con otra tuerca para prevenir que esta última se afloje cuando se produzca un período de vibración.

Contraventana

Puerta que interiormente cierra sobre la vidriera.
Puerta de madera cine en los países fríos se pone en la parte de afuera de las ventanas y vidrieras.
La tapa de madera o metal de afuera de la ventana que la protege del viento.

Contraviento

Elemento que se emplea como arriostramiento para rigidizar una estructura contra la fuerza del viento.

Control de aguas pluviales

Técnica, aparato o sistema que controla o guía el recorrido, dirección, almacenaje o velocidad de descarga de aguas pluviales de escurrimiento. Dichas instalaciones pueden ser conductos, alcantarillados, vasos de retención o detención, canales de desagüe, estructuras de entrada o salida de agua, u otras estructuras similares.

Convección

Consiste en un intercambio de calor entre el aire y una masa material que se encuentran a diferentes temperaturas. El transporte del calor se produce por movimientos naturales debido a la diferencia de temperaturas, el aire caliente tiende a subir y el frío baja, o bien mediante mecanismos de convección forzada.

Convector

Unidad o aparato calefactor en el que el aire calentado mediante un radiador, circula por convección.

Convector de zócalo

Convector en el que los elementos que lo componen se encuentran alojados a lo largo del zócalo de la pared.

Convergencia

Movimiento de dos o más líneas hacia un punto común al alejarse.

Convexidad

Efecto que se produce por el pandeo de un miembro o elemento.
También llamado bombeo, comba.

Convexo

Dícese de una curva o superficie curva que tiene una parte central, desde el punto del observador, más prominente.

Cooperativa

Edificio cuya propiedad está gestionada por una corporación sin ánimos de lucro que permite la ocupación de viviendas unitarias en el mismo mediante la venta de participaciones.

Coordenada

Línea o conjunto de líneas que permiten determinar la posición de un punto en una superficie o plano.

Coordenada cartesiana

Cada una de las líneas que permiten determinar la posición de un punto sobre un plano y que son paralelas a cada uno de los ejes de referencia cortándose en un punto.

Coordenada X

En el sistema de coordenadas cartesianas, coordenada que se determina por medidas paralelas al eje X.
También llamada abscisa.

Coordenada Y

En un eje de coordenadas cartesianas, coordenada que se establece a partir de eje de las Y.
También llamada ordenada.

Coordenada Z

En un sistema de coordenadas cartesianas, coordenada que se determina midiendo paralelamente al eje Z.

Coordinación modular

Correspondencia de las dimensiones de una estructura con los tamaños de sus componentes, para ello se emplea una retícula que se basa en un módulo cúbico de 100 mm (4 pulgadas).

Coordinador

Dispositivo que se emplea en una puerta de dos hojas para asegurar que la hoja inactiva se cierre antes que la activa; es esencial en las puertas que poseen un astrágalo superpuesto.

Copa

Conjunto formado por las hojas y las ramas de un árbol.

Copia

Reproducción de un original.
También llamada ectipo.

Copolímetro

Compuesto de elevado peso molecular que resulta de la polimerización de dos o más monómeros.

Coque

Producto sólido resultado de la destilación destructiva del carbón en un horno o cámara cerrada; se emplea como combustible en la industria metalúrgica para reducir los óxidos metálicos.

Coquera

Huecos que se forman en el hormigón debido a que éste no fragua y endurece lo suficiente.

Coracha

Muro. Prolongación hacia el exterior de la muralla de una fortificación que puede ir unida a una torre albarrana independiente del recinto fortificado.

Corazón

Parte del tronco que rodea la albura, de color más oscuro, generalmente más compacta.
También llamado duramen.

Cordón

Elemento principal de una cercha que se extiende de soporte a soporte y están conectados por barras de celosía.

Cordón de masilla

Tira sellante que se coloca en la parte exterior de la hoja de vidrio de la ventana.

Cordón de masilla elástica

Tira de un compuesto adhesivo que se emplea en lugar de masilla, con la propiedad de no volverse quebradizo con el paso del tiempo.

Cordón de sellado

Fluido adhesivo inyectado entre la hoja de vidrio y el junquillo de acristalamiento, para formar un sellado hermético al aire.

Cordón de soldadura

Depósito de metal fundido resultado de la progresión longitudinal de un proceso de soldadura en una junta.

Cordón eléctrico

Cordón o conductor flexible que contiene los cables eléctricos y permite la conexión de un aparato a un circuito de corriente.

Cordón entizado

Cordoncillo con polvos de tiza, que tensado entre dos clavos sujetos a una superficie deja la huella de la línea que se desea al presionar sobre él.

Cordón flexible

Cable flexible aislado que lleva un enchufe macho que se conecta a una toma de corriente.
También llamado conductor flexible, flexible.

Cordón inferior

Miembro longitudinal inferior de una cercha.

Cordón saliente

Hilada horizontal que recorre toda la fachada, sobresaliendo de su perímetro, a menudo está moldurada.
También llamada hilada saliente.

Corintio

Orden griego variante tardía del jónico cuyo capitel está decorado basicamente por hojas de acanto.
Dícese de un orden arquitectónico creado por los griegos a fines del siglo V a.C.; caracterizado por un capitel adornado con dos hileras de hojas de acanto y por un entablamento ricamente decorado.

Cornija

Ver Cornisa.

Cornijal

Estructura formada por la unión de montantes que se emplea para proporcionar una superficie donde clavar los materiales de acabado.
También llamado montante de esquina, pie derecho de esquina, poste de esquina.

Cornijón

Esquinazo que forma la casa en la calle.

Cornisa

Parte sobresaliente o superior de un entablamento.
Cualquier proyección moldurada que corona o finaliza la pared o muro al cual está fijada.
También se utiliza para señalar los pisos o plantas por el exterior de los muros.
Remate del entablamento a manera de moldura volada a veces sostenida por ménsulas.
Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con malduras, que remata a otro. Retranqueada.

Cornisa abierta

Alero proyectado que deja a la vista los extremos de los cabios y parte del material de cobertura.

Cornisa cerrada

Cornisa hueca realizada con tablas y molduras, que sobresale ligeramente y no posee sofito.
También llamada cornisa de caja.

Cornisa de caja

Cornisa hueca realizada con tablas y molduras, que sobresale ligeramente y no posee sofito.
También llamada cornisa cerrada.

Cornisa egipcia

Cornisa característica de la mayoría de los edificios egipcios consistente en un caveto decorado con hojas verticales con una moldura cilíndrica debajo.

Cornisamiento

Conjunto de molduras que coronan un edificio o un orden de arquitectura, compuesto generalmente de arquitrabe, friso y cornisa.

Coro

En las iglesias, zona reservada al clero. Situada generalmente en el centro o a los pies de la nave central en una posición elevada.

Corona

El punto más alto de una superficie o construcción convexa.
También llamada ápice, cima, vértice.

Corona biselada

Coronación que se inclina sólo hacia una dirección.

Corona de cimiento

Parte superior y plana de una cimentación.

Coronación

Parte superior del terraplén.

Coronamiento

Elemento de remate colocado en la parte superior de un muro o parapeto que impide la penetración de agua desde arriba.

Coronel

Moldura que remata un miembro arquitectónico.

Corral

Sitio cercado y descubierto, junto a las casas o en el campo, especialmente el destinado a los animales.

Correa

Elemento perpendicular a la línea de máxima pendiente del faldón, que sirve de apoyo a los listones. En determinados casos puede cumplir la función de rastrel.

Correas

Son piezas de madera que se colocan entre culatas o entre culata y cercha, en forma paralela a la cumbrera, para empalmar sobre ellas las alfardas cuando la distancia a cubrir entre cumbrera y listón de apoyo sea muy grande.

Corredor
corridor

Galería que corre alrededor del patio de algunas casas.

Corrido

Cobertizo hecho a lo largo de las paredes de los corrales.

Corriente

Corriente de aire o gas que fluye en un espacio cerrado originado por diferencias de temperatura y presión.

Corriente continua

En un circuito eléctrico, corriente que circula en un sólo sentido, cuya intensidad suele ser constante.

Corriente de agua

Término general para referirse a una masa de agua que fluye. En hidrología, el término es generalmente aplicado al agua que fluye por un canal natural en oposición a un canal construido por el hombre.

Corriente descendente

Corriente que se produce en una chimenea, que impulsa el aire hacia abajo y que contiene a menudo humo.

Corroer

Desgastar u oxidar de los metales provocada por la acción química.

Corrosión

Deterioro del metal o del hormigón debido a una reacción química o electroquímica, como resultado de su exposición a los agentes atmosféricos, químicos, etc.

Corrosión galvánica

Acción electroquímica que tiene lugar al poner en contacto dos metales diferentes en presencia de un electrolito.

Cortacircuito

Dispositivo que se intercala en un circuito para cortar la corriente y proteger la instalación contra sobreintensidades.
Dispositivo eléctrico que impide el paso de la corriente eléctrica automáticamente en el caso de una sobrecarga en la intensidad de la corriente. También llamado disyuntor, interruptor automático, interruptor protector.

Cortadura

Deformación lateral que se produce por una fuerza externa.
También llamada cizallamiento, corte.

Cortafrío

Cincel, para cortar metales a través de golpes.

Cortafuego

Elemento o material incombustible que se encuentra colocado en una abertura para evitar la transmisión de fuego a un espacio interior o exterior.
Pared toda de fábrica, sin madera alguna, con el fin de que no se propague el fuego.

Corte

Deformación en la que dos planos paralelos se deslizan relativamente de tal manera que permanezcan paralelos a su plano de contacto.
Deformación lateral que se produce por una fuerza externa.
También llamado cizallamiento, cortadura.

Corte arquitectónico

Representación de un edificio, o parte de éste, dibujado como si fuera un corte vertical para mostrar su interior.

Corte biselado en la cabeza de una viga

Corte diagonal realizado en el extremo empotrado de una viga que evita el daño a la pared en caso de incendio.

Corte circular

Corte que se realiza al hacer girar el rollizo contra el filo de una cuchilla.

Corte de asiento

Corte horizontal que se practica en el extremo de un cabio para su apoyo o ensamble con un durmiente.

Corte de un suelo

Sección vertical de un suelo en el que aparecen reflejadas la naturaleza y la secuencia de las diversas capas de un suelo que se han desarrollado por sedimentación, por agentes atmosféricos, o por ambos.

Corte oblicuo

Corte angular oblicuo en el extremo inferior de un cabio corto o superior de cualquier cabio de forma que pueda insertarse en un cabio de limatesa o limahoya.

Corte plano

Corte realizado de forma ligeramente escuadrada produciendo chapas de veteado variado y ondulante.

Corte por cuartos

Corte longitudinal de un rollizo en rebanadas perpendiculares a los anillos anuales.

Corte semicircular

Corte realizado haciendo girar el rollizo contra el filo de una cuchilla.

Corte y relleno

Proceso de excavar y movimiento del material excavado a otro lugar empleándolo como relleno.
También llamado desmonte y terraplén, sección a media ladera.

Corteza

Tejido exterior que cubre un árbol desde la raíz hasta la punta de sus ramas.

Cortijada

Conjunto de habitaciones de un cortijo.

Cortijo

Finca de tierra y casa de labor.

Cortile

Patio interior circundado por paredes o arcadas como suelen encontrarse en los palacios italianos.

Cortina

Muro que conecta dos torres de defensa o baluartes.
También llamado lienzo, muro cortina.

Cortina de aire

Corriente a presión de aire dirigida hacia abajo a través de una abertura, que impide la penetración de calor y hace posible el acondicionamiento de un espacio.

Cortina de escena

Cortina que cuelga del proscenio ocultando las bambalinas y enmarca la boca de un escenario.

Cortocircuito

En un circuito eléctrico, conexión anormal de baja resistencia entre dos puntos de diferente potencial, que causa una corriente más alta de lo debida en ese tramo.
Conexión accidental de dos conductores de distinta fase, o de éstos con el neutro.

Corvadura

Parte curva o arqueada del arco o de la bóveda.

Costal

Soporte vertical empleado para alinear o reforzar los largueros.
También llamado costilla, montante.

Costilla

Soporte vertical empleado para alinear o reforzar los largueros.
También llamado costal, montante.

Costilla de refuerzo

Armadura de acero prefabricada para que sea autoresistente al colocarse verticalmente en el interior de las piezas huecas o universales, o entre piezas, en llagas continuas trabadas, ya sea total o parcialmente embutidas en la fábrica y/o total o parcialmente embebida en mortero con tratamiento anticorrosión. Las costillas de refuerzo podrán tener fijaciones y/o anclajes mecánicos laterales o extremos, idóneos para conectarse a cualquier otro tipo estructural (o entre sí).

Costillaje

Conjunto de listones de madera o perfiles metálicos embutidos en una pared que crean una base estable para un material de acabado o para crear una cámara de aire entre un material de acabado y una pared.

Costra de laminado

Capa de óxido que se forma sobre el hierro o sobre productos ferrosos cuando son expuestos al calor.

Costura de fuerza

Es la que tiene como función fundamental transmitir cargas de una barra, elemento o perfil a otro.
Ver Unión de fuerza.

Costura de simple acoplamiento

Es aquella cuya función fundamental es mantener unidos entre sí los perfiles que forman una barra compuesta.
Ver Unión de simple acoplamiento.

Cota

Cualquier número que aparece en un plano indicando una magnitud lineal de dimensión o distancia.
Distancia vertical que indica la altura de un punto sobre una base de comparación.
También llamado elevación.

Cota de nivel

Altura de un punto con respecto al nivel del mar de cota cero.

Cota fija

Punto de referencia sobre un objeto fijo cuya elevación es conocida y desde la cual se pueden determinar otras elevaciones.
También llamado banco de nivel, punto topográfico de referencia.

Crecimiento urbano descontrolado o urbanización difusa

Crecimiento y desarrollo de conjuntos urbanos de manera poco controlada, normalmente de baja densidad en áreas anteriormente rurales y a cierta distancia de urbanizaciones y estructuras existentes.
Ver Urbanización difusa.

Crémona

Herraje para cierre de ventanas.
Falleba formada por dos varillas que encajan en las armellas por su deslizamiento en sentido longitudinal gracias a dos cremalleras al girar el picaporte.
Método de cálculo gráfico de armaduras.

Creosota

Líquido oleoso obtenido por destilación del alquitrán; empleado como conservante de la madera y para impermeabilizar materiales.
También llamado conservante oleoso.

Crestería

Coronamiento ornamental y calado de un edificio.
Adorno continuo calado que se utilizó en la edad media y en el renacimiento para rematar las partes altas de los edificios.
Hilada de adornos calados que rematan una fachada o un tejado.

Crestón

Remate superior de un muro.

Criba

Utensilio constituido por una tela metálica u otro elemento perforado, que sirve para clasificar por tamaños partículas de materiales granulares o sueltos
Ver Cedazo o tamiz.

Cripta

Lugar subterráneo en que se acostumbra enterrar a los muertos, generalmente situada bajo la planta principal de una iglesia.

Crismón

Monograma de Cristo formado por la X (ji) y la P (rho) entrelazadas.
Monograma formado por la superposición de las dos primeras letras de la palabra Cristo, en griego.
También llamado lábaro.

Crisol

Pieza troncocónica, metálica, forrado interiormente de material refractario, en la que reaccionará la carga aluminotérmica hasta su fusión.

Crispir

Salpicar una obra de albañilería con pintura aplicada con una brochadura, para imitar el pórfido u otra piedra de grano.

Cristal

Sólido cuya estructura interna se encuentra agrupada en formas geométricas que se aprecian en la forma exterior de cualquier fragmento del mismo.

Cristal corona

Cristal de ventana fabricado de forma obsoleta; cada cristal resultaba con una protuberancia en el centro, que se correspondían con el punto de desprendimiento de la caña de soplado; se emplea para lentes.
También llamado crown-glass.

Cristal de ventana

Hoja de vidrio que ocupa la hoja de una ventana.
También llamada vidrio de ventana.

Cristal difusor

Cristal que posee una superficie irregular para difundir la luz; fabricado mediante presión o soplado.

Cristalera

Cierre o puerta de cristales.

Criterio de separación

Fórmula por la que se determina la distancia de separación entre dos luminarias, para obtener la iluminación uniforme de una superficie.

Croma

Grado de diferencia existente entre un color y un gris de su misma luminosidad y claridad, que se corresponde con la saturación del color percibido.
También llamado cromaticidad.

Cromado

Chapado de cromo que se emplea para proteger el acabado de la corrosión proporcionándole una gran resistencia, empleado con fines decorativos.

Cromar

Cubrir con una capa de cromo una superficie metálica.

Cromaticidad

Grado de diferencia existente entre un color y un gris de su misma luminosidad y claridad, que se corresponde con la saturación del color percibido.
También llamado croma.

Crómlech

Monumento prehistórico de una fecha indeterminada que consta de un cerco de grandes piedras verticales, que forman un círculo, en su centro encierra un dolmen.
También llamado crónlech.

Cromo

Metal quebradizo, de color blanco grisáceo, pero bastante duro para rayar el vidrio; empleado para electrochapeados y aleaciones del acero.

Crónlech

Monumento prehistórico de una fecha indeterminada que consta de un cerco de grandes piedras verticales, que forman un círculo, en su centro encierra un dolmen.
También llamado crómlech.

Croquis

Dibujo ligero, si está acotado lleva puestas las medidas o cotas indicando las proporciones que representa.

Crown-glass

Cristal de ventana fabricado de forma obsoleta; cada cristal resultaba con una protuberancia en el centro, que se correspondían con el punto de desprendimiento de la caña de soplado; se emplea para lentes.
También llamado cristal corona.

Crucería

Conjunto de nervios moldurados que refuerzan y adornan las aristas de las bóvedas.

Crucero

Nave transversal al eje longitudinal de la iglesia de planta de cruz griega o latina.

Crucetas

Sistema de arriostramiento entre los miembros de un pórtico en el que las diagonales se cruzan para estabilizarlo contra las fuerzas laterales.
También llamado arriostramiento transversal, diagonales cruzadas.

Crucifijo

Símbolo que representa la cruz donde fue crucificado Cristo, característica de las iglesias medievales, en las que se encontraba situada sobre la entrada del coro o presbiterio.

Crujía

Espacio comprendido entre dos muros de carga.
Pasillo que da acceso a las zonas laterales de un edificio.
Cada una de las divisiones principales, desde el punto de vista constructivo, definidas por las estructuras verticales y horizontales, de la planta de un edificio.

Crujía entre arcos torales

Porción que separa dos arcos torales o fajones.

Cruz

Objeto formado por dos piezas que se cortan perpendicularmente en ángulo recto.
Accesorio para fontanería con forma de cruz, para unir cuatro pasos; también llamado racor en cruz, T con salida lateral, T de cuatro pasos.

Cruz celta

Cruz cuyo brazo vertical es más largo que el transversal y está dotada de un anillo que rodea ambos brazos y está centrado en la intersección de los mismos.

Cruz de Jerusalén

Cruz griega cuyos brazos terminan en barras cruzadas de menor longitud y suele llevar una pequeña cruz griega inserta en cada uno de sus cuadrantes.

Cruz de Malta

Cruz cuyos brazos, de igual longitud, se abren en ángulo desde el centro y cuyos extremos poseen una muesca en forma de V.

Cruz de San Andrés

Tipo de triangulación formada por dos cabezas paralelas, montantes normales a ellas y dos diagonales en aspa en cada recuadro. Se usa para arriostrar estructuras.

Cruz formée

Cruz cuyos brazos miden lo mismo y se abren en ángulo desde el centro.

Cruz griega

La que tiene los cuatro brazos o naves iguales.
También llamada central.

Cruz latina

Cruz consistente en un brazo vertical que es cruzado perpendicularmente por otro horizontal más corto cerca de su parte superior.

Cruz sanitaria

Racor en forma de cruz con conexiones a 90 grados.

Cuadra

Sala o pieza espaciosa.
En Argentina, Colombia y Venezuela, calle en términos coloquiales, cada una de las calles que forman los lados de una manzana.

Cuadrado

Polígono regular que tiene sus cuatro lados y sus cuatro ángulos iguales.

Cuadral

Riostra angular que sostiene uno de los extremos de un cuarterón de lima.

Cuadrante

Cada una de las cuatro partes en las que queda dividida una figura plana al ser cortada por sus dos ejes perpendiculares.

Cuadrilátero

Polígono de cuatro ángulos y cuatro lados.

Cuadro

Ver Marco.

Cuadro de distribución

Panel que se emplea para distribuir la energía eléctrica a otros paneles o receptores, que incluye dispositivos para llevar a cabo el control de los circuitos eléctricos.

Cuadro general de distribución

En una instalación eléctrica, panel o conjunto de paneles en los que están montados los interruptores, contadores, cortacircuitos, barras de corriente, etc., que permiten controlar y proteger un circuito eléctrico.

Cuarteo

Desconchado que se produce en superficies de hormigón o de ladrillo.

Cuarterón

Cada uno de los cuadros que hay entre los peinazos de las puertas y ventanas.

Cuarterón de base de una puerta

Cuarterón más bajo de la hoja de una puerta.

Cuarterón de lima

Pieza de madera corta y horizontal, uno de cuyos extremos recibe el pie de un cabio de limatesa el otro extremo está apoyado en un cuadral.

Cuarto

Habitación de una casa, principalmente en la que se duerme. Habitación (estancia) de costura.

Cuarto bocel

Moldura convexa cuya sección es un cuarto de circulo.

Cuarto de calderas

Lugar donde se encuentra una instalación que produce calor o vapor térmico, y funciona con combustible.

Cuarto de contadores

Recinto o espacio donde se aloja el transformador y demás dispositivos del equipo auxiliar de un edificio.
También llamado cuarto de mecanismos de control.

Cuarto de equipo mecánico

Estructura o dependencia que aloja la maquinaria y el equipo de maniobra de un ascensor.
También llamado cuarto de instalaciones, cuarto de maquinaria.

Cuarto de instalaciones

Estructura o dependencia que aloja la maquinaria y el equipo de maniobra de un ascensor.
También llamado cuarto de equipo mecánico, cuarto de maquinaria.

Cuarto de maquinaria

Estructura o dependencia que aloja la maquinaria y el equipo de maniobra de un ascensor.
También llamado cuarto de instalaciones, cuarto de equipo mecánico.

Cuarto de mecanismos de control

Recinto o espacio donde se aloja el transformador y demás dispositivos del equipo auxiliar de un edificio.
También llamado cuarto de contadores.

Cuarto del transformador

Recinto donde se aloja el transformador y equipo auxiliar necesario en un edificio, ubicado en un lugar con ventilación exterior.

Cuarto pequeño

Recinto o área que se emplea para guardar la ropa.

Cuatrifolio

Motivo decorativo consistente en cuatro lóbulos que se cortan y cuyos centros se corresponden con los vértices de un cuadrado.

Cubicación

Consiste en la medición de tierras existentes en desmonte o terraplén.

Cubiculo

Aposento, alcoba.

Cubierta

Sistema de cierre en la parte superior de una construcción.
Cerramiento superior de los edificios, horizontal o con inclinación no mayor que 60º sobre la horizontal, que incluye el elemento resistente - forjado - más el acabado en su parte inferior - techo -, más revestimiento o cobertura en su parte superior. Debe considerarse cubierta tanto la parte ciega de la misma como los lucernarios.
Parte exterior de la techumbre de un edificio.

Cubierta a cuatro aguas

Cubierta consistente en cuatro faldones inclinados que se encuentran en aristas o limatesas.
También llamada cubierta a cuatro vertientes, cubierta de copete.

Cubierta a cuatro vertientes

Cubierta consistente en cuatro faldones inclinados que se encuentran en aristas o limatesas. También llamada cubierta a cuatro aguas, cubierta de copete.

Cubierta a dos aguas

Cubierta que consiste en dos faldones inclinados en dirección descendente, que parten desde una cumbrera central.
También llamada cubierta a dos vertientes, cubierta de gablete.

Cubierta a dos vertientes

Cubierta que consiste en dos faldones inclinados en dirección descendente, que parten desde una cumbrera central.
También llamada cubierta a dos aguas, cubierta de gablete.

Cubierta a la mansarda

Cubierta compuesta por diversos faldones en cada una de sus vertientes, y el inferior de pendiente más acusada que el superior.
También llamada cubierta amansardada.

Cubierta abovedada

Cubierta con forma semicilíndrica.
También llamada cubierta de cañón.

Cubierta amansardada

Cubierta compuesta por diversos faldones en cada una de sus vertientes, y el inferior de pendiente más acusada que el superior.
También llamada cubierta a la mansarda.

Cubierta apuntada

Cubierta a dos aguas en forma de arco gótico, con faldones ligeramente convexos.

Cubierta de cañón

Cubierta con forma semicilíndrica.
También llamada cubierta abovedada.

Cubierta de cobre

Cubierta con revestimiento de láminas de cobre unidas entre sí formando un dobladillo.

Cubierta de copete

Cubierta consistente en cuatro faldones inclinados que se encuentran en aristas o limatesas. También llamada cubierta a cuatro aguas, cubierta a cuatro vertientes.

Cubierta de correas

Sistema de cubierta en la que los cabios descansan sobre las correas, que proporcionan un soporte intermedio.
También llamada cercha de correas, cuchillo a la española.

Cubierta de gablete

Cubierta que consiste en dos faldones inclinados en dirección descendente, que parten desde una cumbrera central.
También llamada cubierta a dos aguas, cubierta a dos vertientes.

Cubierta de membrana protegida

Membrana impermeable que protege de la luz solar y temperaturas extremas gracias a una placa aislante rígida y una capa adicional de grava.

Cubierta de pabellón

Cubierta que carece de cumbrera, en la que las limatesas se cortan en un punto, que es la cúspide de la misma.

Cubierta de peto quebrantado

Cubierta a dos aguas que posee la parte superior de los hastiales reemplazados por copetes.
También llamada cubierta de semicopete.

Cubierta de plancha ondulada

Cubierta revestida de planchas de metal, generalmente, galvanizado, fibra de vidrio, etc.

Cubierta de semicopete

Cubierta a dos aguas que posee la parte superior de los hastiales reemplazados por copetes.
También llamada cubierta de peto quebrantado.

Cubierta en diente de sierra

Cubierta que está compuesta por diversas cubiertas de tamaño inferior, dispuestas de forma paralela y sección triangular; el faldón más corto está acristalado y suele estar orientadas al norte.

Cubierta en mariposa

Cubierta con dos faldones que forman un canalón interior.
También llamada cubierta en V.

Cubierta en V

Cubierta con dos faldones que forman un canalón interior.
También llamada cubierta en mariposa.

Cubierta inclinada

Cubierta que tiene uno o más faldones de su cubierta inclinados.

Cubierta laminar

Cubierta abovedada formada por barras entrecruzadas dispuestas de forma oblicua.

Cubierta ligera

Cubierta cuya carga permanente no exceda de 100 kg/m2

Cubierta parhilera

Cubierta a dos aguas cuyo extremo inferior se apoya directamente sobre la pared o muro, mientras que el extremo superior lo hace sobre una cumbrera.

Cubierta plana

Cubierta que posee la suficiente inclinación para llevar a cabo drenaje del agua; generalmente con una pendiente inferior a 10 grados.

Cubierta quebrantada

Cubierta cuyos faldones poseen pendientes distintas.
También llamada tejado tipo mansarda.

Cubierta ventilada

Es la cubierta constituida por dos hojas separadas por una cámara de aire ventilada: la superior destinada a proteger el resto de la cubierta de los agentes atmosféricos y de la radiación solar y a garantizar la impermeabilidad del conjunto, y la inferior destinada a proporcionar aislamiento térmico.

Cubil

En México, casa.
Ver Casa.

Cubilote

Horno cilíndrico revestido con ladrillos refractarios en el que se funde el arrabio para obtener el hierro colado.

Cubismo

Estilo pictórico y escultórico de principios del siglo XX que se caracteriza por el empleo de formas geométricas.

Cubo
box

Poliedro regular que está limitado por seis cuadrados iguales, cuyos lados adyacentes forman ángulos rectos y sus tres dimensiones también son iguales.
Adorno saliente de figura cúbica en los techos artesonados.
También llamado hexaedro regular.

Cubrejunta

Listón moldeado que se emplea para tapar la unión del cerco de una puerta o una ventana con la pared, para evitar el paso de la luz, ruido, humo, etc.
También llamado tapajunta.

Cubrejunta de alero

Capa adicional de material resistente que se pega a la cubierta de un edificio para evitar que sea dañada por algún agente atmosférico.

Cubrejuntas

Material impermeable que se emplea para prevenir la entrada de agua y/o facilitar el drenaje, especialmente entre el tejado y la pared y sobre aberturas hacia el exterior de puertas y ventanas.
También llamado bateaguas, guardaguas.

Cuchillo

Cada una de las armaduras, formadas por barras sometidas a esfuerzos de tracción y de compresión, colocadas que sostienen el tejado o la cubierta.
También llamada armadura de cubierta, cercha.

Cuchillo a la española

Sistema de cubierta en la que los cabios descansan sobre las correas, que proporcionan un soporte intermedio.
También llamada cercha de correas, cubierta de correas.

Cuchillo de par y pendolón

Armadura triangular formada por dos pares, un tirante y un pendolón.
También llamado cercha de tirante y pendolón, cuchillo de tirante y pendolón.

Cuchillo de tirante y pendolón

Armadura triangular formada por dos pares, un tirante y un pendolón.
También llamado cercha de tirante y pendolón, cuchillo de par y pendolón.

Cuchillo trapecial de tirante y dos péndolas

Armadura de cubierta formada por dos péndolas unidas y sostenidas por una carrera de amarre.
También llamada cercha trapecial de tirante y dos péndolas.

Cuello

Parte del fuste de un tornillo o perno que está más cerca de la cabeza.
Distancia del fondo de una soldadura a la cara del metal de base; también llamado garganta, gollete.

Cuerazo

Línea de arranque de una bóveda o arco.

Cuerda

Línea recta que une dos puntos de la curva de un arco.

Cuerda de contrapeso

Cuerda que conecta la hoja de una ventana de guillotina con un contrapeso.

Cuerpo

Figura geométrica u objeto material que posee las tres dimensiones: longitud, altura, anchura; también llamado sólido.
Parte recta y estrecha situada entre la cabeza y la punta de un clavo o perno.
También llamado caña, fuste, vástago.

Cuerpo principal de un templo

Habitáculo principal dentro de un templo griego donde se emplazaba la estatua de la deidad.
También llamada cella, naos.

Cul-de-four

Cúpula o bóveda semicircular como la que cubre un ábside o un nicho.
También llamada bóveda de cascarón, bóveda de cuarto de esfera.

Culata

Muro que se remata con pendientes para recibir el techo de una vivienda. En muchas regiones se le llama cuchilla.
Muro que en la parte superior forma la pendiente o caída del agua.

Cumbrera

La tapa de madera o metal que cubre la parte más alta del techo.
Línea horizontal que forma la intersección de los dos faldones de una cubierta.
Hilada de material que cubre la cumbrera de un tejado.
Ver Dintel.

Cuneta

Zanja en cada uno de los lados de un camino o carretera para recibir las aguas de lluvia.
Zanja abierta en un terreno, revestida o no, para recibir y canalizar las aguas de lluvia, filtraciones.

Cuneta de pie de terraplén

La destinada a evacuar aguas para protegerlo de arrastres.

Cuña

Pieza de madera o de metal que se inserta en una junta para reforzar el empalme o evitar que se mueva.
También llamada chaveta, llave.

Cuña de mariposa

Junta con forma de alas de mariposa que se emplea para unir dos elementos por sus bordes.

Cuña de plomo

Pieza o tira de plomo con forma de cuña que se emplea para sujetar el bateaguas a la pared.

Cúpula

Bóveda semiesférica.
Estructura curva que se emplea como cubierta o bóveda, a menudo de forma esférica, que ejerce el mismo empuje en todas las direcciones.
Normalmente cubre un espacio cuadrado, cuyo paso o planta circular u octogonal se da por medio de trompas o pechinas. Cuando se desea conseguir una mayor elevación de la cúpula, no se hace a esta reposar sobre las trompas o pechinas, sino sobre un anillo o tambor, a menudo cilíndrico u octogonal. Hay varios tipos:
- Gallonada. La que recuerda o imita el aspecto de los gajos de una naranja.
- Falsa Cúpula. La obtenida por aproximación de hiladas.

Cúpula bulbiforme

Cúpula nervada en forma de bulbo y terminada en punta, característica de la arquitectura islámica, y de la iglesia ortodoxa.

Cúpula de aproximación de hiladas

O falsa cúpula.
Ver Falsa cúpula.

Cúpula de media naranja

Semiesférica. Por aproximación de hiladas.

Cúpula de pechinas

Cúpula que se levanta sobre cuatro pechinas.
También llamada bóveda vaída.

Cúpula elíptica

Pasa a un espacio de planta elíptica en lugar de circular.

Cúpula fajada

O gallonada es la que recuerda a los gajos de naranja.

Cúpula geodésica

Cúpula formada por una estructura de acero cuyos nervios, que siguen las líneas de tres conjuntos principales de círculos máximos que se cortan a 60 grados, subdividen la cúpula en una serie de triángulos esféricos equiláteros.

Cúpula pateriforme

Cúpula engendrada por el segmento de una esfera cuyo centro se encuentra bastante por debajo de la línea de imposta; sensible al pandeo provocado por una carga exterior.

Cúpula radial

Cúpula compuesta de nervios de acero que están dispuestos en forma radial.

Cúpula reticulada

Cúpula de estructura de acero cuyos nervios horizontales siguen la circunferencia de latitud y las líneas de longitud forman triángulos isósceles por la intersección de líneas diagonales.

Cúpula Schwedler

Cúpula que sigue el patrón de las líneas de latitud y longitud, que, a su vez, están cortadas por líneas diagonales que unen las intersecciones de las primeras con las segundas.

Cúpula semiesférica

Cúpula que tiene forma de media esfera.

Cupulino

Estructura curva o bóveda esférica ligera que se coloca encima de otra, de mayor tamaño, sirve de linterna.

Curado

Tratamiento que se da al mortero, hormigón, etc., una vez colocado, consistente en mantener húmedas sus superficies para impedir la rápida evaporación del agua de amasado, con el fin de suavizar la retracción del material y evitar su agrietamiento por brusca desecación.
Mantener el hormigón o el mortero a una temperatura y humedad adecuadas para asegurar su hidratación y endurecimiento adecuados.

Curva

Línea que no es recta en ninguno de sus puntos, ni forma ángulos, cambiando continuamente de dirección.

Curva de distribución de la potencia lumínica

Gráfico polar de la intensidad lumínica emitida por un punto de luz en una dirección determinada a partir de su centro, medida en un sólo plano para una fuente luminosa simétrica y, en el caso de una fuente asimétrica, en un plano perpendicular paralelo.

Curva de distribución espectral

Curva descrita por la energía irradiada en cada longitud de onda por una fuente de luz dada.

Curva de empujes

Línea que se obtiene de las resultantes de las fuerzas de empuje que cada parte de un arco transmite a la inmediatamente inferior.

Curva de expansión

Junta instalada en un tramo de tubería que conduce el agua caliente y permite la expansión del material.
También llamada dilatador.

Curva de igual sensibilidad acústica

Curva que representa el nivel de presión acústica para el que sonidos de diferentes frecuencias proporcionan la misma sensación.

Curva de nivel

Línea curva que representa los puntos donde la elevación del terreno es la misma sobre un plano o mapa topográfico.

Curva de nivel de ruido

Curvas que representan los niveles admisibles de presión acústica, causada por los ruidos de fondo a través del espectro de frecuencias audibles, que son admisibles para el oído humano.

Curva de paso

Tubo con forma de U que se emplea para conectar dos tuberías o sistemas de saneamiento que se encuentran al mismo nivel.

Curva de transición

Curva cóncava que sirve para conectar las partes más altas y más bajas de una barandilla.

Curva funicular

Forma curva que adopta un cable al ser sometido a una carga vertical distribuida uniformemente.

Curva granulométrica

La que expresa, en tantos por ciento ponderales o volumétricos, las proporciones en que figuran los distintos tamaños de granos que constituyen un árido y, en general, cualquier material granular.

Curva vertical

Curva parabólica suave en el plano vertical empleada para conectar dos niveles de distinta pendiente y evitar una transición brusca.

Cúspide

Parte más elevada de una estructura.


Volver al inicio

Dacron

Marca registrada de un tipo de fibra de poliéster que es resistente al plegado.

Dado

Parte media de un pedestal comprendida entre la basa o plinto y la cornisa del mismo.
También llamado neto.

Dancette

Adorno en forma de zigzag.

Dársena

Parte resguardada artificialmente, en aguas navegables, dispuesta para la carga y descarga.

Dato

Cualquier punto, línea o superficie que se emplea como referencia para medir alturas. También llamado nivel de comparación, nivel de referencia, plano de comparación, plano de referencia.

De centro a centro

Medida tomada desde el eje de un elemento hasta el eje de otro. También llamado de eje a eje, entre ejes.

De eje a eje

Medida tomada desde el eje de un elemento hasta el eje de otro. También llamado de centro a centro, entre ejes.

De guillotina

Se dice de las vidrieras y persianas que se abren y cierran resbalando a lo largo de las ranuras del cerco.

De Stijl

Escuela de arte fundada en Holanda en 1917; abarca las áreas de la arquitectura, escultura, pintura y artes decorativas; caracterizada por el uso de los colores primarios junto con el blanco y el negro, y la asimetría.
También llamado neoplasticismo.

Deambulatorio

Galería de circulación alrededor de la capilla mayor de una iglesia.
También llamada girola.

Decástilo

Dícese del edificio que tiene diez columnas en una o más fachadas.

Declinación

Ángulo que forma un ángulo vertical o una alineación, con el meridiano del lugar que se considere.

Declive

Inclinación, pendiente o cuesta de un terreno.

Deconstructivismo

Movimiento de la década de los sesenta que pretendía llegar a nuevas soluciones arquitectónicas evitando las limitaciones estructurales y las jerarquías funcionales y temáticas, desarrollando diseños no rectangulares y aparentemente inconexos.

Decoración interior

Arte que consiste en el proyecto ornamental, mobiliario y otros acabados de un espacio arquitectónico interior.
También llamado interiorismo.

Defecto

Cualquier característica o condición que tiende a debilitar o reducir la fuerza de la herramienta, el objeto, o la estructura de la cual es parte.

Defensa de puerta

Placa metálica que está adosada a la parte inferior de una puerta, que evita el desgaste de la misma al ser empujada con el pie. Se emplea sobre todo en puertas de vaivén.

Deformación

Cualquier cambio en la forma, estructura o dimensiones de un cuerpo causadas por un esfuerzo o fuerza.

Deformación elástica

Cambio en la forma o dimensión de un cuerpo sometido a una fuerza por debajo de su límite elástico.

Deformación inadmisible

Nivel de deformación que supera los límites de deformación admisibles establecidos en la reglamentación vigente.

Deformación permanente

Cambio en la longitud de un material plástico después de retirar la fuerza que ha producido su deformación.

Deformación plástica

Deformación de un material plástico producida por una fatiga superior al límite elástico del material, que le produce un cambio permanente de su forma.
También llamada fluencia plástica.

Deformación por cizallamiento

Deformación lateral de un cuerpo causada por un esfuerzo cortante, que se define como la tangente del ángulo de distorsión de la deformación.
También llamada deformación tangencial unitaria, distorsión angular unitaria.

Deformación tangencial unitaria

Deformación lateral de un cuerpo causada por un esfuerzo cortante, que se define como la tangente del ángulo de distorsión de la deformación.
También llamada deformación por cizallamiento, distorsión angular unitaria.

Deformación unitaria

Cualquier cambio en la forma o apariencia de un cuerpo o material al ser sometido a una fuerza exterior.

Deformación unitaria por compresión

Acortamiento de la longitud unitaria de un cuerpo debido a un esfuerzo de compresión.

Deformación unitaria por tracción

Elongación de un material producido por un esfuerzo de tracción.

Degollar

Pasar la punta de la paleta por las juntas en una obra de fabrica.

Degradación inadmisible

Nivel de degradación que no cumple con las exigencias establecidas en la reglamentación vigente.

Deja

La parte que sobresale entre dos muescas.

Delantal

Elemento plano empleado como guarnecido, situado justo debajo de la ventana.
Parte de la chimenea que sobresale hacia el interior de la habitación.
También llamado mantel.

Delantal cabecero

Viga horizontal de madera que soporta los extremos de las gualderas y las viguetas del rellano de una escalera.

Demanda energética

Energía necesaria para mantener en el interior del edificio unas condiciones de confort definidas reglamentariamente en función del uso del edificio y de la zona climática en la que se ubique. Se compone de la demanda energética de calefacción, correspondientes a los meses de la temporada de calefacción y de refrigeración respectivamente.

Demanda máxima

Carga máxima que se suministra a un circuito eléctrico durante un período determinado de tiempo.

Demarcar

Señalar los límites.

Demoler

Acción de destruir sistemáticamente una parte o todo un edificio.

Densidad

Relación entre la masa y el volumen de un cuerpo.
Cantidad de masa contenida en un determinado volumen. Puede utilizarse en términos absolutos (densidad absoluta) o relativos (densidad relativa).
Se expresa en kg/m3.

Densidad absoluta

Expresa la masa por unidad de volumen. cuando no se hace ninguna aclaración al respecto, el término densidad suele entenderse en el sentido de densidad absoluta (kg/m3).
Ver Densidad real.

Densidad aparente

Expresa la relación entre el peso de una sustancia (en gramos) y la densidad del agua. Es una magnitud adimensional.
Ver Densidad relativa.

Densidad crítica

Unidad de peso de un material granulado saturado, por encima del cual aumenta su resistencia y por debajo del que disminuye la misma al ser sometido a una deformación rápida.

Densidad de trama

Medida de lo tupido de una tela metálica, expresada por la separación entre alambres o por el número de alambres por unidad de longitud.

Densidad real

Expresa la masa por unidad de volumen. cuando no se hace ninguna aclaración al respecto, el término densidad suele entenderse en el sentido de densidad absoluta (kg/m3).
Ver Densidad absoluta.

Densidad relativa

Expresa la relación entre el peso de una sustancia (en gramos) y la densidad del agua. Es una magnitud adimensional.
Ver Densidad aparente.

Dentellón

En la arquitectura clásica, cada uno de los pequeños bloques cúbicos que se disponen en hilera como ornamento de las cornisas.
Moldura compuesta por adornos en forma de rectángulos, característica de los órdenes jónico, corintio y compuesto, a veces también del dórico.
También llamado dentículo.

Dentículo veneciano

En una moldura, cada una de las piezas rectangulares que se alternan con superficies inclinadas.

Dentículos

Adornos en forma de paralelepípedo que se encuentra en el entablamento de los órdenes jónico y corintio, en el friso y en la cornisa.
Moldura compuesta por adornos en forma de rectángulos, característica de los órdenes jónico, corintio y compuesto, a veces también del dórico.
También llamado dentellón.

Departamento

En Argentina, apartamento o piso.

Depósito de aire

En un compresor de aire, depósito de almacenaje de aire.

Depósito de fangos

Cualquier tubería de una red que descarga en una tubería maestra o columna.
Receptáculo para la recogida del agua superficial, donde también se retienen los lodos y otros sedimentos arrastrados.
También llamado desarenador.

Depósito subterráneo de agua

Receptáculo o tanque artificial para almacenar agua u otro líquido y utilizarla cuando sea necesario.
También llamado aljibe, cisterna.

Depósitos solares conectados en serie invertida

Depósitos conectados de forma que el sentido de circulación del agua de consumo es contrario al sentido de circulación de calentamiento del agua solar.

Depósitos solares conectados en paralelo con el circuito secundario equilibrado

Depósitos conectados en paralelo de forma que el sentido de circulación del agua de consumo es contrario al sentido de circulación de calentamiento de agua solar.

Depreciación por suciedad de las lámparas

Factor que representa una disminución en la luz reflejada debido a la acumulación de suciedad en la superficie de la fuente emisora, expresado en porcentaje con relación a cuando es nueva o está limpia.

Depresión

Vaguada, hundimiento del terreno.

Depurar

Mejorar o hacer algo más preciso.

Derecha de un faldón

Es el lado derecho del faldón mirándolo de frente desde el alero.

Derivación

Parte de un sistema eléctrico que incluye el dispositivo final de sobrecorriente, como un fusible, protegiendo el circuito y las tomas de corriente que proporciona el circuito.
También llamado circuito derivado, ramal.

Derivación particular

Tubería que conecta un edificio a una tubería principal, que ha sido instalada por la compañía suministradora o una corporación local.
También llamada toma particular.

Derivación subterránea

Sección de un conductor de servicio que está enterrado y que va desde la red de distribución hasta el edificio.

Derrame

Corte oblicuo en el muro de una puerta o ventana para que sus hojas se puedan abrir más.
Rayos que no tienen utilidad alguna como los que rodean el cono de luz proyectado por un foco de luz concentrado.
Corte oblicuo de un bloque de hormigón que facilita la expulsión al exterior del agua procedente de la lluvia.

Derrubios

Materiales producidos por derrumbes en las trincheras y laderas.

Derruir

Demoler, derribar.

Desagüe
drain

Conducto o lugar preparado para dar salida a las aguas sin utilidad.

Desagüe de aparato sanitario

Tubo o conducto que conecta un sifón a un colector de aguas negras.

Desagüe inferior

Tubo perforado que está situado en una zanja rellena de grava o material poroso, bajo una losa de cimentación.
También llamado avenamiento subterráneo.

Desagüe superficial

Sistema que evacua y dirige rápidamente las aguas pluviales u otras aguas hacia un medio natural de drenaje o red de alcantarillado.
También llamado drenaje superficial.

Desaplomar

Desviarse de la vertical. Desplantar, desplomarse. Inclinar.

Desarenador

Receptáculo para la recogida del agua superficial, donde también se retienen los lodos y otros sedimentos arrastrados.
También llamado depósito de fangos.

Desbastado

Relativo a una piedra de cantos aristados en el mismo plano y de cuyas caras se han eliminado las partes más bastas con un pico.

Desbaste

Producto intermedio que se obtiene durante el laminado de acero.

Desbroce

Retirada de vegetación arbustos, etc.

Descalce

Movimiento de los cimientos de una pared o un fallo del terreno.

Descalificar

Quitar las desigualdades de los ladrillos o baldosas para que ajusten bien, o quitarles el mortero que llevan pegado cuando proceden de una obra deshecha. Descacilar, escafilar. Igualar.

Descansillo

Porción de piso horizontal e que termina un tramo de escalera.
Plataforma horizontal situada al final de un tramo de escalera o entre dos tramos de escalera.
También llamado meseta, rellano.

Descantillar

Romper o quebrar las aristas o cantos.

Descargador de protección

Mecanismo consistente en dos electrodos que están separados por un dieléctrico líquido o gaseoso, de manera que cuando la diferencia de potencial alcanza un determinado valor se produce una chispa entre ambos.

Descenso de cargas

Proceso que explica cómo una estructura recoge, canaliza y desvía las cargas que resultan de fuerzas externas hacia los cimientos; las cargas se inician en la cubierta y cada carga se convierte en fuerza que actúa sobre los miembros inferiores.
También llamado bajada de cargas, flujo de cargas.

Descenso del nivel de agua

Disminución en el nivel del agua por acción de una bomba.

Descentrado

Perteneciente a una figura, objeto o elemento cuyo centro no se encuentra en el lugar correspondiente.

Desconectado

No conectado a una fuente de tensión.
También llamado inactivo, sin corriente.

Desembarco

Meseta donde termina la escalera.

Desencofrante

Cualquiera de los diversos productos que se emplean para evitar que el mortero u hormigón quede agarrado al encofrado.

Desencofrar

Quitar la formaleta después que el hormigón ha fraguado.

Desfogar

Apagar la cal.

Desgastar

Consumir poco a poco un cuerpo u objeto a causa del uso o del roce.

Desgaste

Cambio de dimensiones o naturaleza de dos superficies en contacto a causa de la presión recíproca o del movimiento relativo entre ambas.

Deslinde

Levantamiento topográfico consistente en establecer un itinerario cerrado que termina en el punto de partida, y que determina la longitud y rumbo de cada linde.

Deslizamiento

Movimiento horizontal resultado de una carga o fuerza lateral.

Deslizamiento de tierra

Movimientos hacia afuera o cuesta abajo de materiales que forman laderas (rocas naturales y tierra). Son desencadenados por lluvias torrenciales, la erosión de los suelos y temblores de tierra, pudiendo producirse también en zonas cubiertas por grandes cantidades de nieve (avalanchas).

Deslumbramiento

Sensación producida por cualquier brillo superior a la luminancia que están adaptados los ojos, produciendo malestar o pérdida de la visibilidad.

Deslumbramiento directo

Deslumbramiento producido por una fuente lumínica demasiado brillante o un apantallamiento insuficiente dentro del campo visual.

Deslumbramiento indirecto

Iluminación en la que las luminarias distribuyen el 90% al 100% de la luz emitida hacia arriba de forma que la iluminación que se obtiene es reflejada.

Desmonte y terraplén

Proceso de excavar y movimiento del material excavado a otro lugar empleándolo como relleno.
También llamado corte y relleno, sección a media ladera.

Desnivel

Diferencia de cotas entre dos puntos.
Distancia vertical comprendida entre la cornisa y la cumbrera de una cubierta.

Desparramo

Divergencia del aire expulsado de un difusor de aire, en un sistema de aire acondicionado.

Desperdicio

Pieza de madera o ladrillo que está por debajo de la calidad mínima aceptada según las especificaciones.

Despezar

Planear por separado la forma y tamaño de las distintas piedras de sillería que han de constituir un arco, bóveda o muro.

Despezo

Corte por donde las piedras se unen unas con otras.

Despiece

Forma en la que están cortados y dispuestos los elementos de un muro o arco.

Despiezar

Despezar una obra de sillería. Adelgazar el extremo de un tubo o cañería para poder enchufarlo en otro.

Despiezo

Forma de estar cortadas o dispuestas las piezas de un muro o las dovelas de un arco.

Desplantar

Desviar una cosa de la línea de la plomada o vertical. Desplomarse.

Destajar

Ajustar las condiciones con que se ha de hacer una obra.

Destornillador

Herramienta que sirve para aflojar o apretar tornillos.

Destral

Hacha pequeña para ser manipulada con una mano, con mango de madera y cabeza de acero, que posee una pequeña muesca empleada para retirar clavos; su parte posterior tiene forma de martillo.

Destroza

Retirada de vegetación y tierra vegetal.

Desván

Parte más alta de la casa, inmediatamente debajo del tejado, que suele destinarse a guardar objetos inútiles o en desuso.

Desviación de costado

Curvatura en la sección transversal de una pieza de madera con respecto de la recta trazada entre los bordes de la misma.
También llamada comba de costado.

Desviación de filo

Curvatura de una pieza de madera a lo largo del filo con respecto a una recta trazada entre los extremos de una pieza.
También llamada comba de filo.

Desviación de llano

Curvatura de una pieza de madera en dirección de la longitud, con respecto de la recta trazada entre los extremos.
También llamada comba de llano.

Detalle

Zona o parte de una obra que destaca por sus cualidades o dificultades a la hora de su realización.
Cada una de las partes individuales que constituyen un conjunto.

Detector de humos

Alarma electrónica que se dispara automáticamente ante la presencia masiva de humo.

Diacónicum

Ábside lateral de las antiguas basílicas cristianas, próximo al altar, en el que se guardaban los objetos sagrados.

Diadema

Frontón u otro tipo de decoración grabado en relieve sobre una ventana o una puerta.

Diafragma

Es un elemento estructural cerrado que reparte las fuerzas en una vivienda.
Pieza estructural rígida que puede soportar el esfuerzo cortante al estar cargado en una dirección paralela a un plano.
También llamado tímpano.

Diafragma discontinuo

Diafragma horizontal que posee una rigidez muy inferior a la del piso superior o inferior.

Diafragma horizontal

Forjado rígido horizontal que transmite y distribuye las fuerzas laterales a paredes verticales de arriostramiento, etc.

Diagonal

Línea recta que une dos ángulos no adyacentes; empleado para la subdivisión de un segmento en partes proporcionales.

Diagonales cruzadas

Sistema de arriostramiento entre los miembros de un pórtico en el que las diagonales se cruzan para estabilizarlo contra las fuerzas laterales.
También llamado arriostramiento transversal, crucetas.

Diagrama

Dibujo que clasifica y explica la distribución y relación de las partes de un conjunto.

Diagrama cromático

Diagrama con forma triangular que describe la relación entre tonos puros, como el blanco y el negro, y sus posibles combinaciones para lograr tintes, matices y tonos.
También llamado triángulo de los colores.

Diagrama de equilibrio

Representación gráfica del conjunto de las fuerzas externas aplicadas y las fuerzas reactivas que actúan sobre un cuerpo o sobre una porción aislada de una estructura.
También llamado diagrama del sólido libre.

Diagrama de fatigas y deformaciones

Representación gráfica que muestra la relación entre los valores de la fatiga unitaria y los de la deformación correspondiente en un material dado.

Diagrama de la fuerza cortante

Representación de las variaciones en la magnitud de la fuerza cortante en un elemento estructural, para un determinado conjunto de cargas transversales y condiciones de apoyo.

Diagrama de Maxwell

Método que permite determinar la magnitud y la naturaleza de los esfuerzos en las barras de una cercha.

Diagrama del momento flector

Representación gráfica de la alteración en magnitud del momento flector a lo largo del eje de una elemento estructural sometido a un conjunto de cargas transversales determinadas y con unas condiciones de apoyo definidas.

Diagrama del sólido libre

Representación gráfica del conjunto de las fuerzas externas aplicadas y las fuerzas reactivas que actúan sobre un cuerpo o sobre una porción aislada de una estructura.
También llamado diagrama de equilibrio.

Diagrama isolux

Gráfico que refleja el tipo de iluminación producido por una luminaria sobre una superficie uniendo en línea recta todos los puntos de igual iluminación.

Diagrama psicométrico

Diagramas que relacionan la temperatura y la humedad, sobre los que se establecen las condiciones de confort en función de los índices térmicos.

Diagramas bioclimáticos

Son sistemas de representación gráfica de las relaciones entre las diferentes variables térmicas que influyen en la sensación de confort térmico.

Diámetro

Distancia entre puntos opuestos de una circunferencia; medida sobre una línea que pasa por el centro.

Diámetro de la lámpara

Diámetro máximo de la bombilla de la lámpara medido en milímetros.

Diámetro equivalente

Diámetro de un círculo cuya circunferencia es igual al perímetro de un tubo no circular.

Diástilo

Se dice del monumento o edificio cuyos intercolumnios son de seis módulos.
Dícese del edificio que tiene un intercolumnio de 3 diámetros.

Diazoma

Pasillo concéntrico al coro que separa las gradas inferior y superior en un teatro griego.

Dibujo

Arte y técnica de representar un modelo real sobre una superficie por medio de líneas.

Dibujo a mano alzada

Arte o técnica de dibujo realizado a mano, sin ayuda de otro elemento o instrumento mecánico.

Dibujo aleatorio

Disposición aleatoria de las vetas de una pieza de madera para obtener un dibujo informal.

Dibujo analítico

Dibujo en el que las líneas representan la estructura tridimensional y la geometría de una forma.

Dibujo arquitectónico

Uno de los numerosos dibujos preparados por un arquitecto para un proyecto constructivo, por ejemplo planos, elevaciones y detalles.

Dibujo de curvas transversales

Técnica que consiste en representar un objeto mediante un conjunto de cortes a través de una superficie en lugar de hacerlo por medio de un contorno.

Dibujo de líneas

Técnica que consiste en representar el contorno de un objeto sólo mediante líneas.

Dibujo de presentación

Cualquiera de los dibujos que se realizan para comunicar un concepto o una propuesta de proyecto.

Dibujo de rombos

Dibujo en forma de rombos obtenidos al disponer simétricamente con relación a un punto central cuatro hojas de madera cortadas en diagonal.

Dibujo de trabajo

Dibujo que se realiza para facilitar la interpretación, exploración y evaluación de un concepto en el proceso de diseño.

Dibujo en espiga

Dibujo simétrico en el que las vetas de la madera están dispuestas de tal manera que producen el efecto de un dibujo en zigzag.

Dibujo esfumado

Técnica que consiste en difuminar los contornos de los objetos dibujados de forma gradual.
También llamado vihara.

Dibujo gestual

Técnica de dibujo que consiste en trazar líneas de forma rápida y libre a la vez que se va concretando el tema y otros aspectos; progresa de lo general a las partes.

Dibujo lineal

Dibujo realizado con ayuda de los utensilios propios como escuadra, cartabón, etc., para llevar a cabo una representación y especificación dimensional de estructuras de ingeniería o arquitectura.
También llamado dibujo técnico.

Dibujo simétrico

Dibujo conseguido al disponer las hojas de madera cara arriba, cara abajo de forma alternativa quedando así simétricas con relación a la junta.

Dibujo técnico

Dibujo realizado con ayuda de los utensilios propios como escuadra, cartabón, etc., para llevar a cabo una representación y especificación dimensional de estructuras de ingeniería o arquitectura.
También llamado dibujo lineal.

Dieléctrico

Relativo a un material mal conductor o no conductor de la corriente eléctrica.

Diente de perro

Adorno formado por una serie de pirámides cuyas diagonales parecen hojas o pétalos esculpidos que irradian de un centro que sobresale del conjunto.

Dientes de lobo

Decoración arquitectónica en forma de saliente cúbico o tronco piramidal.

Diferencia de nivel

Diferencia de altura entre la ubicación de un terreno con respecto a la calle.

Diferencia de niveles estandarizada en fachadas, en cubiertas y en suelos en contacto con el aire exterior, D2m,nT

Aislamiento acústico a ruido aéreo de una fachada, una cubierta o un suelo en contacto con el aire exterior, en dB, cuando la medida del nivel de ruido exterior, L1,2m, se hace a 2 metros frente a la fachada o la cubierta.

Diferencia de niveles estandarizada entre recintos, DnT

Diferencia entre los niveles medios de presión sonora producidos en dos recintos por una o varias fuentes de ruido emitiendo en uno de ellos, normalizada al valor 0,5 s del tiempo de reverberación. En general es función de la frecuencia.

Diferencia de niveles estandarizada, ponderada A, en fachadas, en cubiertas y en suelos en contacto con el aire exterior, D2m,nT,A

Valoración global, en dBA, de la diferencia de niveles estandarizada de una fachada, una cubierta, o un suelo en contacto con el aire exterior, D2m,nT para un ruido rosa.

Diferencia de niveles estandarizada, ponderada A, en fachadas, en cubiertas y en suelos en contacto con el aire exterior para ruido de automóviles, D2m,nT,Atr

Valoración global, en dBA, de la diferencia de niveles estandarizada de una fachada, una cubierta, o un suelo en contacto con el aire exterior, D2m,nT para un ruido exterior de automóviles.

Diferencia de niveles estandarizada, ponderada A, entre recintos interiores, DnT,A

Valoración global, en dBA, de la diferencia de niveles estandarizada, entre recintos interiores, DnT, para ruido rosa.

Diferencia de potencial

Diferencia de voltaje entre dos puntos, equivalente al trabajo que se necesita para transferir una unidad de carga desde un punto de referencia a otro determinado.

Difracción

Desviación de un haz luminoso o una onda acústica al tocar un cuerpo opaco, que se encuentra en su trayectoria.

Difuminar

Técnica de dibujo consistente en hacer desvanecer los contornos de los objetos o elementos dibujados.

Difusión

Reflexión o dispersión de la luz en todas las direcciones al incidir un haz luminoso sobre una superficie rugosa o irregular.

Difusión del vapor

Movimiento del vapor de agua como resultado de la diferencia de presión de vapor a través de un medio poroso.

Difusividad

Coeficiente que indica la facilidad que ofrece un material al paso de vapor de agua, expresada en permios, que se define como la cantidad de vapor de agua que se transmite a través de la unidad de superficie de un material de un espesor unitario, cuando la diferencia de presión entre ambas caras es la unidad.
También llamada permeabilidad.

Difusor

Mecanismo que posee unas lamas con diversas posiciones, empleado para dispersar el aire caliente o el aire acondicionado en diversas direcciones.
Cualquier dispositivo, objeto o superficie que se emplea para filtrar el resplandor de una fuente luminosa, difundiendo la luz sobre una superficie mayor.

Difusor de aire

Salida de aire generalmente localizada en el techo que permite difundir la corriente de aire desde un conducto a un espacio cerrado.

Difusor de rejilla

Difusor diseñado para propagar el aire a través de unas ranuras, de unos 10 cm (4 pulgadas) de anchura, situadas entre los paneles de un sistema de falso techo suspendido que incorpora diversos elementos.
También llamado difusor lineal.

Difusor lineal

Difusor diseñado para propagar el aire a través de unas ranuras, de unos 10 cm (4 pulgadas) de anchura, situadas entre los paneles de un sistema de falso techo suspendido que incorpora diversos elementos.
También llamado difusor de rejilla.

Dilatabilidad

Cambio en las dimensiones de un material por grado de temperatura.
También llamado coeficiente de dilatación.

Dilatación por humedad

Aumento del volumen de un material, causado por la absorción de agua o vapor, por encima de su volumen normal cuando está seco.
También llamada esponjamiento.

Dilatación térmica

Aumento de las dimensiones de un material ante una subida de temperaturas.

Dilatador

Junta instalada en un tramo de tubería que conduce el agua caliente y permite la expansión del material.
También llamado curva de expansión.

Diligencia

Esfuerzo y disposición para solucionar un problema arquitectónico en un tiempo prefijado.

Diluyente

Líquido volátil que se emplea para diluir un barniz o pintura hasta lograr una consistencia adecuada.

Dimensión dinámica

Cualquiera de las dimensiones basadas en la posición o movimiento del cuerpo humano.
También llamada dimensión funcional.

Dimensión funcional

Cualquiera de las dimensiones basadas en la posición o movimiento del cuerpo humano.
También llamada dimensión dinámica.

Dimensión horizontal interior de un vano

Abertura por donde entra la luz en un edificio.
También llamada distancia entre dos soportes, luz.

Dimensión nominal (ladrillo)

Dimensiones que definen la forma de un ladrillo, según las indica el fabricante.
Dimensión que resulta de sumar a las dimensiones reales de un ladrillo el espesor de la junta de mortero.

Dimensión nominal (de la unidad de albañilería)

La dimensión real más el espesor de la junta de mortero.

Dinámica

Parte de la ciencia que se encarga del estudio del movimiento de los cuerpos y de la acción de las fuerzas que producen o cambian este movimiento.

Dintel

Elemento constructivo o conjunto de ellos, que definen el cierre superior de un hueco con intradós recto.
Viga que se coloca en la parte superior de puertas y ventanas.
Elemento horizontal que cubre un vano.
Parte superior de una puerta o ventana, que carga sobre las jambas.

Dintel de chimenea

Dintel situado encima del hogar de una chimenea

Díptero

Dícese de los edificios antiguos rectangulares, con peristilo y doble hilera de columnas a los lados.

Dique

Muro hecho para contener las aguas.

Dirección

Línea que señala el movimiento de una cosa o el punto hacia la que ésta se dirige.
También llamada línea de acción.

Dirección de obra

Persona o grupo de personas que dirigen técnicamente una obra por parte del contratista.

Dirección facultativa

Está constituida por el director de obra y el director de la ejecución de la obra.

Director de la ejecución de la obra

Es el agente que, formando parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado.

Director de obra

Es el agente que, formando parte de la dirección facultativa, dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de conformidad con el proyecto que la define, la licencia de edificación y demás autorizaciones preceptivas y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto.
Persona o empresa que contrata un propietario para proporcionarle asesoramiento sobre la puesta en marcha del proyecto y la coordinación de todas las etapas de la obra.

Directriz

Línea que guía el movimiento de una generatriz para describir una curva o superficie.

Directriz del arco

Línea media en la estructura de un arco.

Diseño

Proyección y distribución de elementos en una obra de arte.

Diseño ambiental

Diseño y distribución del medio físico del hombre mediante la arquitectura, la ingeniería, la arquitectura del paisaje y el planeamiento urbano.

Diseño arquitectónico

Proceso de análisis de un programa que resulta en la creación o modificación de un edificio o estructura similar; generalmente se refiere a una construcción nueva, a veces en el interior de otra ya existente.

Diseño asistido por ordenador - DAO

Capacidad de un ordenador de ser utilizado de diseño industrial, estadístico, biológico, etc., de forma automatizada mediante dispositivos visuales.

Diseño urbano

Aspecto de la arquitectura y ordenación urbana que trata del proyecto de estructuras y espacios urbanos.

Disolvente

Componente volátil de un excipiente para pinturas que se evapora en el proceso de secado.
También llamado solvente.

Displuvio

Cubierta de un atrio que tiene sus faldones inclinados en dirección opuesta al compluvio.

Disponible

Todo aquello de lo que se pueda disponer o usar de forma libre y sin coacción ni limitación alguna.

Disposición sin pasillo central

Arreglo en los asientos de manera que no existe un pasillo central que los divida en dos sectores, sino que la separación entre las filas es más ancha facilitando así el paso.

Dispositivo

Cualquier mecanismo que utilice electricidad o gas como fuente de energía para producir aire acondicionado, calor, luz, frío o para llevar a cabo una o más funciones; generalmente de medida y tipo estándar, e instalado o conectado a una unidad.

Dispositivo de cerramiento automático

Mecanismo para asegurar el cerramiento y el sellado de una puerta o ventana en caso de incendio.

Dispositivo de inmovilización

Dispositivo que no permite el funcionamiento del ascensor en el caso de que la puerta de algún rellano se encuentre abierta.

Distancia al centro de la lámpara

Distancia comprendida entre el centro del filamento de una lámpara y el extremo del casquillo.

Distancia de separación

Distancia entre la fachada del edificio y el límite de la propiedad o el eje de una calle adyacente o la fachada de otro edificio, todas medidas perpendicularmente a la fachada.

Distancia entre dos soportes

Abertura por donde entra la luz en un edificio.
También llamada dimensión horizontal interior de un vano, luz.

Distancia entre filas

Distancia que comprendida entre los ejes de dos o más pernos o tornillos.

Distancia entre nudos

Distancia entre dos nudos adyacentes, tanto en la cuerda superior como en la inferior de una armadura.
También llamada longitud entre tramos.

Distancia personal

Distancia de separación subjetiva entre dos individuos, en la que uno se siente confortable.
También llamada zona de confort personal.

Dístilo

Dícese del edificio que tiene dos columnas o pilastras en una o más fachadas.

Dístilo in antis

Dícese del edificio que tiene dos columnas en la fachada, situadas entre dos pilastras que se levantan a ambos lados de la misma.

Distorsión angular unitaria

Deformación lateral de un cuerpo causada por un esfuerzo cortante, que se define como la tangente del ángulo de distorsión de la deformación.
También llamada deformación por cizallamiento, deformación tangencial unitaria.

Distribución axial

Alineación de puertas de forma axial o en línea recta que conectan una serie de habitaciones.

Distribución de la sobrecarga sísmica horizontal

Distribución de la fuerza cortante sísmica horizontal a lo largo de la altura de un edificio debida a los desplazamientos que produce durante un terremoto. Para un edificio de estructura regular, con pesos y alturas de forjado iguales, así como con distribuciones homogéneas de rigideces y de masas, es proporcional al peso del forjado en cada nivel y a su distancia respecto al suelo; siendo su diagrama de cargas triangular de valor cero en la base y valor máximo en la cubierta. En estructuras con un período de vibración superior a 0,7 se supone que una porción de la fuerza cortante total se concentra en la parte superior de la estructura, por el efecto de látigo de las fuerzas sísmicas. Para sistemas de estructura irregular, la distribución de las fuerzas viene determinada por las rigideces relativas de los forjados adyacentes y las características dinámicas de la estructura.

Distribución funcional del mobiliario

Conjunto o grupo de muebles organizado siguiendo unos criterios con arreglo a su función y uso.

Distribución granulométrica

Tabulación de los porcentajes de diversos tamaños de las partículas en una muestra de terreno o en el árido de un mortero, determinado por el análisis de un tamiz.

Distribución libre

Distribución de elementos o mobiliario en una habitación sin corresponderse con la forma o estructura que la rodea, de forma libre y espontánea.

Distribución seriada

Conjunto de zanjas de absorción dispuestas de tal manera que el área de absorción es utilizada completamente antes de que el efluente pase a la siguiente.

Distribuidor

Pasillo o vestíbulo que comunica todas las habitaciones de una planta.
Conducto dotado de varias salidas empleado para hacer conexiones múltiples.

Disyuntor

Dispositivo eléctrico que impide el paso de la corriente eléctrica automáticamente en el caso de una sobrecarga en la intensidad de la corriente.
También llamado cortacircuitos, interruptor automático, interruptor protector.

Doblado normalizado

Curvatura del extremo de una barra de acero con arreglo al mínimo estandarizado.

Doblar

Torcer o encorvar un cuerpo o un objeto.
Levantar un tabique doble con el fin de dejar una cámara intermedia, normalmente por temas de aislamiento termoacústico, o para disimular humedades o defectos constructivos en los paramentos.

Doble acristalamiento

Instalación de dos o más hojas de vidrio, generalmente paralelas, con una cámara de aire entre ambas que proporciona un mayor aislamiento térmico o acústico.

Doble capitel

Elemento de transición situado en la parte superior del capitel de una columna y que recibe el empuje de un arco o bóveda.
También llamado almohadón de capitel.

Doble guillotina

Ventana que posee dos bastidores corredizos verticales, cada cual cierra una parte de la misma; el peso de cada bastidor queda compensado por la facilidad de su apertura y cierre.

Docilidad

Facilidad de manipulación o manejo de un elemento o mezcla de componentes.
Aptitud que tiene un hormigón para su puesta en obra.

Dock

Dársena o muelle rodeado de almacenes. Depósito de mercancías.

Documentos del contrato

Conjunto de documentos que constituyen el contrato de construcción, el acuerdo entre propietario y contratista, las condiciones del contrato, proyecto y/o dibujos, las condiciones, todas las adiciones, así como las modificaciones y cambios entre otras estipulaciones que se incluyen.

Documentos del proyecto

Documentos que detallan las características sobre los planos que han de ser empleados por el contratista y el subcontratista y el fabricante, que forman parte de los documentos del contrato, para la construcción de un edificio.

Dodecaedro

Polígono regular que tiene doce caras.

Dodecástilo

Dícese del edificio que tiene doce columnas en una o más fachadas.

Dolmen

Monumento megalito compuesto de lajas colocadas de plano sobre una o más piedras verticales.
Tumba prehistórica con forma de mesa.

Dolomita

Piedra caliza de carbonato de magnesio que se emplea en la construcción.

Domo

Ver Cúpula.

Dórico

Orden griego sin basa, de aspecto austero y funcional. Se identifica con la sobriedad y fortaleza viril. Se desarrolla en Grecia y en las colonias occidentales.

Dosel

Cubierta en forma de templete que cobija una escultura adosada al muro.
Cubierta a modo de adorno que se colocaba encima del púlpito, altar o tumba.
También llamado Marquesina o Doselete.

Doselete

Miembro arquítectónico voladizo que se coloca sobre las estatuas, sepulcros, etc. como, para resguardarlos.

Doseteles

Elemento ornamental en voladizo que se coloca que se coloca sobre una estatua, silla de coro, fachada, etc.

Dosificación

Dosis, cantidades que se toman para preparar algo.

Dosificación de la mezcla

Especificación de las cantidades de cada uno de los elementos necesarios para producir un hormigón o mortero.

Dovela

Cada una de las piezas que forman un arco dispuestas en forma radial.
Sillar tallado en forma de cuña, cuya yuxtaposición sirve para formar arcos y bóvedas, o las molduras de una puerta, ventana, cornisa o dosel en arco.
Piedra que forma el saliente sobre el plano de una arcada o en medio de un dintel.
Pedazo de varilla que se coloca inicialmente en la cimentación para formar la canasta de las columnas de confinamiento.
Sistema de disposición de las dovelas o piezas que forman un arco. Puede ser radial o adintelado. Piedra aparejada, tallada en forma de cuña, cuya yuxtaposición sirve para formar arcos, bóvedas o las molduras de una puerta, ventana, cornisa o dosel en arco. Piedra que forma el saliente sobre el plano de una arcada, o en medio de un dintel.

Dovela de gatillo

La que forma ligazón con las hileras de sillares horizontales del muro donde está colocada.

Dovela de horquilla

La que está situada en un ángulo de bóveda por arista y forma ligazón en las dos caras contiguas.

Dovelaje

Sistema de disposición de las dovelas o piezas que forman un arco. Puede ser radial o adintelado.

Dovelar

Labrar la piedra dándole forma de dovela.

Downlight

Lámpara que se encuentra empotrada en el techo y dirige la luz hacia abajo.
También llamado lámpara proyectada hacia abajo.

Drávida

Estilo arquitectónico indio que debe su nombre a la región sur de la India y que caracteriza al período Pallava.
También llamado dravidiano.

Dravidiano

Relativo al estilo arquitectónico indio que debe su nombre a la región sur de la India y que caracteriza al período Pallava.
También llamado drávida.

Dren

Tubería o conjunto de tuberías que se entierran a cierta profundidad y que se emplean para dispersar el efluente en un terreno o para drenar un suelo saturado de agua. También llamado tubo de avenamiento, tubo de drenaje.

Drenaje

Acción y efecto de avenar una obra o terreno. Disposición de tubos o piedras para dar salida a las aguas muertas y eliminar la humedad.
Instalación destinada a la recogida del exceso de aguas, generalmente pluviales y en torno a una construcción, que mediante un conjunto de drenes, canalizan el exceso hacia la red de saneamiento o a un desaguadero, evitando así la acumulación de bolsas de agua cerca de edificaciones, sótanos, etc.

Drenaje del cimiento

Tubería perforada colocada en la parte inferior de la cimentación de base de un edificio, encargada de recoger y canalizar el agua subterránea.

Drenaje del terreno

Sistema de recogida y evacuación del agua superficial y subterránea de un terreno para evitar su acumulación.

Drenaje interceptador

Drenaje localizado entre la fuente de agua y el área protegida.

Drenaje subterráneo

Red de tuberías instalada en el subsuelo encargada de conducir las aguas del mismo hasta un punto de evacuación, pues el exceso de agua en un terreno debilita su capacidad portante.

Drenaje superficial

Sistema que evacua y dirige rápidamente las aguas pluviales u otras aguas hacia un medio natural de drenaje o red de alcantarillado.
También llamado desagüe superficial.

Dromos

Pasillo o corredor estrecho y largo que conduce a una cámara mortuoria.

Ducha

Pila diseñada para rociarse con agua procedente de un aparato a modo de regadera, situado por encima del nivel de la cabeza.

Duchero

En Uruguay, compartimento donde está la ducha en un cuarto de baño.

Ductilidad

La propiedad de un metal que permite que el metal pueda ser deformado en forma permanente antes de la ruptura final.
Facilidad que poseen los metales para deformarse en frío sin romperse.

Duomo

Voz italiana que se emplea para designar una auténtica catedral.

Dúplex

Vivienda constituida por la unión de dos pisos superpuestos, conectados interiormente por una escalera.
También llamado apartamento dúplex, vivienda dúplex.

Duraluminio

Aleación que contiene principalmente aluminio, aproximadamente un 4% de cobre, 0,75% de magnesio, y de 0,4% a 1% de manganeso; algunos fabricantes suelen incluir pequeñas cantidades de hierro y silicio.

Duramen

Parte del tronco que rodea la albura, de color más oscuro, generalmente más compacta.
También llamado corazón.

Dureza

Propiedad que permite que un material sea resistente a la deformación por compresión, indentación, o penetración.

Durmiente

Madero o viga colocada horizontalmente y sobre la que se apoyan otras horizontales o verticales.
Elemento horizontal más bajo de una estructura de entramado de madera anclado en un muro de cimentación; también llamado solera.
Elemento horizontal embutido o colocado sobre la parte superior de un muro para soportar y distribuir las cargas de las vigas.


Volver al inicio

Eclecticismo

Arquitectura que se desarrolló en Europa y en Norteamérica durante la segunda mitad del siglo XIX, caracterizada porque selecciona elementos de diversos estilos para desarrollar diseños arquitectónicos decorativos diversos.

Ecléctico

Relativo al eclecticismo.

Eclisa

Brida.

Eco

Reflexión de las ondas sonoras al encontrarse con un objeto rígido situado a distancia del emisor y que permiten ser percibidas de forma separada por el oyente.

Economizar

Gestionar y emplear de forma prudente y eficientemente los medios y recursos de los que se dispone.

Ectipo

Reproducción de un original. También llamado copia.

Ecuación general de ecuaciones

Ecuación basada en el teorema que afirma que el polinomio formado por las sumas del cociente entre la presión y la densidad, el cuadrado de la velocidad partido por dos, y el producto de la gravedad por la altura del centro de la vena laminar sobre el plano horizontal, es una cantidad constante.
También llamado teorema de Bernouilli.

Edículo

Edificio pequeño. Pequeña construcción en forma de templo clásico sobre la que generalmente se colocaba una escultura.

Edificabilidad

Concepto que expresa los metros cuadrados o metros cúbicos que se pueden construir sobre un solar o parcela, por cada metro cuadrado de dicho solar.

Edificaciones multifamiliares

Edificación con tres o más unidades de vivienda en una misma parcela, que tienen servicios comunes, tales como accesos, circulación, bajantes de basura, estacionamientos, acometidas de servicios, etc.

Edificio
building

Construcción fija, hecha con materiales resistentes, para habitación humana o para albergar otros usos.
Construcción grande de varios pisos o de mayor extensión que una casa, en la que viven distintas familias, hay oficinas o comercios.
Construcción techada con paredes en la que se emplea energía para acondicionar el clima interior; puede referirse a un edificio en su conjunto o a partes del mismo que hayan sido diseñadas o modificadas para ser utilizadas por separado.
Construcción habitable más o menos cerrada y permanente, que se diferencia de aquellas que son móviles y de las que se destinan a un propósito que no sea su ocupación.

Edificio alto

Edificio que tiene un elevado número de plantas y está equipado con ascensores, generalmente construido donde los costes del terreno son elevados.

Edificio bajo

Edificio que consta de dos o tres pisos y carece generalmente de ascensor.

Edificio de altura media

Edificio que consta de numerosas plantas, generalmente de 5 a 10, y equipado con uno o varios ascensores.

Edificio de apartamentos

Edificio de viviendas, generalmente temporales, destinadas a ser habitadas por una familia (cada vivienda).

Edificio de lofts

Edificio compuesto de varias plantas con espacios sin distribuir, que se empleaba para usos industriales y comerciales.

Edificio de referencia

Edificio obtenido a partir del edificio objeto, cuya demanda energética debe ser mayor, tanto en régimen de calefacción como en régimen de refrigeración, que la del edificio objeto. Se obtiene a partir del edificio objeto sustituyendo los cerramientos por otros que cumplen los requisitos de la opción simplificada.

Edificio de viviendas

Edificio que posee varias viviendas independientes que comparte varios espacios comunes como escaleras, ascensores, vestíbulos, etc.

Edificio en forma de L

Edificio constituido por dos partes que forman un ángulo recto.

Edificio ilegal

Edificio que no cumple con las regulaciones establecidas por las normas de edificación, bien sea por sus materiales, por su uso, etc.

Edificio monumental

Edificio que se caracteriza por un gran tamaño e importancia.

Edificio multifamiliar

Aquél constituido por la superposición de unidades de vivienda sobre la base de un área determinada.

Edificio objeto

Edificio en el que se quiere verificar el cumplimiento de la reglamentación.

Edómetro

Aparato para medir la comprensión unidimensional de los suelos, su asiento.

Efecto calórico

Cantidad de temperatura liberada en la combustión de una unidad de peso (de volumen, si se trata de un gas) de combustible.

Efecto chimenea

Tendencia a la ascensión de los gases y el aire por el cañón de la chimenea o cualquier otro conducto al ser sometidos al calor debido a su baja densidad en comparación con la del gas y el aire que los rodea.

Efecto de arco

Transformación de las fuerzas verticales causadas por la carga que soporta en componentes inclinadas que las transmite a los apoyos laterales.

Efecto de capilaridad

Movimiento de un líquido en los intersticios del suelo u otros materiales porosos, como resultado de la tensión superficial.
También llamado atracción capilar, capilaridad.

Efecto de fragilidad por deformación

Comportamiento frágil de un cuerpo o material ante el aumento repentino de su carga.

Efecto de temperatura

Comportamiento frágil de un material normalmente dúctil ante un aumento o una bajada brusca de la temperatura.

Efecto Doppler

Modificación de la frecuencia del sonido al estar en movimiento la fuente sonora con respecto al oyente.

Efecto focal

Fenómeno que se produce como consecuencia del choque de las ondas sonoras con una superficie cóncava.
También llamado acción focal.

Efecto Joule

Cantidad de energía calorífica producida por una corriente eléctrica. Si por un conductor circula electricidad, parte de la energía cinética de los electrones se transforma en calor debido al choque que sufren los electrones con las moléculas del conductor por el que circulan elevando la temperatura del mismo.
El efecto Joule depende directamente del cuadrado de la intensidad de la corriente, del tiempo que ésta circula por el conductor y de la resistencia que opone el mismo al paso de la corriente. Matemáticamente:

Q = I2 x R x t
siendo:
Q = Energía calorífica producida por la corriente expresada en Julios
I = Intensidad de la corriente que circula
R = Resistencia eléctrica del conductor
t = Tiempo

Efecto mecha

Efecto de capilaridad que hace que la gasolina ascienda por un mechero.

Efecto placa

Forma de transmisión de las cargas a los apoyos de una placa siguiendo un patrón multidireccional.

Eficacia

Medición de la efectividad con que una lámpara realiza la transformación de la energía eléctrica en haz luminoso.
También llamada rendimiento luminoso.

Eficacia energética

Índice que hace referencia a los sistemas de calefacción y aire acondicionado de un edificio, expresado en kilocalorías eliminadas por vatio de energía eléctrica que se consume.

Eficacia luminosa

Cociente entre el flujo luminoso emitido y la potencia eléctrica de la fuente. Se expresa en lm/W (lúmenes/watio).

Eficiencia energética de un edificio

Cantidad de energía consumida realmente o que se estime necesaria para satisfacer las distintas necesidades asociadas a un uso estándar del edificio, que podrá incluir, entre otras cosas, la calefacción, el calentamiento del agua, la refrigeración, la ventilación y la iluminación. Dicha magnitud deberá quedar reflejada en uno o más indicadores cuantitativos calculados teniendo en cuenta el aislamiento, las características técnicas y de la instalación, el diseño y la orientación, en relación con los aspectos climáticos, la exposición solar y la influencia de construcciones próximas, la generación de energía propia y otros factores, incluidas las condiciones ambientales interiores, que influyan en la demanda de energía.

Eflorescencia

Manchas superficiales, generalmente blanquecinas, producidas por la cristalización de sales solubles.
Depósito de sales solubles, generalmente blancas y comúnmente sulfato de calcio, que se forma en la superficie de la albañilería al evaporarse la humedad.
Incrustación de sales solubles, generalmente blancas, depositadas en la superficie de una piedra, yeso o mortero; a menudo causado por álcalis libres lixiviados del mortero u hormigón.

Efluente

Aguas de cloaca tratadas en una fosa séptica o en una planta de tratamiento de aguas cloacales.

Eje

Línea recta que se toma como centro de simetría o medición a la que se refieren los elementos de una composición.
Barra que atraviesa un cuerpo giratorio y le sirve de apoyo en el movimiento.

Eje central de emisión

En la perspectiva cónica, rayo perpendicular al plano del cuadro que indica hacia donde está mirando el observador.

Eje central de abscisas

En un sistema de coordenadas cartesiano, eje a lo largo del que se miden las abscisas.
También llamado eje X.

Eje de ordenadas

En un sistema de coordenadas cartesiano, eje a lo largo del que se miden las ordenadas.
También llamado eje Y.

Eje de simetría

Eje imaginario a lo largo del que se sitúan de forma simétrica los elementos que componen una figura o un objeto.

Eje mayor

En una elipse, eje que pasa por los dos focos.

Eje menor

En una elipse, eje que es perpendicular al eje mayor, equidistante de los dos focos.

Eje polar

Eje de referencia de un sistema de coordenadas polares, desde el que se mide el ángulo polar.

Eje X

En un sistema de coordenadas cartesiano, eje a lo largo del que se miden las abscisas.
También llamado eje de abscisas.

Eje Y

En un sistema de coordenadas cartesiano, eje a lo largo del que se miden las ordenadas.
También llamado eje de ordenadas.

Eje Z

En un sistema de coordenadas cartesianas, eje a través del que se miden los valores de profundidad.

Ejecución de la obra

Ver Construcción.

Ejión

Pieza de madera en forma de cuña que se asegura a un par de la armadura para servir de apoyo a una pieza horizontal.

Elasticidad

Propiedad que tienen los cuerpos de volver a su forma original después de sufrir una deformación al aplicárseles una fuerza.

Elastomérico

Que posee las propiedades características del elastómero.

Elastómero

Material macromolecular que permite recuperar rápidamente la dimensión y forma originales después de sufrir una deformación, como el poli-isobutileno o el neopreno.

Electricidad
electricity

Agente constitutivo de la materia causado por la presencia y el movimiento de electrones, protones y otras partículas cargadas, que manifiestan atracción, repulsión, efectos luminosos y caloríficos, etc.

Electrochapeado

Proceso consistente en un revestimiento metálico mediante electrólisis, generalmente de cobre, cinc, cadmio, níquel, estaño o latón, que aumenta la dureza e incrementa la durabilidad del metal que sirve de base.
También llamado electrodeposición, electroplastia.

Electrodeposición

Proceso consistente en un revestimiento metálico mediante electrólisis, generalmente de cobre, cinc, cadmio, níquel, estaño o latón, que aumenta la dureza e incrementa la durabilidad del metal que sirve de base.
También llamado electrochapeado, electroplastia.

Electrodo

Varilla compuesta de diferentes elementos que se utiliza para la soldadura manual al arco eléctrico de dos piezas metálicas, originando su unión por el depósito de un cordón de soldadura.
Componente de un conductor que está en contacto con un medio al que lleva o del que recibe corriente eléctrica.

Electrodo de corte

Varilla metálica forrada de diferentes materiales fundente que ocasionan una escoria que impide unirse a la gota fundida formada por el baño de fusión y por el metal de aportación con el metal base, produciendo su desprendimiento de este metal.

Electrodo de puesta a tierra

Conductor firmemente embutido en el terreno, empleado para mantener la toma a tierra de los conectadores que están conectados a ella.

Electrólisis

Descomposición química de un material consecuencia de la circulación por el mismo de una corriente eléctrica.

Electrólito

Medio no metálico en el que se produce una corriente eléctrica por desplazamiento de iones.

Electroplastia

Proceso consistente en un revestimiento metálico mediante electrólisis, generalmente de cobre, cinc, cadmio, níquel, estaño o latón, que aumenta la dureza e incrementa la durabilidad del metal que sirve de base.
También llamado electrochapeado, electrodeposición.

Elemento

Cada uno de los paños que forma la cubierta de la bóveda de crucería sin los nervios.

Elemento a compresión

Pieza sometida a fuerzas de compresión longitudinal.

Elemento a flexión

Pieza sometida a fuerzas transversales, que le causan una flexión.

Elemento a tracción

Elemento o miembro estructural que está sometido a fuerzas de tracción.

Elemento bimetálico

Mecanismo formado por dos metales que están unidos, con coeficientes de dilatación térmica diferentes, empleado en aparatos que miden y controlan la temperatura.

Elemento de clase A

Elemento que posee un grado de resistencia al fuego de unas 3 horas, empleado para proteger aberturas en elementos de separación.

Elemento de clase B

Elemento que posee un grado de resistencia de 1 ó 1 1/2 horas para proteger aberturas de elementos de separación, salidas de emergencia y conductos verticales.

Elemento de clase C

Elemento que posee un grado de resistencia al fuego de 3/4 de hora, empleado en elementos de separación, pasillos y zonas peligrosas.

Elemento de clase D

Elemento que posee un grado de resistencia al fuego de 11/2 horas, empleado en paredes exteriores en condiciones elevadas de exposición.

Elemento de clase E

Elemento que posee un grado de resistencia al fuego de 3/4 de hora, empleado en paredes exteriores en condiciones leves o moderadas de exposición.

Elemento de compartimentación

Cualquier pared, forjado o cubierta que posee un grado de resistencia a la ignición requerido por las ordenanzas, que permiten evitar la propagación del fuego en caso de incendio.

Elemento de compartimentación de uso

Elemento horizontal o vertical que posea el grado de resistencia al fuego requerido para evitar su propagación entre zonas destinadas a usos diferentes.

Elemento de comunicación con mecanismo de autocierre

Puerta, o ventana, dotada de un mecanismo que asegura el cierre hermético de la misma una vez que se ha utilizado.

Elemento de comunicación resistente al fuego

Cualquier elemento en el edificio como las puertas o ventanas, incluyendo los herrajes, los marcos, anclajes, etc., que son resistentes al fuego.

Elemento estructural

Cada una de las piezas que forman parte de una estructura, posee un carácter unitario y se muestra de la misma manera bajo la acción de una carga aplicada.
También llamada miembro estructural, pieza estructural.

Elemento metálico principal

Pieza metálica que sirve de base para ser revestido por otro.
También llamado metal de base.

Elemento primario

En un sistema estructural, miembro o elemento que es esencial para la estabilidad del conjunto estructural.
También llamado miembro primario.

Elemento secundario

Elemento estructural que es sostenido por un miembro primario.
También llamado miembro secundario.

Elemento terciario

Elemento estructural que es sustentado por un miembro secundario.
También llamado miembro terciario.

Elementos de sombreado

Cuando los captadores protegen a la construcción arquitectónica de la sobrecarga térmica causada por los rayos solares, proporcionando sombras en el tejado o en la fachada del mismo.

Elementos estructurales

Parte de una estructura distinguible físicamente. Por ejemplo: pilar, viga, losa, zapata, etc.

Elevación

Distancia vertical que indica la altura de un punto sobre una base de comparación.
También llamado cota.

Elevación acotada

Elevación de un punto hasta un cierto nivel de comparación dado.

Elevador de cangilones

Conjunto de recipientes a modo de cubos fijos o móviles unidos a una cadena; empleado para transportar elementos situados en un mismo plano vertical pero a diferentes niveles.

Eliminación de tensiones internas

Calentamiento uniforme de un material o estructura a una temperatura lo suficientemente elevada como para aliviar la mayor parte de las tensiones internas residuales, seguido de un enfriamiento uniforme.

Elipse

Curva cerrada tal que la suma de las distancias de cualquier punto de su plano a dos puntos fijos, los focos, es constante.
Sección cónica que se forma por la intersección de un cono circular recto con un plano que corta oblicuamente el eje y los lados opuestos del cono principal.

Elipsoide

Sólido cuyas secciones planas son elipses o círculos.

Elongación

Alargamiento de una pieza sometida a fuerzas de tracción externas antes de romperse.

Elongado

Alargado de una pieza que se produce por el diámetro polar.

Embaldosado

Pavimento solado con baldosas.

Embalse

Acumulación natural o artificial de agua en la depresión de un terreno.
También llamado balsa.

Embarbillado

Corte realizado en el extremo inferior de un cabio, en ángulo recto, para recibir el extremo de otra pieza longitudinal.
También llamado empalme a pico de pájaro.

Embasamiento

Base de un edificio.

Embebida

Sumergida, metida adentro.

Emboquillado

Zona de empiece del cordón de soldadura al arco eléctrico.

Embostar

En Argentina, Uruguay y Venezuela, enlucir o rellenar las paredes con una mezcla de barro y bosta.

Embotar

Engrosar los filos y puntas de las herramientas en general.

Embridar

Acción de colocar las bridas.

Embrochalado

Armadura de vigas que forma el agujero de una chimenea.

Embrochalar

Sostener las vigas que no llegan a apoyarse en la pared por medio de un madero o brochal atravesado, o de una barra de hierro.

Embutido de bajante pluvial

Parte superior de un bajante pluvial que tiene forma de embudo.

Embutir

Introducir o incrustar un clavo de forma que la cabeza del mismo quede por debajo de la superficie de la madera.
Adornar una pieza introduciendo elementos de madera, marfil o similares, en su superficie situada generalmente al mismo nivel; también llamado incrustar, taracear.

Emisividad

Capacidad relativa de una superficie para radiar calor. Los factores de emisividad van de 0,0 (0%) hasta 1,0 (100%).
Relación entre el nivel de calor emitido por radiación por un cuerpo a una cierta temperatura y la emitida por un cuerpo negro a la misma temperatura.

Empalizada

Valla o cerramiento compuesto de estacas clavadas en el suelo y enlazadas entre sí.
Estacada (obra hecha de estacas).
Cerca consistente en estacas embutidas en el terreno, con un fin defensivo.

Empalme a medias

Junta solapada constituida al rebajar hasta la mitad las caras de las dos piezas a solapar en la parte donde se va a realizar el solapo.
También llamado junta a media madera, unión a medio corte.

Empalme a pico de pájaro

Corte realizado en el extremo inferior de un cabio, en ángulo recto, para recibir el extremo de otra pieza longitudinal.
También llamado embarbillado.

Empalme a testa

Cualquier unión de dos piezas a testa para aumentar su longitud.
También llamado empalme de alargamiento, unión a testa.

Empalme a tope

Unión de los extremos de dos barras longitudinales mediante un proceso eficaz para transmitir los esfuerzos de tracción y de compresión de una barra a otra.

Empalme biselado

Empalme que se realiza uniendo los extremos inclinados, dentados, etc., con pasadores, pernos, o similares para resistir tensiones y compresiones.
También llamado empalme en rayo de Júpiter, junta charpada.

Empalme cuadrado

Empalme realizado a media madera para el alargamiento de una pieza, empleado para resistir tracciones, consistente en una sección más gruesa y otra más delgada, donde la sección más gruesa ocupa siempre el extremo.

Empalme de alargamiento

Cualquier unión de dos piezas a testa para aumentar su longitud.
También llamado empalme a testa, unión a testa.

Empalme de ángulo

Unión de dos piezas en esquina al cambiar de dirección.
También llamado junta de ángulo, unión de ángulo.

Empalme de cola de pescado

Junta formada por los salientes de dos piezas de madera cuyos extremos están aserrados en forma de dedos.

Empalme de compresión

Empalme a tope que consta de un dispositivo mecánico, que actúa como abrazadera aumentando la compresión.

Empalme de espiga con refuerzo cuadrado

Empalme en el que la anchura de la punta de la espiga es inferior a la de la base de la misma.

Empalme en rayo de Júpiter

Empalme que se realiza uniendo los extremos inclinados, dentados, etc., con pasadores, pernos, o similares para resistir tensiones y compresiones.
También llamado empalme biselado, junta charpada.

Empalme por soldadura a tope

Empalme realizado por un arco eléctrico consistente en achaflanar las dos superficies a unir.

Empalomado

Murallón de piedra para represar el agua de un río.

Empanelado

Superficie sobresaliente formada por la superposición de dos o más paneles.

Empañetar

Enlucir una pared con una mezcla de barro, paja y boñiga. Cubrir una pared con una mezcla de barro, paja y bosta.

Empaque

Anillo elástico de goma, que sirve de junta hermética entre dos superficies acopladas.
También llamado empaquetadura.

Empaquetadura

Anillo elástico de goma, que sirve de junta hermética entre dos superficies acopladas. También llamado empaque.

Emparrado

Espacio que suele haber en los jardines resguardado por arbustos o árboles, o bien cercado con flores y plantas entrelazadas.
También llamado cenador, enramada.

Emparrillado

Conjunto de vigas entrecruzadas a modo de retícula para repartir las cargas pesadas sobre superficies grandes.

Emparrillar

Hacer un zampeado (construcción para edificar sobre terrenos pantanosos). Zampear.

Empedrado

Camino que ha sido pavimentado con piedras convenientemente talladas y ajustadas.

Empedrar

Solar con piedras.

Empezarrado

Cubierta de un edificio formada con pizarras.

Empizarrado a cartabón

Forma de disponer las chillas de pizarra, según la cual la diagonal de cada pieza es horizontal.
También llamado empizarrado diagonal.

Empizarrado al trasbolillo

Método de disposición de las lajas consistente en dejar huecos entre las mismas en una misma hilada.

Empizarrado con reducción de recubrimiento

Método según el cual las chillas más cercanas a la cumbrera son menos anchas y menos altas que las cercanas al alero.

Empizarrado de lajas normalizadas

Construcción que se lleva a cabo con lajas de un tamaño uniforme.

Empizarrado diagonal

Forma de disponer las chillas de pizarra, según la cual la diagonal de cada pieza es horizontal.
También llamado empizarrado a cartabón.

Empizarrado en panal de abeja

Empizarrado realizado en forma diagonal en el que se cortan las puntas inferiores de las lajas.

Empizarrado rústico

Construcción realizada con lajas de pizarra de diferentes medidas.

Emplastar

Trabajar groseramente en argamasa o yeso.

Emplazamiento
site plan

Ubicación de una obra que viene definida por sus lindes.
También llamado solar, terreno.

Emplazar

Colocar en el sitio correcto.

Empostillar

Poner a un plano la carátula o cajetín.

Empotramiento

Conexión entre dos miembros estructurales que impide la rotación y el desplazamiento en cualquier dirección de un miembro con respecto al otro.
También llamado nudo rígido, junta rígida, unión rígida.

Empotramiento por un extremo

Unión rígida del extremo de un elemento estructural a un soporte.

Empotrar

Meter una cosa en la pared o en el suelo, asegurándola con algún tipo de obra o fábrica.

Empuje

Presión de un dintel, arco o bóveda sobre los elementos que lo soportan.
Esfuerzo de componente horizontal producido por las tierras o el agua sobre un muro de contención; o por el viento en un muro; o por una bóveda o arco, etc.

Empuñadura

Mango por el que se abre o se cierra una puerta.
También llamada manecilla de puerta, picaporte, pomo.

Emulsión asfáltica

Suspensión de materiales asfálticos en agua, empleada como capa protectora contra la intemperie, especialmente donde la apariencia tiene mucha importancia.

Enarenar

Echar arena, cubrir con ella el piso de un camino.

Encaballar

Colocar una pieza de modo que se sostenga sobre la extremidad de otra las Pizarras en un tejado.

Encabezar

Unir o empalmar dos vigas por sus extremos.
Remendar los extremos de una viga sustituyendo con madera sana la carcomida. Cabecear.

Encabiado

Entramado de una cubierta formado sólo por cabios.

Encabillar

Sujetar una cosa con cabillas.

Encabriar

Colocar los cabrios de la armadura de un tejado.

Encachado

Piedra partida colocada bajo la capa de hormigón que forma parte del solado, en la planta baja de los edificios. Solado a base de piedras o losas embutidas en mortero.
Empedrado de la entrevía por donde circulan tranvías de tracción animal, para que las caballerías marchen más fácilmente.

Encajar

Meter una cosa dentro de otra, o embutir una cosa.

Encaje

Ranura rectangular practicada en una pieza de madera para recibir el extremo de otra pieza de las mismas dimensiones.
También llamada escopleadura, ranura, rebajo.

Encajonar

Construir cimientos en cajones o zanjas abiertas.
Reforzar un muro a trechos con machones formando encajonados.

Encarcelar

Sujetar con yeso o cal una cosa; por ejemplo, un marco de puerta o ventana. Recibir. Embutir.

Encascotar

Rellenar un hueco con cascote. Poner cascote en la argamasa después de extendida, para reforzarla.

Encepado

Bloque o losa de hormigón situada encima de una serie de pilotes y que permite repartir la carga de una jácena entre ellos.

Encerar

Espesar la cal.

Enchufar

Acoplar las partes salientes de una pieza en otra.

Enchufe

Extremo ensanchado de una tubería en la que se encaja el extremo de otra, denominada macho o espiga; también llamada campana, receptáculo.
Elemento que consta de dos piezas que se encajan una en la otra permitiendo de esta manera una conexión eléctrica.

Enchufe con puesta a tierra

Toma de corriente que dispone de un contacto adicional para conectar un equipo a tierra.
También llamado toma de corriente con puesta a tierra.

Encintado

Faja o cinta de piedra que forma el borde de una acera, de un andén, etc. También bordillo.

Enclavijar

Empernar.

Encofrado
column box

Madera que se coloca para formar el molde de las vigas losas y columnas de una construcción.
Molde de madera o metal destinado a contener el hormigón hasta su endurecimiento o fraguado.
Estructura provisional, con todos los elementos de apoyo necesarios, que es esencial para contener y sostener el hormigón recién vertido.
También se le llama formaleta.

Encofrado de palastro

Plancha nervada de metal empleada como encofrado permanente de una losa de hormigón.

Encofrado de una viga

Casetón o entramado con forma de cajón que se introduce en una pared o muro, que permite la recepción de una viga o jácena.

Encofrado deslizante

Encofrado que se puede desplazar a medida que se va realizando el vertido de la mezcla.

Encofrado móvil

Encofrado que puede ser desplazado verticalmente para llevar a cabo sucesivos vertidos de hormigón durante la construcción de un edificio.

Encofrado para hormigón

Molde de madera o metal en el que se vierte la mezcla de hormigón.

Encofrado perdido

Encofrado que queda embebido en la obra y, que por tanto no se recupera después de fraguado el hormigón.

Encofrado volante

Encofrado de gran tamaño prefabricado y reutilizable, empleado en la construcción de losas de hormigón de los edificios de viviendas.

Encofrar

Preparar el revestimiento de madera para hacer el vaciado de una cornisa.

Encorchetar

Engrapar las piedras.

Endejas

Cada uno de los entrantes y salientes del enjarje.
Ver Adaraja.

Endurecedor del cemento

Materia que permite el fraguado de un lecho de hormigón o cemento.

Eneástilo

Dícese del edificio que tiene nueve columnas en un o más fachadas.

Energía

Capacidad de la materia de producir trabajo.

Energía solar

Energía procedente del sol en forma de radiación.

Enfoscado

Capa de mortero extendida sobre cualquier elemento constructivo.
Revestimiento continuo de un paramento, a base de una primera capa de mortero de cemento, que se aplica para eliminar irregularidades y sirve de base para el revoco, enlucido u otro tipo de acabado posterior.
Primera capa de guarnecido, generalmente una mezcla de pasta de cal y arena, sobre una pared.
Capa rugosa de mortero que se aplica directamente a una obra de mampostería, que permite su protección y decoración.

Enfoscado basto

Primera de las capas de un guarnecido de tres capas, que permite un mejor agarre del revoque.

Enfoscar

Tapar los agujeros que quedan en una pared después de labrada. En general guarnecer con mortero un muro.

Enfriador

Fluido que se emplea para reducir la temperatura de un sistema mediante la eliminación del calor producido por el funcionamiento del mismo.

Enfriamiento adiabático

Enfriamiento que se consigue mediante la evaporación del agua en el aire; consecuentemente la temperatura seca disminuye mientras aumenta la humedad.
También llamado enfriamiento por evaporación.

Enfriamiento por absorción

Equipo que permite el enfriamiento del aire mediante un proceso de técnicas de absorción.

Enfriamiento por evaporación

Enfriamiento que se consigue mediante la evaporación del agua en el aire; consecuentemente la temperatura seca disminuye mientras aumenta la humedad.
También llamado enfriamiento adiabático.

Enfriar

Hacer que un elemento u objeto se temple o se ponga frío.

Engargolado

Ranura por la cual se desliza una puerta de corredera.

Engatillado

Encajar los extremos de las viguetas de piso en las muescas de una viga.

Engatillar

Sujetar piezas con gatillos. Fijar los extremos de los maderos del suelo en las muescas de la viga.

Engawa

Proyección exterior del suelo de una vivienda japonesa, que sirve como lugar de paso o para sentarse.

Engucio

Moldura cóncava con perfil de cuarto de círculo empleado en cornisas y entre los toros de una basa, etc.; llamada erróneamente escocia.
También llamado antequino, caveto.

Enguijarrado

Empedrado de guijarros.

Enjalbegar

Blanquear las paredes con cal o yeso.

Enjarjado

Ver Arco.

Enjarje

Conjunto de entrantes y salientes que se dejan en las sucesivas hiladas de una obra de fábrica al suspender su construcción, para que al continuar la obra se pueda conseguir una buena trabazón.

Enjebar

Blanquear un muro con lechada de yeso.

Enjuta

Espacio comprendido entre un arco y su encuadre.
Triángulo que deja en un cuadrado el círculo inscrito en él.
Ver Albanega.

Enjutar

Secar la cal. Rellenar las enjutas o pechinas.

Enlace electrovalente

Enlace químico que se caracteriza por una transferencia de uno o más electrones de un tipo de ion a otro.
También llamado enlace iónico.

Enlace hidrogénico

Enlace electrostático entre un átomo de carga negativa/electronegativo y un átomo de hidrógeno que ya está unido a otro átomo de las mismas características mediante un enlace covalente.

Enlace iónico

Enlace químico que se caracteriza por una transferencia de uno o más electrones de un tipo de ion a otro.
También llamado enlace electrovalente.

Enlace metálico

Enlace químico que se produce al compartir electrones de valencia de movilidad libre en una estructura cristalina estable.

Enlace químico

Enlace resultante de la cohesión entre las capas de estructuras o moléculas cristalinas diversas debido a la formación y unión de los grupos de átomos.

Enladrillado

Pavimento hecho de ladrillos.

Enladrilladura

Ver Enladrillado.

Enladrillar

Solar una habitación, aposento, etc., con ladrillos.
Cerrar o cercar un espacio con un muro mediante ladrillo.

Enlechado por tongadas altas

Técnica de enlechado por tongadas, cuya altura es de 3,7 m (12 pies) o superior.

Enlechado por tongadas bajas

Técnica de enlechado de una pared con cámara cuya altura no supere los 1,80 m (6 pies).

Enlechar

Aplicar a algo una lechada.

Enlistonado de madera

Celosía de madera que se emplea como base para un enyesado o estucado.

Enlistonar

Poner listones de madera en una obra.

Enllatado

Techado compuesto de llatas separadas de forma uniforme para permitir la ventilación de las chillas de madera.

Enlosado

Suelo cubierto de losas unidas y ordenadas.

Enlosar

Solar un patio, escalera, etc., con losas.
También losar.

Enlucido

Capa sobre una pared con objeto de tener una superficie lisa.
Capa de cemento o cal que se da sobre el enfoscado de un muro para conseguir una superficie lisa y uniforme.
Capa fina de cemento o mortero destinada a alisar la superficie de albañilería, para sellarla posteriormente contra la humedad.
Acabado liso de una capa de cemento o mortero conseguido gracias a una llana de acero.
Capa de material que se aplica a una superficie basta para decorarla, protegerla o sellarla contra la humedad.
Trabajo realizado en yesería que contiene motivos realizados en bajorrelieve; también llamado yesería ornamental.

Enlucido acústico

Guarnecido especial de baja densidad que absorbe el sonido y que se aplica como capa de acabado.
También llamado guarnecido antisonoro.

Enlucido de cemento

Superficie que ha sido tratada con una mezcla de cemento portland, arena y agua.

Enlucido de yeso anhidro

Enlucido del que se ha eliminado un mayor porcentaje de agua de cristalización, en comparación con los demás enlucidos de yeso; requiere un acelerador de fraguado.

Enlucido interior de una cámara

Enlucido de una pared de revestimiento por la cara interna de una pared que evita la entrada de aire y agua al interior.

Enlucido mixto de cal y yeso

Capa de acabado consistente en pasta de cal a la que se le ha añadido yeso para controlar el tiempo de fraguado y contrarrestar la retracción.

Enlucir

Poner una capa de yeso o argamasa a las paredes, techos o fachadas de un edificio.

Enmasillado

Colocación de la masilla que se sitúa entre las caras de un cristal y el marco o bastidor que lo sujeta.

Enmohecimiento

Pérdida del color causada por hongos, al estar una pieza expuesta a la humedad.

Enramada

Espacio que suele haber en los jardines resguardado por arbustos o árboles, o bien cercado con flores y plantas entrelazadas.
También llamada cenador, emparrado.

Enrasado

Proceso consistente en la nivelación de un muro, techo o tejado, mediante unas tiras de metal o madera.

Enrasar

Hacer que dos obras tengan la misma altura o hacer que quede lisa la superficie de una obra.

Enrase

Ultima hilada de ladrillos en una vivienda.

Enrasillar

Colocar la rasilla a tope de las barras de hierro que forman la armazón de los pisos. (Rasilla es un tipo de ladrillo que se usa para formar bóvedas).

Enrayo de compresión

Ensayo que se realiza para determinar la resistencia a la compresión de una muestra de hormigón; en EEUU, a menos que se especifique lo contrario, los ensayos de mortero se realizan con cubos de 50 mm (2 pulgadas) y los de hormigón con cilindros de 152 mm (6 pulgadas) de diámetro y 304 mm (12 pulgadas) de altura.
También llamado prueba de compresión.

Enrejado

Estructura en forma de red de tiras de madera o barras de metal, a modo de pantalla en construcciones ornamentales o para la ventilación.
También llamado celosía, enrejillado.

Enrejillado

Estructura en forma de red de tiras de madera o barras de metal, a modo de pantalla en construcciones ornamentales o para la ventilación.
También llamado celosía, enrejado.

Enripiar

Poner ripio en un hueco de la pared o piso.
Insertar ripios en las juntas de mortero para cubrir las piedras de una obra de albañilería o reducir la cantidad de mortero necesaria.
También ripiar.
Nota.- Ripio es cascajo o fragmentos de ladrillos que se usa para rellenar huecos.

Ensabanar

Dar a una pared una mano de yeso blanco. Enlucir.

Ensambladura a cola de milano

Unión de dos o más espigas con forma de cola de milano que encajan en sus respectivas mortajas.
También llamada ensamble a cola de milano.

Ensambladura a horquilla

Junta formada por dos piezas, una de las cuales está ranurada de tal manera que encaja en dos muescas cortadas en el borde de la otra.
También llamada junta inglesa.

Ensambladura de caja y espiga

Junta entre dos piezas de madera consistente en embutir una espiga en una caja.
También llamada ensambladura de mortaja y espiga.

Ensambladura de mortaja y espiga

Junta entre dos piezas de madera consistente en embutir una espiga en una caja.
También llamada ensambladura de caja y espiga.

Ensambladura de rebajo

Unión entre dos piezas rebajadas.
También llamada junta de rebajo.

Ensambladura encastrada

Unión entre dos piezas de madera, generalmente de forma perpendicular, en la que el extremo de una de ellas encaja en la mortaja de la otra.

Ensambladura enrasada

Unión de mortero cuya superficie queda al mismo nivel que el paramento.
También llamada junta enrasada, junta lisa, junta llana.

Ensamble

Técnica de formar juntas, especialmente en carpintería, en piezas de acabado.

Ensamble a cola de milano

Unión de dos o más espigas con forma de cola de milano que encajan en sus respectivas mortajas.
También llamado ensambladura a cola de milano.

Ensamble mitrado a media madera

Junta solapada de los extremos de dos piezas que incorpora un inglete en una cara.

Ensamble recortado

Ensamble entre dos molduras, una de las cuales está rebajada de tal manera que se adapta al perfil de la otra.

Ensayo alterno de flexión

Ensayo consistente en doblar en 90 grados, en direcciones opuestas, una probeta rectangular fijada a un extremo.

Ensayo con testigos

Ensayo a compresión con una probeta de hormigón, generalmente cilíndrica, extraída con una perforadora.

Ensayo de abrasión

Ensayo que se emplea para determinar el comportamiento de cualquier material frente al desgaste que producirá un agente externo.

Ensayo de Brinell

Medida de la resistencia de un material al corte o a la rotura, que se obtiene al utilizar una máquina que presiona una bola de acero ordinaria en un material, según las condiciones de carga normales, viene expresado por el coeficiente de dureza Brinell; cuanto más alto es el número, mayor es la resistencia del material.

Ensayo de carga estática

Prueba destinada a determinar la carga axial máxima admisible de un pilote aislado.

Ensayo de compresión

Ensayo que se realiza para determinar la resistencia a la compresión de una muestra de hormigón; en EEUU, a menos que se especifique lo contrario, los ensayos de mortero se realizan con cubos de 50 mm (2 pulgadas) y los de hormigón con cilindros de 152 mm (6 pulgadas) de diámetro y 304 mm (12 pulgadas) de altura.
También llamado prueba de compresión.

Ensayo de envejecimiento artificial

Proceso acelerado de exposición de un material a los cambios medioambientales para simular sus efectos a largo plazo.
También llamado ensayo de envejecimiento acelerado.

Ensayo de flexión

Ensayo consistente en someter a una deformación plástica una probeta recta de sección plena, circular o poligonal, mediante el pliegue de ésta, sin inversión de su sentido de flexión, sobre un radio especificado al que se le aplica una presión constante.

Ensayo de peneración

Prueba que se realiza para medir la densidad de los suelos, consistente en anotar el número de golpes de martinete necesarios para realizar un avance en el suelo de la muestra.

Ensayo de porosidad

Ensayo que se realiza a materiales porosos (hormigón, arcilla, cerámica, etc.), para determinar la cantidad de agua que pueden absorber.

Ensayo de recepción

Examen efectuado por el comprador encaminado a determinar si los materiales y los equipos concuerdan con las condiciones administrativas del contrato de compra y para determinar el grado de uniformidad del producto administrado por el vendedor.

Ensayo de tracción

Prueba o ensayo que se emplea para determinar el comportamiento de un material al ser sometido a una tracción axial; se trata de la prueba más corriente para materiales estructurales.
También llamado prueba de tracción.

Entablado

Estructura de tablas, a modo de forro, para ser revestida.
Suelo formado de tablas.

Entablado vertical

Tipo de revestimiento que consiste en una serie de tablas anchas colocadas de forma vertical cuyas juntas están tapadas por listones.

Entablamento

Elemento de carga horizontal de los órdenes arquitectónicos clásicos, formado por Arquitrabe, Friso y Cornisa.
Parte superior de un orden clásico formado por el arquitrabe, el friso y la cornisa, que se apoya en las columnas; los detalles y proporciones son diferentes de un orden a otro.

Entablamiento

Elemento de carga horizontal de los órdenes arquitectónicos clásicos.

Entalla

Patrón o diseño que se realiza mediante un inciso en la superficie de un material. También llamada talla dulce.

Entalladura

Corte practicado en una pieza de madera para recibir otra pieza.
También llamada espera, muesca.

Entalpía

Medida de la totalidad del calor de una sustancia que es igual a la suma de la energía interna más el producto de un volumen por la presión exterior.
También llamada contenido de calor.

Entarimado de tablas

Pavimento consistente en tiras de madera que están machihembradas por sus lados y extremos.
ambién llamado pavimento de tablas.

Entarimado de tablillas

Pavimento consistente en la unión de tiras largas y estrechas de madera.
También llamado pavimento de tablillas.

Entarimado del alero

Tablero que se proyecta fuera de una cubierta a dos aguas, que a menudo aparece decorada y oculta el hastial.
También llamado guardamalleta.

Entarugado

Pavimento formado con tarugos o bloques de madera.

Éntasis

Abultamiento del fuste de una columna.
Ligera convexidad del fuste de una columna que corrige la ilusión óptica de concavidad que caracteriza las columnas rectas.

Entechar

En Nicaragua, poner teja nueva en la casa.

Entelado

Forro de arpillera que se coloca sobre los montantes antes de estucarlo o enyesarlo.

Entero

Color sin mezcla de otro.

Entestar

Unir por sus cabezas dos piezas de la estructura.

Entibación

Sujeción por medio de tablones, codales y puntales para sujetar el terreno y evitar desprendimientos.
Armazón que se emplea para prevenir y evitar el corrimiento de tierras en una excavación.

Entibar

Fortalecer con revestimiento de madera las paredes de una galería subterránea, pozo, zanja, etc.

Entomizar

Liar con tomizas las tablas de paredes y techo para que pegue el yeso. (Tomiza es cuerda o soquilla de esparto).

Entornar

Volver la puerta o la ventana hacia el cerco sin cerrarla del todo.

Entorno sin barreras físicas

Espacio que se supone totalmente accesible y utilizable por todo el mundo, sin excluir a personas disminuidas físicamente.

Entracalle

Separación entre dos molduras.

Entrada
entrance

Vestíbulo, antesala.

Entrada de aire

En un sistema de aire acondicionado, mecanismo a través del que se expele el aire de una habitación o edificio.
Tubo de ventilación que permite la entrada de aire en la red de saneamiento de un edificio.

Entramado

Unión de elementos estructurales entre sí para dar forma y sostener un edificio.
También llamado: armazón, cáscara, envoltura, esqueleto, estructura, piel.

Entramado arriostrado

Entramado de un edificio en el que la resistencia a las fuerzas laterales o a la inestabilidad del mismo entramado viene proporcionada por un arriostramiento diagonal u otro tipo de arriostramiento.
También llamado estructura de madera arriostrada, pórtico arriostrado.

Entramado de varios pisos

Entramado de un edificio de más de una planta de cuyas cargas están distribuidas por un sistema de vigas y columnas.

Entramado sin rigidez

Entramado de madera de un edificio en el que todos los elementos estructurales verticales de las paredes exteriores abarcan la altura total desde el durmiente hasta el cabezal; todas las vigas están clavadas a los montantes.

Entramar

Hacer un entramado. Entrecruzar y unir unas piezas de madera con otras para hacer una armazón. Trabar.

Entre ejes

Medida tomada desde el eje de un elemento hasta el eje de otro.
También llamado de centro a centro, de eje a eje.

Entrecanal

Cualquiera de los espacios entre las estrías de una columna.

Entrecinta

Miembro horizontal que une dos cabios opuestos, generalmente situado en un punto medio entre la cumbrera y la carrera inferior.
ambién llamada falso tirante, puente, sopanda.

Entregar

Asentar y fijar una pieza, por ejemplo el extremo de un madero, en el sitio donde debe ir. Embutir.

Entrepaño

Cualquiera de las tablas pequeñas o cuarterones que se meten entre los peinazos de las puertas y ventanas.
Tramo de pared comprendido entre dos columnas, pilastras o huecos, que suele estar formado por sogas.
También llamado lienzo.

Entrepiso

Losas o placas de entrepiso son los elementos rígidos que separan un piso de otro, construidos monolíticamente o en forma de vigas sucesivas apoyadas sobre los muros estructurales.
En Perú, espacio entre piso y piso, formarán parte de la planta a la que están anexados y no podrán considerarse como pisos independientes.

Entrerrosca

Tramo de tubo corto que tiene una rosca en ambos extremos para formar la unión entre dos accesorios.
También llamada boquilla.

Entresuelo

Cuarto bajo levantado más de un metro sobre el nivel de la calle, y que debajo tiene sótanos o piezas abovedadas. Habitación entre el cuarto bajo y el principal.

Entretecho

Desván, sobrado.

Entreventana

Espacio macizo de pared entr dos ventanas.

Entrevigado

Material que se emplea para rellenar las oquedades entre las vigas y sus soportes proporcionando de esta manera una mayor resistencia al fuego.

Entrevigar

Rellenar los espacios entre las vigas, por ejemplo en un techo.

Envés cóncavo

En una pieza de madera o piedra, cara posterior ahuecada que facilita su ajuste firme a una superficie irregular.

Envigar

Colocar las vigas en un edificio.

Envoltura

Unión de elementos estructurales entre sí para dar forma y sostener un edificio.
También llamada armazón, cáscara, entramado, esqueleto, estructura, piel.

Envolvente edificatoria

Todos los cerramientos del edificio.

Envolvente térmica

Envolvente que se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables de ambiente exterior (aire, terreno u otro edificio) y las particiones interiores que separan los recintos habitables, que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior.

Enyesado

Mezcla de yeso, agua y arena aplicado en estado plástico sobre superficies de paredes y techos que se deja secar y endurecer.
También llamado yeso.

Enyesar

Tapar o allanar una cosa con yeso especialmente las paredes. Jaharrar.

EPDM

Caucho sintético empleado en la impermeabilización de cubiertas, fabricado en láminas.
También llamado monómero propileno dietileno.

Epicentro

Centro de la superficie terrestre situado encima del hipocentro, punto de origen de un terremoto.

Epigráfica

Ornamentación a base de inscripciones.

Epinaos

En un templo clásico, vestíbulo posterior que se corresponde con el pronaos.
También llamado opistodomos.

Épure

Dibujo detallado a escala natural, sobre una superficie grande, del que se extraen las pautas para diversos elementos de la edificación.

Equiángulo

Dícese de un polígono que tiene todos sus ángulos iguales.

Equidistancia entre curvas de nivel

Distancia vertical entre dos curvas de nivel adyacentes en un topográfico.

Equilátero

Dícese de un polígono que tiene todos sus lados iguales.

Equilibrado

Relativo a la distribución armónica de las diferentes partes de un conjunto.

Equilibrado de la carga

Pretensado de una pieza de hormigón que resulta en un estado de flexión nula bajo unas condiciones de carga dadas.

Equilibrante

Fuerza de sentido opuesto que se necesita para equilibrar un conjunto de fuerzas concurrentes.

Equilibrio

Estado de reposo de un cuerpo en el que todas las fuerzas que actúan sobre él están equilibradas.

Equilibrio de rotación

En un cuerpo, suma algebraica equivalente a cero de todos los momentos de las fuerzas con respecto a cualquier punto.

Equilibrio de traslación

Resultante de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo sólido iguales a cero.

Equino

Moldura convexa más ancha en su terminación que en la base.
Moldura ovalada que decora el capitel jónico tallada con óvolos y dardos.

Equipo auxiliar

Equipos eléctricos o electrónicos asociados a la lámpara, diferentes para cada tipo de lámpara. Su función es el encendido y control de las condiciones de funcionamiento de una lámpara. Estos equipos auxiliares, salvo cuando son electrónicos, están formados por combinación de arrancador/cebador, balasto y condensador).

Equivalencia mecánica del calor

Número de unidades de energía mecánica equivalente a una unidad de calor, así 4,187 julios equivalen a una caloría, y unas 778,2 libras-pie equivalen a una BTU.

Era de desecación

Sistema de zanjas que contienen árido grueso y una serie de conductos de distribución a través de los cuales los efluentes de una fosa séptica se filtran en el terreno.

Ergonomía

Ciencia que estudia los datos biológicos y los datos tecnológicos de mutua adaptación entre el hombre y su entorno inmediato.

Erigir

Construir mediante el montaje y unión de componentes, y elevación sobre el suelo.

Esbozo

Dibujo o pintura en el que se representa la composición general de una idea; se trata de una etapa más avanzada que el bosquejo.

Escafilar

Descafilar (limpiar y alisar los cantos de los ladrillos o baldosas).

Escala

Sistema proporcional que se emplea para indicar la correspondencia entre el tamaño de un objeto sobre un plano y su tamaño real; también llamada escala numérica.
Estructura de madera, metal o cuerda consistente en dos largueros unidos transversalmente por barrotes o travesaños, que permiten la subida y bajada; también llamada escalera de mano, escalerilla.

Escala absoluta

Cualquier escala de temperatura cuyo cero se corresponde con el cero absoluto.

Escala Celsius

Escala de temperaturas que está dividida en 100 grados, donde 0°C representa el punto de congelación y los 100°C, el punto de ebullición del agua a la presión atmosférica normal.
También llamada escala centígrada.

Escala centígrada

Escala de temperaturas que está dividida en 100 grados, donde 0°C representa el punto de congelación y los 100°C, el punto de ebullición del agua a la presión atmosférica normal.
También llamada escala Celsius.

Escala de grises

Escala acromática de colores compuesta por varias gradaciones de luminosidad que van del blanco al negro.
También llamada colores de la escala de grises.

Escala de Mohs

Escala que determina la dureza de un material; del 1 (talco) al 10 (diamante).

Escala Fahrenheit

Escala de temperaturas en la que 32°F representa el punto de congelación y 212°F el punto de ebullición del agua a la presión atmosférica normal.

Escala genérica

Dimensión de un elemento respecto a otras formas de un contexto.

Escala gráfica

Gráfico consistente en una línea o barra graduada que indica la longitud correspondiente en el plano.

Escala humana

Tamaño y proporción de un espacio medidos con respecto a las dimensiones estructurales y funcionales del cuerpo humano.

Escala Kelvin

Escala de temperaturas absolutas cuyo punto cero equivale a -273,16°C.

Escala numérica

Sistema proporcional que se emplea para indicar la correspondencia entre el tamaño de un objeto sobre un plano y su tamaño real.
También llamada escala.

Escala visual

Proporción o dimensión que tiene un elemento o espacio con respecto otros elementos o componentes de tamaño conocido.

Escalera

Serie de escalones para subir y bajar.
Secuencia de escalones que permiten comunicar dos áreas situadas a diferente altura o nivel.

Escalera automática

La de peldaños ascendentes o descendentes movido por un mecanismo eléctrico.
Ver Escalera mecánica.

Escalera cerrada

Escalera de media vuelta que no tiene cañón de escalera entre los sucesivos tramos, y el balaustre y los peinazos están en el mismo plano vertical.
También llamada escalera sin ojo.

Escalera circular

Escalera de caracol de planta circular.

Escalera colgada

Escalera de caracol construida en torno a un pozo circular o elíptico sin necesidad de espigones, y a menudo sin rellanos entre plantas.
También llamada escalera de caracol con eje abierto, escalera sin zanca.

Escalera de caracol

Escalera en forma de espiral, seguida y sin ningún descanso.
Escalera que se desarrolla en torno a un eje central en forma de espiral, con peldaños en abanico y sin rellanos.

Escalera de caracol con eje abierto

Escalera de caracol construida en torno a un pozo circular o elíptico sin necesidad de espigones, y a menudo sin rellanos entre plantas.
También llamada escalera colgada, escalera sin zanca.

Escalera de caracol con eje cerrado

Escalera circular con peldaños en forma de abanico, que se desarrollan en torno a un poste central, al que están fijados.
También llamada escalera de husillo.

Escalera de contrahuella abierta

Escalera de peldaños sin contrahuella.
También llamada escalera sin contrahuellas.

Escalera de doble L

Escalera de media vuelta que posee dos rellanos que establecen un giro de 90°, cada uno.
También llamado escalera en U.

Escalera de doble vuelta

Escalera que arranca con un tramo amplio, que conduce a un rellano y del que parten dos tramos laterales que se dirigen a la planta inmediatamente superior.

Escalera de husillo

Escalera circular con peldaños en forma de abanico, que se desarrollan en torno a un poste central, al que están fijados.
También llamada escalera de caracol de eje cerrado.

Escalera de ida y vuelta

Escalera formada por dos tramos rectos de sentido opuesto, que están separados por un rellano.
También llamada escalera de media vuelta.

Escalera de incendios

Escalera situada en el exterior y adosada al edificio, resistente al fuego que conduce a un patio de salida o vía pública.

Escalera de mano
ladder

Escalera portátil, generalmente de madera o metal ligero, formada de dos largueros paralelos unidos a intervalos iguales por travesaños, que permiten la subida y bajada.
También llamada escala, escalerilla.

Escalera de media vuelta

Escalera formada por dos tramos rectos de sentido opuesto, que están separados por un rellano.
También llamada escalera de ida y vuelta.

Escalera de peldaños encastrados

Escalera interior construida con zancas a la francesa a ambos lados, generalmente encajada en paredes o tabiques con aberturas en las distintas plantas.
También llamada escalera entre muros.

Escalera de un cuarto de vuelta

Escalera compuesta por dos tramos rectos conectados por un rellano intermedio, formando un ángulo recto.
También llamada escalera en L.

Escalera de un tramo recto

Escalera que conecta dos niveles sin giro o vuelta alguna.

Escalera de zanca de cremallera

Escalera que posee una zanca de cremallera a uno o ambos lados.

Escalera elíptica

Escalera de caracol cuyo cañón tiene forma de elipse.

Escalera en L

Escalera compuesta por dos tramos rectos conectados por un rellano intermedio, formando un ángulo recto.
También llamada escalera de un cuarto de vuelta.

Escalera en U

Escalera de media vuelta que posee dos rellanos que establecen un giro de 90°, cada uno.
También llamada escalera de doble L.

Escalera entre muros

Escalera interior construida con zancas a la francesa a ambos lados, generalmente encajada en paredes o tabiques con aberturas en las distintas plantas.
También llamada escalera de peldaños encastrados.

Escalera mecánica

La de peldaños ascendentes o descendentes movido por un mecanismo eléctrico.
Escalera que se acciona por un mecanismo que consiste en unos peldaños que están fijados a una cinta transportadora, empleada para el transporte de personas de una planta a otra en un edificio.
Ver Escalera automática.

Escalera protegida

Escalera interior que conduce a un pasadizo, vía pública, etc., provista de puertas de cierre automático, resistentes al fuego, que sólo se abren en sentido de la salida.

Escalera sin contrahuellas

Escalera de peldaños sin contrahuella.
También llamada escalera de contrahuella abierta.

Escalera sin ojo

Escalera de media vuelta que no tiene cañón de escalera entre los sucesivos tramos, y el balaustre y los peinazos están en el mismo plano vertical.
También llamada escalera cerrada.

Escalera sin zanca

Escalera de caracol construida en torno a un pozo circular o elíptico sin necesidad de espigones, y a menudo sin rellanos entre plantas.
También llamada escalera colgada, escalera de caracol con eje abierto.

Escalerilla

Armadura de refuerzo, formada por dos o más barras o alambres de acero longitudinales unidos entre sí con elementos transversales y soldados a las barras longitudinales. La separación entre las uniones de los alambres de acero que forman la escalerilla, medida sobre una de las barras o alambres longitudinales, debe ser menor o igual a 40 cm.
Estructura de madera, metal o cuerda consistente en dos largueros unidos transversalmente por barrotes o travesaños, que permiten la subida y bajada.
También llamada escala, escalera de mano.

Escalinata

Escalera exterior de un solo tramo y hecha de fábrica.

Escalón

Cada una de las plataformas que conforman una escalera o plataforma independiente que sirve para subir o bajar.
Peldaño. Peldaño de una escalera.

Escalón de arranque

Escalón más bajo que sobresale de la línea de zanca y que suele ir recortado en redondo proyectándose por detrás del arranque de la barandilla.

Escalón de un hastial escalonado

Borde escalonado de un hastial que enmascara una cubierta inclinada, típica de las construcciones entre los siglos XIV y XVII.

Escalón rectangular

Cada uno de los escalones de una escalera de tramo recto, que poseen una anchura uniforme.
También llamado peldaño rectangular.

Escamas de hormigón

Piezas prefabricadas que revisten y sostienen, constituyendo los parámetros de muros, pasos, etc.

Escantillar

Tomar una dimensión desde una línea fija.
Romper los cantos o aristas.

Escantillón

Regla, plantilla o patrón con que se dibujan las piezas de piedra que hay que cortar o labrar o se señalan sus dimensiones.
Regla graduada que señala la altura de cada hilada

Escantillones

Maderos que se colocan en los extremos de las hiladas para marcar los gruesos de las juntas, y las alturas de las hiladas.

Escapo

Fuste de la columna. Caña o cuerpo de la columna entre la base y el capitel.

Escariador

Herramienta para agrandar agujeros.

Escariar

Agrandar o redondear un agujero abierto en metal.

Escarificador

Útil en forma de rastrillo empleado para rasgar la superficie de un material para que sirva de base a una siguiente capa.

Escarificar

Arar un terreno, rotura de un firme o pavimento.

Escarpa

Talud inclinado construido como medida defensiva en una fortificación.

Escarzano

Dícese del arco menor que la semicircunferencia del mismo radio.

Escasear

Cortar un sillar o madero por un plano oblicuo a sus caras.

Escayola

Masa de yeso blanco y agua de cola, con la cual se hacen y preparan muchos objetos que después se doran o pintan.
Trabajo de enyesado a imitación de piedra, en el que se ha mezclado polvo de mármol y diversos pigmentos, amasado con agua, empleado en superficies, escultura, molduras etc.

Escena

En un teatro griego, edificio que se situaba detrás del proscenio y que realizaba las funciones de decorado.

Escenario

Plataforma elevada sobre la que actúan los actores en una representación teatral, o los músicos en una actuació.

Escenario del proscenio

Escenario que se encuentra enmarcado por el arco del proscenio.

Escenario móvil

Piso de un escenario que puede ser desplazado sobre un elevador permitiendo su sustitución rápida por otro, cuando se requiera.

Esclusa

Recinto con puertas que se construye en un canal para que los barcos puedan pasar de un tramo a otro de distinto nivel, llenando de agua o vaciando el espacio comprendido entre dichas puertas.

Esclusa de aire

Material que colocado en las tomas de aire que evita la entrada de éste en las partes de un edificio.

Escocia

Moldura de perfil cóncavo constituido por el acorde de dos arcos de círculo de diferente diámetro.

Escoda

Martillo que se emplea en la labra de piedras.

Escofina

Lima con dientes gruesos para raspar la madera.

Escollera

Obra hecha de piedras arrojadas al fondo del agua, para formar un dique o para resguardar el pie de otra obra de la acción de las olas o las corrientes.

Escombros

Materiales de desecho que se producen por actividades de construcción o demolición de edificios y por obras menores de reparación domiciliaria.

Escopladura

Corte o agujero hecho a fuerza de escoplo en la madera.

Escopleadura

Ranura rectangular practicada en una pieza de madera para recibir el extremo de otra pieza de las mismas dimensiones.
También llamado encaje, ranura, rebajo.

Escoplo

Herramienta de hierro acerado para efectuar cortes en madera, parecido al martillo.

Escoria

Materia residual de un alto horno que se emplea como capa en la construcción de cubiertas, etc.

Escoria de alto horno

Material no metálico formado por silicatos y otras bases producto de la fusión del hierro en un alto horno.

Escorrentía

Sistema consistente en el desplazamiento o movimiento de las aguas; se opone al estancamiento, al arroyamiento y a la infiltración.

Escotadura

Caja o agujero realizado en una pieza.

Escoria de alto horno

Material con propiedades hidráulicas, procedente de la fusión de mineral de hierro.

Escritura

Descripción legal realizada por un notario que define la ubicación y los lindes de un terreno o propiedad, posibles cargas que se gravan sobre él, el nombre del propietario y propietarios colindantes.

Escuadra

Instrumento con forma de triángulo, compuesto de tres ángulos: un ángulo recto y dos de 45°.

Escuadra biselada

Escuadra que tiene forma triangular compuesta por una hoja que permite ajustarla a cualquier ángulo.

Escuadra de cordón

Perfil angular que forma el ala superior e inferior de una jácena.
También llamada ángulo de cordón.

Escuadra falsa

Semicírculo graduado que posee un brazo pivotante empleado para medir y señalar ángulos.
También llamada falsarregla, saltarregla.

Escuadrar

Labrar un madero o sillar de forma que sus caras formen entre sí ángulos rectos.

Escucha

Ventana pequeña que estaba dispuesta en las salas de palacio para que pudiese escuchar el rey lo que en los consejos se votaba.

Escudete

Placa decorativa o que sirve de protección de la manecilla de la puerta.

Escudete de expansión

Funda de plástico insertada en un agujero perforado, que se expande al atornillar un tornillo en su interior.
También llamado manguito ensanchador.

Escudilla

Placa ornamental que se sitúa entre la tabla de la puerta y el pomo o la manecilla de la misma.

Escuela de Chicago

Grupo de arquitectos norteamericanos conocidos por sus innovaciones, destacando sus construcciones de gran altura y creación de centros comerciales modernos.

Escultura grutesca

Escultura con forma de animal, humana o vegetal que se emplea para decorar las terminaciones de molduras, como en una gárgola; muy utilizada en la arquitectura medieval.

Escupidor

Cualquiera de los mecanismos empleados para evitar que el agua escurra por la pared.
También llamado vierteaguas.

Esencia de trementina

Fluido volátil que se obtiene por destilación de la exudación de diferentes coníferas, empleada como solvente y diluyente de pinturas y barnices.
También llamada aguarrás.

Esfera
sphere

Cuerpo que se engendra al hacer girar un semicírculo alrededor de su diámetro; todos los puntos de su superficie equidistan del centro del mismo.

Esferoide

Cuerpo geométrico de forma esférica, aproximadamente.

Esferoide achatado

Esferoide que ha sido engendrado por una elipse que ha girado en torno a su eje menor.

Esfinge

En el antiguo Egipto, esculturas con cuerpo de león, cabeza humana o de animal, que se encontraban ubicadas en las avenidas de los templos o tumbas; la más característica es la esfinge de Giza en El Cairo.

Esfuerzo axial

Esfuerzo que es perpendicular al plano sobre el que se aplica la fuerza de tracción o compresión, que es distribuido de manera uniforme por toda su superficie.
También llamado esfuerzo normal.

Esfuerzo cortante

Conjunto de fuerzas iguales y opuestas que actúan a ambos lados de una rebanada y paralelamente a sus caras.
Fuerza interna que desarrolla un cuerpo como respuesta a una fuerza cortante y que es tangencial a la superficie sobre la que actúa.
También llamado fuerza de cizallamiento.

Esfuerzo cortante de punzamiento

Esfuerzo cortante elevado, debido a la reacción de la fuerza que desarrolla un pilar sobre una losa de hormigón armado.

Esfuerzo cortante horizontal

Esfuerzo cortante que se desarrolla a lo largo de un elemento estructural que es sometido a cargas transversales, que es igual al esfuerzo cortante vertical en ese mismo punto.
También llamado esfuerzo cortante longitudinal.

Esfuerzo cortante longitudinal

Esfuerzo cortante que se desarrolla a lo largo de un elemento estructural que es sometido a cargas transversales, que es igual al esfuerzo cortante vertical en ese mismo punto.
También llamado esfuerzo cortante horizontal.

Esfuerzo cortante vertical

Esfuerzo cortante que se desarrolla a lo largo de la sección transversal de un elemento estructural para resistir la cortante transversal.

Esfuerzo crítico de pandeo

Cociente entre la carga crítica de pandeo y el área de su sección transversal.

Esfuerzo de aplastamiento

El esfuerzo de aplastamiento es el cociente entre la carga de pandeo y el área de la superficie.

Esfuerzo de apoyo

Cociente entre la carga de una superficie de apoyo y su área.

Esfuerzo de compresión

Esfuerzo normal creado por dos fuerzas iguales y opuestas que intentan acortar la pieza o elemento.
Esfuerzo que resiste el acortamiento de una fuerza de compresión externa.

Esfuerzo de construcción

Esfuerzo inducido por la carga aplicada durante el proceso de construcción de una estructura.
También llamado esfuerzo de montaje.

Esfuerzo de flexión

Combinación de las fuerzas de tracción y de compresión que se desarrollan en la sección transversal de un elemento estructural para resistir una fuerza transversal.

Esfuerzo de montaje

Esfuerzo inducido por la carga aplicada durante el proceso de construcción de una estructura.
También llamado esfuerzo de construcción.

Esfuerzo de trabajo

Unidad de esfuerzo máximo permitida para el cálculo de un elemento estructural, supeditada a la carga de trabajo; las normas de edificación señalan las fatigas admisibles de los diferentes materiales de construcción basados en ensayos de laboratorio.
También llamado fatiga admisible, fatiga de trabajo.

Esfuerzo de tracción

Conjunto de dos fuerzas normales iguales y opuestas que tienden a producir el alargamiento de la pieza o elemento en que actúan.
Esfuerzo que se desarrolla en la sección transversal de una pieza para resistir su elongación, pero que tienden a alargarla.

Esfuerzo directo

Esfuerzo, que puede ser tanto de tracción como de compresión, que mantiene un valor constante en las secciones longitudinal y transversal de una barra sometida a fuerzas tracción o compresión axial.

Esfuerzo normal

Esfuerzo que es perpendicular al plano sobre el que se aplica la fuerza de tracción o compresión, que es distribuido de manera uniforme por toda su superficie.
También llamado esfuerzo axial.

Esfuerzo secundario

Esfuerzos adicionales de flexión y corte en una cercha, que se producen por un nudo empotrado que impide el giro entre las barras.

Esfuerzo térmico

Esfuerzo de tensión o compresión que se produce en un material que sufre una dilatación o contracción térmica.

Esfuerzo unitario

Resistencia interna de un cuerpo elástico a la acción de las fuerzas exteriores, que se expresa en unidades de fuerza por unidad de superficie.
También llamada fatiga, fatiga unitaria.

Esfuerzos combinados

Superposición de esfuerzos axiales y de flexión en la sección transversal de un elemento estructural que da como resultado un conjunto de esfuerzos de tracción y de compresión.

Esfuerzos de membrana

Esfuerzos de compresión, tracción y laterales que actúan de forma tangencial a la superficie de una membrana.

Esgrafiado

Decoración realizada mediante el raspado de una superficie de revoco dejando a la luz un fondo de contraste de color.

Esgucio

Moldura cóncava con perfil de cuarto de círculo empleado en cornisas y entre los toros de una basa, etc.; llamada erróneamente escocia.
También llamado antequino, caveto.

Eslabón

Hierro doblado en forma de anillo circular, ovalado, etc. que enlazados forman una cadena.

Eslabón fusible

Mecanismo que provoca el cierre automático de una puerta o registro contra incendios, realizado de un material fusible que al ser expuesto al calor de un fuego provoca dicho cierre.

Eslinga

Maroma provista de ganchos para el levantamiento de grandes pesos.

Esmaltado

Cocción realizada para el revestimiento de un objeto cerámico con una capa vítrea.

Esmalte

Barniz vitreo (vidrio) que tienen los materiales cerámicos.
Pintura que al secarse forma una película dura, lisa y lustrosa.
Barniz vítreo que se adhiere a la porcelana, al metal y otros materiales por fusión proporcionándole protección.

Esmalte de porcelana

Capa vítrea que se aplica a alta temperatura sobre un metal.
También llamado esmalte vítreo.

Esmalte vítreo

Capa vítrea que se aplica a alta temperatura sobre un metal.
También llamado esmalte de porcelana.

Esmeril

Roca formada por corindón granoso. Se emplea para pulir metales.

Esonártex

Segundo nártex, interno, cuando existen dos.

Espacio

Extensión tridimensional en la que suceden cosas y existen objetos.

Espacio cartesiano

Espacio bidimensional o tridimensional en el que se cumplen los axiomas de Euclides.
También llamado espacio euclidiano.

Espacio contiguo

Dos espacios colindantes o adyacentes, que poseen un borde en común.

Espacio cortafuegos

Espacio abierto entre edificios, conjunto de edificios o áreas urbanas diseñadas especialmente para prevenir la propagación del fuego de un edificio a otro, conjunto de edificios o áreas urbanas.

Espacio euclidiano

Espacio bidimensional o tridimensional en el que se cumplen los axiomas de Euclides.
También llamado espacio cartesiano.

Espacio habitable

Espacio formado por uno o varios recintos habitables contiguos con el mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda energética.

Espacio habitable de baja carga interna

Espacio donde se disipa poco calor. Comprende principalmente los recintos destinados a residir en ellos, con carácter eventual o permanente. En esta categoría se incluyen todos los espacios de edificios de viviendas y aquellas zonas o espacios de edificios asimilables a éstos en uso y dimensión, tales como habitaciones de hotel, habitaciones de hospitales y salas de estar, así como sus zonas de circulación vinculadas.
En el caso de espacios no destinados a viviendas, el proyectista estimará si el calor disipado por las fuentes internas en el interior del espacio se puede asimilar a la que se podría producir si fuera un espacio de vivienda.

Espacio intermediario

Espacio situado entre otros dos y que sirve de vinculación entre ellos.

Espacio no habitable

Espacio formado por uno o varios recintos no habitables contiguos con el mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda energética.

Espacio para la tramoya

Espacio situado encima del escenario y oculto a los espectadores para colgar decorados y equipo.

Espacio pictórico

Ilusión óptica representada por un espacio de profundidad logrado por diversos medios gráficos como la perspectiva, la continuidad de los contornos, etc.

Espacio público

Extensión de terreno de propiedad o de uso común por parte de los residentes.

Espacio tapón

Espacios adosados a la vivienda, de baja utilización y que térmicamente pueden actuar de aislantes o "tapones" entre la vivienda y el exterior.

Espacios convexos

Dos espacios que al solaparse crean una zona espacial compartida.

Espacios vinculados

Relativo a dos espacios que están conectados entre sí gracias a un tercero, que actúa como intermediario.

Espadaña

Campanario formado por una sola pared en la que están abiertos los huecos para colocar las campanas.
Estructura decorativa que prolonga la terminación de una torre, que acaba a menudo en un pináculo.

Espalda

Curva exterior o superficie de la cara visible de un arco.
También llamada extradós, trasdós.

Espaldera

Celosía que se emplea como mampara o pantalla de separación, o como soporte para plantas trepadoras.
También llamado varaseto.

Espaldón

Parte maciza de una pieza de madera, de la que sobresale la espiga.

Espárrago

Vástago roscado.

Espátula

Pequeña herramienta, lámina triangular provista de mango.

Especificación de luz máxima

Número que indica la separación máxima recomendable entre los ejes de apoyo para un panel de madera, que se extiende sobre tres o más apoyos.

Espectro luminoso

Distribución de la energía que es irradiada por una fuente luminosa, que viene ordenada por unos valores de longitud de onda, es particular la secuencia matizada por la descomposición de los colores del iris, como resultado de la descomposición de la luz solar que pasa a través de un prisma refractor.
También llamado colores del arco iris, espectro solar.

Espectro solar

Distribución de la energía que es irradiada por una fuente luminosa, que viene ordenada por unos valores de longitud de onda, es particular la secuencia matizada por la descomposición de los colores del iris, como resultado de la descomposición de la luz solar que pasa a través de un prisma refractor.
También llamado colores del arco iris, espectro luminoso.

Especular

Reflejado por una superficie lisa y pulida.

Espejo

Vano o ventana redonda u ovalada. También gran ventana rectangular para dar luz.

Espejuelo

Ventana, rosetón o claraboya, generalmente con calados de cantería y cerrado con placas de yeso transparente.

Espera

Se utiliza esta denominación para todo elemento que se dispone en una construcción con el objeto de empalmar o continuar la obra.
Corte practicado en una pieza de madera para recibir otra pieza.
También llamada caja, entalladura, muesca.

Espesor (albañileria)

Altura, dimensión correspondiente a la menor dimensión del ladrillo.

Espesor equivalente

Espesor resultante del remoldeado de un bloque de hormigón hueco sin tener en cuenta los espacios alveolares.

Espesor mínimo de losa

Medida del grosor de una losa de escalera mediante el trazado perpendicular a la pendiente en su punto más estrecho.

Espetón

Hierro para remover el hormigón una vez vertido para su mejor asentamiento.

Espiga

Corte que se realiza en la cara de un madero para que otro encaje su cabeza en él; también llamada barbilla, falsa lengüeta.
Pivote cilíndrico o clavija sobre el que se inserta otro de carácter fijo o de modo que pueda girar sobre éste; también llamada pasador, pitón.

Espiga de cara visible

Espiga situada en la prolongación de una de las caras de una pieza de madera.

Espiga invisible

Espiga diseñada para encajarla en una mortaja ciega.

Espiga sesgada

Espiga que tiene el espaldón cortado oblicuamente para asegurar su fijación.

Espigón

Macizo saliente construido a la orilla de un río o del mar.
Poste o columna central en una escalera de caracol, que proporciona sujeción a los peldaños que irradian de él.
También llamado bolo, nabo.

Espina de pez

Decoración en que los ladrillo se colocan en dos hileras haciendo coincidir sus vértices.

Espinazo

Clave de una bóveda o de un arco.

Espira

Parte de la base de la columna, que está encima del plinto.
También armilla.

Espiral

Curva engendrada por un punto que se desplaza en torno él mismo alejándose o acercándose constantemente de él.

Espolón

Malecón a orillas de un río o del mar. Contrafuerte (machón).

Esponjamiento

Aumento del volumen de un material, causado por la absorción de agua o vapor, por encima de su volumen normal cuando está seco.
También llamado dilatación por humedad.

Espuerta

Cesta de esparto, goma o plástico usada en albañilería.

Espuma

Capa de materia residual que sube a la superficie en una fosa séptica.

Espuma de poliuretano

Espuma de poliestireno de estructura alveolada de celdillas cerradas, empleado como aislante térmico.

Espuma de vidrio

Aislamiento térmico moldeado en forma de tableros o bloques y fabricado espumando vidrio reblandecido, que genera burbujas selladas; no tiene una estructura celular cerrada.

Espuma plástica

Plástico expandido química, mecánica o térmicamente para formar una estructura celular ligera mediante la introducción de burbujas de aire o gas.
También llamada plástico expandido, plástico celular.

Esqueleto

Unión de elementos estructurales entre sí para dar forma y sostener un edificio.
También llamado armazón, cáscara, entramado, envoltura, estructura, piel.

Esquema

Representación sin escala.
Representación sencilla, a menudo mediante un diagrama, de un concepto o una idea.
Modelo de organización y estructura de un proyecto.

Esquifado

Bóveda esquifada, bóveda derivada de la bóveda en rincón de claustro, cuyo vértice está sustituido por una línea recta o una superficie plana.

Esquife

Cañón de bóveda en figura cilíndrica.

Esquina entrante

Estructura y sistema de elementos que posee desigualdades en las dimensiones de sus brazos; generalmente inferior a 90 grados.

Esquina redondeada

Ángulo exterior redondeado.

Esquina superior

Nudo o unión de una barra superior con cualquiera de las barras verticales.

Esquinilla

Ver Friso.

Esquisto expandido

Árido ligero y duro obtenido por un procedimiento similar a la arcilla expandida; empleado en la elaboración de hormigones.

Estabilidad

Cualidad que se aplica a aquello que no está en peligro de caer.

Estabilidad dimensional

Propiedad que tienen ciertos materiales que al ser sometidos a cambios de temperatura y humedad no pierden su forma y mantiene sus dimensiones originales.

Estabilidad lateral

Capacidad de una estructura o elemento estructural de resistir las fuerzas laterales sin llegar a volcar, pandear o colapsar.

Estabilizador

Sustancia que permite evitar o retrasar la degradación de un plástico u otro material expuesto a condiciones adversas.

Estabilizador de suelos

Compuesto químico empleado para aumentar o mantener las propiedades físicas y la estabilidad de una masa de terreno.

Estaca

Palo desbastado y terminando en punta.

Estaca de rasante

Estaca que marca el nivel específico y determina la cantidad de relleno requerido para nivelar el terreno.
También llamada piquete de rasante.

Estación

Punto de referencia sobre el que se coloca un aparato de topografía.

Estancia

Aposento donde se habita ordinariamente.

Estanquidad al agua

Sistema de protección contra el paso del agua a vapor a través de una construcción o de los elementos constructivos.
ambién llamada barrera antihumedad.

Estantalar

Reforzar una cosa con estantales.

Estaquilla

Pieza de madera empleada para taponar el agujero que alojaba un tirafondo.

Estáticamente equivalente

Que posee el mismo efecto de traslación o rotación sobre un cuerpo.

Estemple

Se dice del madero horizontal o muy poco inclinado que se acuña por sus extremos entre las paredes de una labor subterránea, para sostenerlas, o para fijar en dicho madero una perforadora, bomba, etc.

Estera de drenaje

Material compuesto de varias capas que permite el drenaje del agua subterránea de un muro de contención, revestido por un tejido filtrante.

Estereóbato

Plataforma maciza que sirve de base a un templo clásico.

Estereorradián

Unidad de un ángulo sólido equivalente al ángulo sólido, de vértice el centro de una esfera, que abarca un área equivalente a la de un cuadrado de lado igual al radio de la esfera.

Estereotomía

Arte de cortar la madera, la piedra, los metales, para su aplicación en las construcciones.

Estética

Tratamiento de la belleza, el arte y el gusto para establecer un significado y unos valores críticos relacionados con las obras de arte.

Estilo

Forma de expresión característica de una persona, sociedad o período.

Estilo barroco

Estilo arquitectónico y decorativo europeo que se desarrolla en el siglo XVII; se caracteriza por la utilización de espacios ovales, superficies curvas y un notable uso de la decoración, escultura y color.

Estilo Cape Cod

Tipo de casa de campo que se desarrolló en Massachusetts durante el siglo XVIII y principios del XIX; de planta de rectangular, de cubierta inclinada sin buhardas y aleros bajos, con una chimenea situada en el centro y la puerta principal ubicada en uno de los lados.

Estilo chinesco

Moda y decoración arquitectónica europea caracterizada por el empleo de ornamentación china y elementos estructurales, particularmente en el siglo XVIII.

Estilo colonial español

Estilo de arquitectura y decoración de las colonias españolas en América adaptado a las demandas y materiales locales.

Estilo colonial holandés

Estilo de arquitectura y decoración de las colonias holandesas en América adaptado a las demandas y materiales locales.

Estilo colonial inglés

Estilo de arquitectura y decoración de las colonias inglesas en América adaptado a las demandas y materiales locales.

Estilo curvilíneo

Último período del estilo decorativo de la arquitectura gótica europea en la segunda mitad del siglo XIV.

Estilo de arco redondo

Estilo ecléctico alemán de mediados del siglo XIX, con combinación de los estilos románico y renacentista, así como el empleo del arco de medio punto con relativa frecuencia.
También llamado rundbogenstil.

Estilo directorio

Estilo que precede al estilo imperio, caracterizado por el empleo de formas grecorromanas, así como motivos egipcios; debe su nombre al gobierno que rigió en Francia entre 1795 y 1799.

Estilo francés primitivo

Primera de las tres etapas de la arquitectura gótica francesa; caracterizada por el arco apuntado y la decoración de tracería.

Estilo geométrico

Etapa primigenia del estilo gótico decorado en la primera mitad del siglo XIV, caracterizado por el empleo de tracería geométrica.

Estilo gótico de barco de vapor

Estilo gótico florido profusamente decorado que se desarrolló durante el siglo XIX, basado en la decoración de los barcos que navegaban por el Misisipí y el Ohio.

Estilo gótico decorado

Segunda de las tres etapas de la arquitectura gótica inglesa; caracterizada por una riqueza decorativa y el empleo de la tracería, así como las nervaduras en las bóvedas y el arco conopial.
También llamado estilo gótico florido.

Estilo gótico flamígero

Fase final de la arquitectura gótica francesa, caracterizado por la tracería flamígera y la complicación del espacio interior.

Estilo gótico florido

Segunda de las tres etapas de la arquitectura gótica inglesa; caracterizada por una riqueza decorativa y el empleo de la tracería, así como las nervaduras en las bóvedas y el arco conopial.
También llamado estilo gótico decorado.

Estilo gótico perpendicular

Fase final de la arquitectura gótica inglesa (aproximadamente desde el 1350 al 1550), caracterizado por el énfasis vertical de los edificios, las bóvedas de abanico y la tracería perpendicular.

Estilo imperio

Estilo neoclásico que predominaba en Francia durante el primer imperio; caracterizado por el empleo de una decoración que imita la de los griegos y romanos y, a veces, utiliza motivos militares y egipcios.

Estilo inglés primitivo

Primera de las tres etapas de la arquitectura gótica inglesa basada en antecedentes normandos y franceses; caracterizada por ventanas apuntadas sin tracería.

Estilo internacional

Arquitectura funcional que no posee características regionales que se desarrolló en Europa Occidental y en los Estados Unidos a principios del siglo XX y se aplicó a todo el mundo; caracterizado por el uso de grandes ventanales, formas geométricas simples y el uso del acero u hormigón armado.

Estilo liberty

Versión italiana del art nouveau, que debe su nombre a la firma londinense Liberty and Co.

Estilo misión

Estilo arquitectónico que se asocia con las misiones coloniales del siglo XVIII, principalmente en California y México.

Estilo mozárabe

Estilo arquitectónico característico que se desarrolló en España durante los siglos IX y XV por los cristianos bajo influencia mora.

Estilo perpendicular

Variedad de estilo gótico creado en Inglaterra en el siglo XIV, en el que las líneas rectas paralelas sustituyen a las curvas y contracurvas del gótico flamígero.

Estilo radial

Fase media en la arquitectura gótica francesa en el siglo XIII y XIV caracterizada por las líneas radiales de su tracería.

Estilo regencia

Estilo neoclásico en la arquitectura y demás artes decorativas que se desarrolló entre 1811 y 1820 durante la regencia y reinado de Jorge IV.

Estilo rococó

Estilo arquitectónico decorativo que se dio en Europa en los siglos XVII y XVIII; caracterizado por líneas curvas que suplantaban las líneas estructurales.

Estilo Shingle

Estilo ecléctico americano de arquitectura doméstica, que se desarrolló en al segunda mitad del siglo XVIII, se caracteriza por el empleo de ripias de madera tanto para cubiertas como para paredes exteriores, y la distribución asimétrica en planta.

Estilo Stick

Estilo ecléctico norteamericano que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX, caracterizado por el empleo de elementos verticales y angulares que presentan al exterior la estructura interna.

Estilóbato

Pedestal o basamento sobre el cual se apoya una columnata de un templo clásico.

Estípite

Pilastra en forma de pirámide truncada, con la base menor hacia abajo.

Estirado en frío

Proceso por el que se consigue estirar longitudinalmente una barra o varilla y reducir su diámetro sin calentar previamente el metal.
También llamado estirado en hilera.

Estirado en hilera

Proceso por el que se consigue estirar longitudinalmente una barra o varilla y reducir su diámetro sin calentar previamente el metal.
También llamado estirado en frío.

Estrado

Plataforma elevada reservada a los altos dignatarios u oradores.

Estrangulamiento

Transición entre dos tipos de conductos que poseen secciones diferentes.

Estratificación

Separación y distribución de las diferentes capas de un hormigón debido al peso de los componentes de la mezcla.

Estrato

Cada una de las capas de un terreno formado por los sedimentos en sentido horizontal que se distribuyen de forma paralela.

Estrato firme

Capa de tierra que soporta la carga transferida por un pilote, pozo de cimentación o similar, o sobre la que se apoya una zapata.

Estrella

Figura formada por cinco o más puntas que irradian desde un centro, empleada como adorno o símbolo.

Estrella de David

Estrella de 6 puntas compuesta por dos ángulos equiláteros uno de ellos invertido encima del otro.

Estría

Media caña labrada en algunas columnas o pilastras de arriba abajo.
Acanaladura que separa una moldura de los elementos adyacentes.
También llamado glifo.

Estriado

Serie de acanaladuras redondeadas y paralelas entre sí.

Estribo

Varilla de hierro figurada en forma de rectángulo.
Barra doblada, generalmente con forma de U o W empleada en construcciones de hormigón armado o ladrillo.
Macizo de fábrica, que sirve para sostener una bóveda y contrarrestar su empuje.
Parte de una estructura que recibe el empuje de un arco o bóveda.
Ver Contrafuerte.

Estropajear

Limpiar en seco las paredes enlucidas. Pasar un estropajo por las paredes ya enlucidas para limpiarlas.

Estropear

Volver a batir el mortero o argamasa.

Estructura
structure

Conjunto de elementos, conectados entre ellos, cuya misión consiste en resistir las acciones previsibles y en proporcionar rigidez.
Son los elementos que cargan una edificación como columnas, vigas y muros.
También llamada armazón, cáscara, entramado, envoltura, esqueleto, piel.

Estructura atirantada de cables

Estructura provista de mástiles de los que parten unos cables de forma radial o paralelamente para sostener los miembros estructurales dispuesto de manera horizontal.

Estructura bidireccional

Estructura o elemento estructural que por sus peculiaridades puede actuar en dos o más direcciones.

Estructura de cables

Estructura en la que el cable es elemento fundamental de sostenimiento.

Estructura de carpa

Estructura de membrana pretensada de manera que se mantenga tensa ante cualquier condición de carga prevista o fuerzas exteriores, que posee curvaturas pronunciadas en direcciones opuestas.

Estructura de curvatura sencilla

Estructura sostenida en la que se emplean una serie de cables paralelos para sostener vigas u otros elementos estructurales similares.

Estructura de doble cable

Estructura dotada de un doble cableado, superior e inferior, de diferente curvatura, empleados para mejorar la rigidez del sistema y su resistencia a las oscilaciones.

Estructura de doble curvatura

Estructura suspendida compuesta por cables cruzados de diferentes curvaturas; la frecuencia de oscilación de cada cable es distinta creando un sistema más resistente a las vibraciones.

Estructura de forma activa

Estructura o miembro estructural que transmite las fuerzas externas aplicadas basándose en la forma de su material.

Estructura de forma arriostrada

Entramado de un edificio en el que la resistencia a las fuerzas laterales o a la inestabilidad del mismo entramado viene proporcionada por un arriostramiento diagonal u otro tipo de arriostramiento.
También llamada entramado arriostrado, pórtico arriostrado.

Estructura de masa activa

Estructura o miembro estructural que transmite las fuerzas externas aplicadas según la masa y la continuidad del material que lo compone.

Estructura de plataforma

Entramado de madera en el que los montantes son de un piso de altura, apoyados sobre las vigas de cada piso; cada piso descansa sobre los cabezales del inmediatamente inferior, y el inferior sobre el muro de cimentación.

Estructura de red

Estructura cuya superficie está formada por una malla de red tupida de cables.

Estructura de transición

Estructura que se interpone entre dos o más modelos estructurales.

Estructura de un tubo dentro de otro

Estructura tubular que está dotado de un tubo interno arriostrado que le permite aumentar su resistencia a las fuerzas laterales.

Estructura del suelo

Organización de las partículas en una masa de terreno.

Estructura estáticamente determinada

Estructura que puede ser analizada mediante los principios de la estática; la supresión de cualquiera de sus ligaduras conduce al colapso.
También llamada estructura isostática.

Estructura estáticamente indeterminada

Estructura que necesita más elementos de los necesarios para mantenerse estable; la supresión de uno de ellos no conduce al colapso, pero modifica sus condiciones de funcionamiento estático.
También llamada estructura hiperestática.

Estructura estérea

Estructura que se basa en la rigidez tridimensional, compuesta de elementos que están sujetos a esfuerzos axiales de tracción o compresión.
También llamada malla espacial.

Estructura formada por un manojo de tubos

Conjunto de estructuras tubulares unidas entre sí para formar una estructura que se comporta como una viga tubular en voladizo inserta en el terreno.

Estructura funicular

Estructura predeterminada para soportar una carga determinada mediante fuerzas laterales o de compresión.

Estructura hiperestática

Estructura que necesita más elementos de los necesarios para mantenerse estable; la supresión de uno de ellos no conduce al colapso, pero modifica sus condiciones de funcionamiento estático.
También llamada estructura estáticamente indeterminada.

Estructura inestable

Estructura en la que los miembros estructurales están dispuestos de tal manera que es susceptible de colapsar o derrumbarse al ser sometida a la acción de una carga.
También llamada mecanismo inestable.

Estructura inflada con aire

Estructura neumática soportada por aire a presión que se ha insuflado a los elementos estructurales que soportan las cargas; para contrarrestar su tendencia natural a combarse por el centro se disponen unos anillos de compresión o tirantes.

Estructura irregular

Sistema estructural que se caracteriza por poseer irregularidades en planta, en alzado, o en ambos a la vez; se requiere un análisis que determine los efectos de torsión que puedan producir las fuerzas laterales.

Estructura isostática

Estructura que puede ser analizada mediante los principios de la estática; la supresión de cualquiera de sus ligaduras conduce al colapso.
También llamada estructura estáticamente determinada.

Estructura laminar

Placa estructural delgada curva, de grosor inferior en comparación con sus otras dimensiones y con su radio de curvatura, que transmite las fuerzas aplicadas mediante esfuerzos de compresión, tracción o cortantes que actúan de forma tangencial a su superficie.

Estructura lenticular

Estructura en forma de lente en la que los empujes hacia el exterior de un arco están contrarrestados por las tensiones de un cable hacia el interior, por lo que las resultantes horizontales en los apoyos son nulas.

Estructura lineal

Elemento estructural en el que la longitud domina sus otras dimensiones.

Estructura neumática

Estructura, formada por una membrana enorme de material impermeable, soportada por aire a presión ligeramente superior a la presión atmosférica normal; anclada de tal manera que impide las fugas aunque se hace necesario disponer de esclusas de aire para mantener la presión interior.
También llamada estructura soportada por aire.

Estructura neumática coartada por cables

Estructura soportada por presión de aire en la que se emplea un conjunto de cables que impide que la membrana desarrolle su perfil de inflado natural.

Estructura regular

Sistema estructural que se caracteriza por la configuración simétrica de sus elementos estructurales y otros componentes resistentes a las fuerzas laterales, y que carece de discontinuidades en cuanto a rigidez o resistencia.

Estructura reticular

Estructura formada por una serie de vigas entrecruzadas y conectadas entre sí por medio de nudos rígidos, encargadas de transmitir las cargas aplicadas en dos direcciones.

Estructura soportada por aire

Estructura, formada por una membrana enorme de material impermeable, soportada por aire a presión ligeramente superior a la presión atmosférica normal; anclada de tal manera que impide las fugas aunque se hace necesario disponer de esclusas de aire para mantener la presión interior.
También llamada estructura neumática.

Estructura superficial

Elemento estructural cuya longitud y anchura predominan sobre el espesor del mismo.

Estructura superficial activa

Estructura o elemento estructural que transmite las fuerzas externas que se le aplican basándose en la continuidad de una superficie.

Estructura suspendida

Estructura formada por cables de pretensado, que está suspendida entre elementos a compresión que le permiten soportar las cargas aplicadas.

Estructura tubular

Estructura consistente en sistemas perimetrales que le permiten resistir las fuerzas laterales y está arriostrada internamente mediante forjados rígidos.

Estructura tubular de celosia

Estructura tubular arriostrada consistente en pórticos de fachada atirantados, formados por pilares unidos entre sí mediante barras diagonales.

Estructura tubular de celosia sin pilares

Estructura arriostrada de retícula compacta y carente de pilares verticales.

Estructura tubular de paredes perforadas

Estructura tubular de paredes de arriostramiento perforadas por aberturas de un 30% de la superficie de aquéllas.

Estructura tubular porticada

Estructura de gran altura con pilares perimetrales muy próximos entre sí mediante vigas.

Estructura tubular porticada arriostrada

Estructura tubular en la que los pórticos están unidos entre sí mediante un sistema de riostras diagonales.

Estructura vectorial activa

Armazón o elemento estructural que transmite las fuerzas externas aplicadas basándose en la organización de las barras que trabajan a tracción y compresión.

Estructuración

Distribución en planta y en altura de elementos estructurales (los que resisten los esfuerzos provenientes de las diferentes acciones que actúan sobre una estructura). Influye en forma importante en como es el comportamiento sísmico de una estructura.

Estucado

Material preparado con cemento portland, arena y cal apagada, mezclado con agua, que se aplica en estado plástico para formar un enlucido duro, apto para el exterior.
También llamado estuco.

Estuco

Material preparado con cemento portland, arena y cal apagada, mezclado con agua, que se aplica en estado plástico para formar un enlucido duro, apto para el exterior.
También llamado estucado.

Estuco de cal y cemento portland

Estuco realizado con cemento portland y una porción superior al 50% de su volumen, que permite una mejora de su plasticidad.

Estuco de canto rodado

Acabado exterior de un muro realizado mediante incrustaciones de cantos rodados o presionándolos contra la superficie del estuco.

Estuco de cemento portland

Estuco realizado con cemento portland y una porción de cal inferior al 50% de su volumen.

Estuco de polvo de mármol

Forma de estucado en el que se emplea el polvo de mármol y mortero de cal.
También llamado marmoración.

Estuco picado y planchado

Acabado exterior de un muro estucado conseguido mediante el fratasado antes de que fragüe.

Estuco proyectado

Proceso por el que se proporciona un acabado arrojando mortero contra un muro o mediante una máquina especial o pistola neumática.

Estuco proyectado y planchado

Acabado que se da al estuco proyectado al fratasar las zonas salientes antes de que fragüe.

Estuco raspado

Acabado que se proporciona al estuco pasando un utensilio dentado sobre la superficie del mismo antes de que fragüe.

Estuco salpicado

Acabado que se proporciona a un muro exterior salpicándolo con estuco mezclado con guijarros.

Estudio

Aposento donde ciertas personas, como el abogado, el literato, el artista, etc., estudian o trabajan.
Apartamento que consiste en una sola sala multifuncional que sirve de comedor, sala de estudio o trabajo y dormitorio a la vez; dispone además de una cocina y el lavabo es el único habitáculo separado.
También llamado apartamento-estudio.

Estudio acústico

Análisis del uso de un edificio, su situación y orientación de espacios, así como las posibles fuentes de ruido y el ambiente acústico idóneo para cada unidad habitable.

Estudio de viabilidad

Investigación y análisis detallados que permiten determinar la conveniencia financiera, técnica o de otra clase de un proyecto dado.

Estudio del firme de cimentación

Investigación y clasificación de un terreno de cimentación que se basa en la observación y en los ensayos realizados a las muestras extraídas mediante la perforación, y así lograr los datos necesarios para llevar a cabo un proyecto de cimentación.
También llamado estudio del subsuelo.

Estudio del subsuelo

Investigación y clasificación de un terreno de cimentación que se basa en la observación y en los ensayos realizados a las muestras extraídas mediante la perforación, y así lograr los datos necesarios para llevar a cabo un proyecto de cimentación.
También llamado estudio del firme de cimentación.

Estufa de fuel-oil

Estufa que emplea fuel-oil como combustible, que es atomizado y mezclado con aire para ser encendido posteriormente.

Estufa Franklin

Estufa metálica que se asemeja a un hogar, diferenciándose de éste en que no está empotrada en la pared.
También llamada estufa hogar.

Estufa hogar

Estufa metálica que se asemeja a un hogar, diferenciándose de éste en que no está empotrada en la pared.
También llamada estufa Franklin.

Estufa horizontal

Estufa diseñada para su instalación en posición horizontal en un altillo de altura libre reducida.

Estufa mural

Estufa que ha sido empotrada en la pared o fijada sobre ésta y proporciona aire caliente al espacio sin utilizar ningún tipo de conducto.

Estupa

Conjunto conmemorativo religioso construido sobre un túmulo que consiste en un deambulatorio bajo un montículo artificial con forma de cúpula sobre una plataforma.

Esviaje

Oblicuidad de la superficie de un muro.

Euritmia

Buena disposición y correspondencia entre las diversas partes de una obra.
Armonía, orden y elegancia de las proporciones.

Eústilo

Edificio con columnatas cuyas coluninas centrales tienen seis módulos de intercoluninío y las demás cuatro módulos y medio.
Dícese del edificio que tiene un intercolumnio de 2 1/4 de diámetro.

Evaluación

Comprobación y posible modificación de acuerdo con una serie de criterios específicos.

Evaluación postocupación

Proceso de diagnóstico de los diversos aspectos de un edificio terminado, para recabar información de cara a proyectos futuros.

Evaluar

Mediante el estudio cuidadoso, estimar el valor o la cualidad de algo.

Evaporador

En un sistema de refrigeración, elemento en el cual el refrigerante absorbe el calor que pasa del estado líquido al gaseoso.

Evaporar

Pasar del estado líquido al gaseoso o sólido.

Evoluta

Lugar de los centros de curvatura de una curva plana o la envolvente de sus normales.

Excavación

Hoyo o hueco que resulta de la acción de excavar.

Excavación a media ladera

Cuando el rebajado del terreno se realiza con talud en un solo lado.

Excavación en desmonte

Es la excavación que corresponde al rebaje del terreno.

Excavación en explanación

Es la que corresponde al rebajado de un terreno.

Excavación en pozo

Es la excavación que presenta cualquiera de sus dimensiones en plante inferior a la tercera parte de su profundidad.

Excavación en trinchera

Es la excavación que se efectúa cuando el rebaje del terreno se realiza con taludes a ambos lados.

Excavación en túnel

Es la excavación que se realiza por debajo de la superficie del terreno.

Excavación en vaciado

Es la excavación cuya menor longitud en planta es mayor que la profundidad.

Excavación en zanja

Es la excavación lineal que se realiza en anchos que no exceden de la tercera parte de su profundidad.

Excentrica

Figura contenida dentro de otra que no tienen el mismo eje o centro.

Excentricidad

Distancia existente entre dos ejes paralelos.

Excentricidad de un pilote

Desviación de un pilote con respecto a la vertical en el terreno, por lo que su capacidad portante se ve reducida.

Excentrico

Que carga en un lado de la cimentación.

Exceso de agua

Aparición de una cantidad de agua superior a la normal en la superficie de un hormigón fresco debido a la sedimentación de sus componentes sólidos o el drenaje del agua de amasado.
También llamado exudación.

Exceso de humedad interior

Cociente entre la cantidad media de producción de humedad producido en el interior de un espacio (kg/h) y el producto de la tasa de renovación de aire por el volumen del mismo (m3/h). El exceso de humedad interior se expresa en kg/m3.

Excipiente

Líquido en el que se dispersa un pigmento antes de ser aplicado a una superficie.

Exedra

Construcción descubierta, de planta semicircular, con asientos y respaldos fijos en la parte interior de la curva.
Prolongación absidial del volumen interior de una iglesia.

Exfoliación

Hinchazón o escamación en finas capas de ciertos minerales al ser sometidos al calor; muchos de ellos aumentan sus dimensiones a causa de esta acción.

Exigencias básicas de calidad de los edificios

Características genéricas, funcionales y técnicas de los edificios que permiten satisfacer los requisitos básicos de la edificación.

Exonártex

Primer nártex o nártex exterior que daba paso a un patio.

Expresión

Manera o forma de cómo se transmite una idea o un carácter, mediante una obra artística.

Expresionismo abstracto

Movimiento nacido en la década de los cuarenta en Estados Unidos, caracterizado por la libertad de técnicas, predilección por lienzos grandes y los deseos de dar expresión a lo inconsciente.

Expropiación

Efecto judicial consistente en hacerse cargo de una propiedad privada por motivos de utilidad pública, se suele ofrecer una indemnización salvo en casos excepcionales.

Extensibilidad

Capacidad que posee un sellador para ser estirado.

Extensímetro

Instrumento empleado para medir las deformaciones mecánicas en una muestra causadas por fuerzas de tracción, compresión, flexión o torsión.

Exterior

Clasificación de la durabilidad de paneles de madera, fabricados con colas impermeables, empleados para revestimientos exteriores.

Extinción al aire

Absorción de la humedad y el dióxido de carbono de la atmósfera que realizan el cemento o la cal viva provocando un cambio en la composición química en el material.

Extintor móvil

Aparato portátil empleado para la extinción inmediata de un fuego incipiente; contiene un agente extintor que se selecciona según el tipo de fuego.

Extradós

Superficie exterior y convexa de una dovela.
Curva exterior o superficie de la cara visible de un arco.
También llamado espalda, trasdós.

Extrusión

Proceso de prensado empleado para dar a un metal o plástico la forma deseada haciéndolo pasar por un molde adecuado gracias al empuje proporcionado por un émbolo.

Exudación

Técnica utilizada para evidenciar las fisuras del acero (carril, cruzamiento, etc.) en frío.
Aparición de una cantidad de agua superior a la normal en la superficie de un hormigón fresco debido a la sedimentación de sus componentes sólidos o el drenaje del agua de amasado.
También llamado exceso de agua.


Volver al inicio

Fábrica

Construcción de obra con piedra o ladrillo.
Conjunto trabado de piezas asentadas con mortero.

Fábrica (puente de)

Cualquier puente construido con piedra, ladrillo y argamasa.

Fábrica armada

Fábrica en la que se colocan barras o mallas, generalmente de acero, embebidas en mortero u hormigón, de modo que todos los materiales trabajen en conjunto.

Fábrica confinada

Fábrica construida rígidamente rodeada en sus cuatro lados por pilares y vigas de hormigón armado o de fábrica armada (no proyectados para que trabajen como pórticos resistentes a flexión).

Fábrica de bloques

Organización estable de bloques, trabados tras un proceso de construcción, comúnmente manual, aplicando una técnica de ligazón y asiento mediante mortero.

Fábrica de ladrillos

Se aplica el nombre de fabrica de ladrillos, a la colocación de los ladrillos en sentido longitudinales ó trasversales, uno sobre otros o solapados. Al sistema empleado para esta formación se le da el nombre de aparejo, haciéndose la unión de los distintos ladrillos mediante mortero.

Fábrica pretensada

Fábrica en la que se han generado intencionalmente tensiones de compresión mediante tesado de tendones.

Fábricar

Construir mediante el ensamblaje de los diferentes componentes.

Fachada
front

Parte anterior y generalmente principal de un edificio.
Cerramiento perimétrico del edificio, vertical o con inclinación no mayor que 60º sobre la horizontal, que lo separa del exterior. Incluye tanto el muro de fachada como los huecos (puertas exteriores y ventanas).
Pared exterior cuyas caras están expuestas a las diversas condiciones climatológicas.
También llamada pared de fachada, pared exterior.

Fachada de paneles completos prefabricados

Sistema de cerramiento de una fachada consistente en una serie de paneles, que ya vienen acristalados o se pueden acristalar "in situ".

Fachada de paneles prefabricados ensamblados en obra y anclados a vigas de borde

Sistema de cerramiento de fachadas en el que las unidades de acristalamiento y los antepechos prefabricados se anclan a las vigas de borde.

Fachada de unidades montadas en taller

Sistema de cerramiento de fachadas formado por una serie de elementos de pared que ha sido elaborado en un taller sobre un marco.

Fachada ligera

Fachada continua y anclada a una estructura auxiliar, cuya masa por unidad de superficie es menor que 100 kg/m2.

Fachada occidental

Fachada monumental en una iglesia románica, que está orientada hacia el oeste.

Fachada telón

Portada principal del exterior de una construcción que no deja ver la estructura del edificio, incorporando un cuerpo superior decorativo que no se corresponde, al interior, con la estructura del edificio.

Fachadas

Cerramientos exteriores en contacto con el aire cuya inclinación sea superior a 60º respecto a la horizontal. Mediante el valor de ángulo ( a) (ángulo formado por el Norte geográfico y la normal exterior de la fachada, medido en sentido horario), las fachadas se agrupan en 6 orientaciones:

norte

a < 60   a0 ³ 300

este

a £ a0 < 111

sureste

111 £ a0 < 162

sur

162 £ a0 < 198

suroeste

198 £ a0 < 249

oeste

249 £ a0 < 300

a = ángulo formado por el Norte geográfico y la normal exterior de la fachada, medido en sentido horario.

Factor de altura de coronación

Coeficiente que provoca el aumento de presión de cálculo del viento, con respecto al aumento de la velocidad del viento a medida que se gana altura sobre el terreno.

Factor de carga

Relación entre la carga media en un sistema durante un período específico de tiempo y la carga máxima que se produzca en ese período.

Factor de conservación

Factor que se emplea en el cálculo de la iluminación efectiva proporcionada por un sistema después de un período de tiempo y en condiciones determinadas como pueden ser los efectos de la temperatura, el voltaje, la suciedad sobre la superficie de la luminaria, etc.
También llamado factor de mantenimiento.

Factor de cortadura longitudinal

Coeficiente que incrementa el esfuerzo cortante longitudinal ajustado según su factor dimensional, en una pieza de madera con rajas de longitudes conocidas.

Factor de demanda

Relación entre la demanda máxima y la carga total conectada de un sistema eléctrico.

Factor de diversidad

Relación entre la suma de las demandas máximas en las distintas partes de un sistema eléctrico y la demanda máxima de todo el sistema.

Factor de duración de la carga

Coeficiente que se emplea para elevar los valores ajustados según el factor dimensional siempre y cuando las cargas sean de poca duración; ya que la madera soporta mayores cargas durante períodos cortos de tiempo.

Factor de exposición

Cada una de las condiciones que hacen variar el cálculo de la presión del viento dependiendo de la cantidad de obstáculos que se encuentran en la zona, lo que quiere decir que cuanto más despejado sea el lugar, mayor será la velocidad del viento y la presión eólica de cálculo.

Factor de humedad

Coeficiente que permite disminuir los valores de humedad con respecto a las dimensiones de una pieza de madera que se prevé que va a aumentar más de un 19% durante su uso.

Factor de iluminación directa

Coeficiente de la luz natural equivalente a la relación entre la iluminación natural en un punto dado y la iluminación sobre un plano horizontal debida a la bóveda celeste.

Factor de importancia

Coeficiente de mayoración de los valores de cálculo de las fuerzas del viento o sísmicas sobre un edificio según su elevado nivel de ocupación, contenido que puede ser peligroso, o aspecto que lo haga sensible a fenómenos atmosféricos y terrestres graves.

Factor de mantenimiento

Factor que se emplea en el cálculo de la iluminación efectiva proporcionada por un sistema después de un período de tiempo y en condiciones de terminadas como pueden ser los efectos de la temperatura, el voltaje, la suciedad sobre la superficie de la luminaria, etc.
También llamado factor de conservación.

Factor de mantenimiento (Fm)

Cociente entre la iluminancia media sobre el plano de trabajo después de un cierto periodo de uso de una instalación de alumbrado y la iluminancia media obtenida bajo la misma condición para la instalación considerada como nueva.

Factor de mantenimiento no recuperable (fmnr)

Factores de mantenimiento que son permanentes y tienen en cuenta los efectos de la temperatura, caídas o sobrecargas de voltaje, etc.

Factor de mantenimiento recuperable (fmr)

Factor de mantenimiento que puede recuperarse mediante un cambio de lámparas o mejora del mantenimiento.

Factor de peso

Carga muerta total de un edificio que incluye el peso de los acabados, materiales almacenados y equipo permanente.

Factor de ráfagas

Factor o coeficiente que aumenta la presión de cálculo del viento.

Factor de reflexión externa

Componente del factor de luz natural que equivale a la relación existente entre la iluminación natural en un punto dado de un plano recibida de las superficies reflectantes exteriores, y la iluminación libre de valor conocido por la bóveda celeste sobre un plano horizontal.

Factor de reflexión interna

Componente del factor de luz natural que equivale a la relación existente entre la iluminación natural en un punto dado de un plano recibida de las superficies reflectantes interiores, y la iluminación libre de valor conocido por la bóveda celeste sobre un plano horizontal.

Factor de repetición

Coeficiente empleado para incrementar los valores de acuerdo con las dimensiones de los elementos.

Factor de seguridad

La relación de transformación de la última resistencia a ruptura de un miembro o de un pedazo de material o de equipo al stress laboral real o a la carga segura cuando en uso.

Factor de sombra

Fracción de la radiación incidente en un hueco que no es bloqueada por la presencia de obstáculos de fachada tales como retranqueos, voladizos, toldos, salientes laterales u otros.

Factor de temperatura de la superficie interior

Cociente entre la diferencia de temperatura superficial interior y la del ambiente exterior y la diferencia de temperatura del ambiente interior y exterior.

Factor de uso para piezas planas

Coeficiente que se emplea para incrementar el valor del esfuerzo flector, que se ajusta según el factor dimensional para tablas con una anchura de 100 mm (4 pulgadas) o más.

Factor dimensional

Factor que permite alterar las fatigas básicas de diversos tipos de madera según su sección transversal.

Factor sísmico

Coeficiente que permite ajustar la sobrecarga sísmica horizontal en la base de una estructura con respecto a la intensidad sísmica de su situación geográfica.

Factor solar

Cociente entre la radiación solar y la incidencia normal que se introduce en el edificio a través del acristalamiento y la que se introduciría si el acristalamiento se sustituyese por un hueco perfectamente transparente.

Factor solar modificado

Producto del factor solar por el factor de sombra.

Faja

Telar liso que se hace alrededor de las ventanas y puertas de un edificio. Moldura ancha y de poco vuelo.

Faja maestra

Guía nivelada que se colocan en los pisos o paredes para luego emparejar el centro con la ayuda de una boquillera o codal.

Fajana

Terreno llano al pie de laderas formado comúnmente por materiales desprendidos de las alturas que lo dominan.

Fajón

Recuadro ancho de yeso alrededor de los huecos de puertas y ventanas.

Falca

Defecto de una tabla o madero que les impide ser rectos o lisos. Cuña con ángulo diedro muy agudo.

Falcar

Asegurar con cuñas.

Faldellín guardaguas

Proyección de un pequeño faldón de una cubierta inclinada empleada para desviar el agua de un obstáculo como una chimenea.

Faldón

Vertiente triangular de un tejado o armadura.
Cada una de las vertientes o planos inclinados de una cubierta.

Falla

Defecto en el aislamiento o conductividad de cualquier componente o mecanismo de un circuito eléctrico, que provoca la interrupción de la corriente.
También llamada fuga de corriente, pérdida de corriente.

Falleba

Varilla de hierro acodillada en dos extremos, sujeta en varios anillo, para cerrar las hojas de las puertas y ventanas.

Falsa bóveda

Bóveda formada por hiladas sucesivamente salientes, resultando una superficie escalonada que puede ser suavizada o curvada, pero no se produce el efecto de arco.

Falsa cúpula

Se forma mediante la aproximación de hileras, es decir, haciendo que cada fila de piedras que forma parte de las paredes sobresalga un poco sobre la anterior, con lo que la estancia se va estrechando de abajo arriba.

Falsa fachada

Fachada que camufla las dimensiones reales de una fachada o su importancia.

Falsa lengüeta

Corte que se realiza en la cara de un madero para que otro encaje su cabeza en él.
También llamada barbilla, espiga.

Falsa soldadura

Unión de dos piezas metálicas mediante una aleación fundida no férrica, generalmente de estaño y plomo, que no exceda los 427°C (800°F).
También llamada soldadura de aleación, soldadura ordinaria blanda.

Falsarregla

Semicírculo graduado que posee un brazo pivotante empleado para medir y señalar ángulos. También llamada escuadra falsa, saltarregla.

Falsear

Desviar ligeramente el corte de una piedra o madero de la dirección vertical.

Falso entarimado

Superficie estructural sobre la que se aplica el pavimento, empleada como plataforma de trabajo durante la construcción; si se aplica directamente sobre el terreno, se trata de una capa de hormigón que sirve para dar consistencia, allanar el terreno y evitar la humedad; si es de madera, está constituida por una serie de tableros fijados a las viguetas del suelo.
También llamado solera, suelo falso.

Falso techo

Techo secundario que se emplea para tapar las canalizaciones o el paso de tuberías, o para alterar las proporciones de una unidad de habitación.
También llamado techo rebajado.

Falso techo acústico

Falso techo construido de un material que absorbe el sonido.
También llamado falso techo antisonoro.

Falso techo antisonoro

Falso techo construido de un material que absorbe el sonido.
También llamado falso techo acústico.

Falso techo de celosía

Sistema de falso techo suspendido consistente en celosías multicelulares que sirven de filtro y pantalla a las luminarias situadas encima.

Falso techo de lamas metálicas

Sistema de falso techo suspendido formado por lamas de metal; generalmente incorporan luminarias modulares y rejillas de aire acondicionado.

Falso techo de retícula oculta

En un falso techo suspendido, retícula metálica oculta dentro del material antisonoro y que soporta dicho material.

Falso techo de retícula rehundida

Retícula rehundida con forma de T invertida que sirve de apoyo a las losetas antisonoras, que tienen una junta rebajada.

Falso techo de retícula vista

En un falso techo suspendido, retícula metálica con forma de T invertida para servir de apoyo al material antisonoro.

Falso techo integral

Sistema de falso techo suspendido que posee los componentes de iluminación y de aire acondicionado incorporados como parte integral de un sistema reticular.

Falso techo suspendido

Sistema de falso techo suspendido de una estructura o cubierta superior, con el fin de crear un espacio para el paso de los elementos de instalación eléctrica, conducciones de aire, etc.

Falso tirante

Miembro horizontal que une dos cabios opuestos, generalmente situado en un punto medio entre la cumbrera y la carrera inferior.
También llamado entrecinta, puente, sopanda.

Fango

Sedimento procedente de la putrefacción de la materia orgánica de una fosa séptica y que se deposita en el fondo de la misma.

Farda

Corte o muesca que se hace en un madero para encajar en él la barbilla de otro.

Fasciculada

Dícese de la columna compuesta por lo menos de cinco columnillas unidas.

Fase

Cada una de las etapas en un proceso o desarrollo.
Una de las tres magnitudes características de los movimientos sinusoidales.

Fastigio

Ver Frontón (remate triangular).

Fatiga

Carga que soporta un elemento.
Progresivo cambio estructural o rotura en un área localizada de un material que está sometido a la acción de fuerzas cíclicas repetidas por debajo de su resistencia a la tracción.
Resistencia interna de un cuerpo elástico a la acción de las fuerzas exteriores, que se expresa en unidades de fuerza por unidad de superficie; también llamada fatiga unitaria, esfuerzo unitario.

Fatiga admisible

Unidad de esfuerzo máximo permitida para el cálculo de un elemento estructural, supeditada a la carga de trabajo; las normas de edificación señalan las fatigas admisibles de los diferentes materiales de construcción basados en ensayos de laboratorio.
También llamada fatiga de trabajo, esfuerzo de trabajo.

Fatiga auditiva

Fatiga física y mental provocada por una larga exposición a ruidos fuertes.

Fatiga básica

Cualquiera de los valores, especificados por una agencia encargada de clasificar las clases de madera, de las fatigas admisibles a tracción axial, a flexión, a compresión en su sección transversal y axial, el corte longitudinal, y el correspondiente módulo de elasticidad.

Fatiga cortante unitaria

Fuerza que se desarrolla en un cuerpo elástico para resistir una fuerza cortante, medida por unidad de superficie.
También llamada fatiga por cortadura, fatiga tangencial.

Fatiga de pandeo

Fuerza que tiende a causar una deformación en una estructura.

Fatiga de trabajo

Unidad de esfuerzo máximo permitida para el cálculo de un elemento estructural, supeditada a la carga de trabajo; las normas de edificación señalan las fatigas admisibles de los diferentes materiales de construcción basados en ensayos de laboratorio.
También llamada fatiga admisible, esfuerzo de trabajo.

Fatiga por cortadura

Fuerza que se desarrolla en un cuerpo elástico para resistir una fuerza cortante, medida por unidad de superficie.
También llamada fatiga cortante unitaria, fatiga tangencial.

Fatiga tangencial

Fuerza que se desarrolla en un cuerpo elástico para resistir una fuerza cortante, medida por unidad de superficie.
También llamada fatiga cortante unitaria, fatiga por cortadura.

Fatiga unitaria

Resistencia interna de un cuerpo elástico a la acción de las fuerzas exteriores, que se expresa en unidades de fuerza por unidad de superficie.
También llamada esfuerzo unitario, fatiga.

Fatigas principales en la flexión

Fatigas que se producen por la interacción del momento flector y la fuerza cortante en una sección transversal de una viga.

Felpa de rizo

Textura de una alfombra mediante las diversas formas de tejido en forma de bucles o rizos, etc.

Fermentación ácida

Fase de fermentación de los lodos de las aguas residuales en la que se producen ácidos.

Ferralla

Denominación utilizada para referirse al conjunto de barras de acero ya elaboradas, para armar el hormigón de todas las partes de la construcción.

Ferrallista

Especialista que cuida la preparación y montaje de armaduras de hierro redondo para elementos de hormigón.

Ferretería basta

Elementos de ferretería como tornillos, pernos, etc., que quedan ocultos en una obra terminada.

Ferretería de acabado

Elementos de ferretería que quedan a la vista una vez acabada la obra, con fines decorativos o utilitarios como bisagras, cerraduras, manillas de la puerta, etc.

Festón

Adorno formado por una tira o guirnalda de flores suspendida de dos puntos formando una curva.

Fibra

Cada una de las células alargadas que forman parte del aparato que permite el sostenimiento de una planta.

Fibra apretada

Fibra de madera caracterizada por la gran proximidad entre los anillos anuales.
También llamada grano apretado, grano cerrado, grano denso.

Fibra atravesada

Grano de una pieza de madera en que las fibras discurren de forma diagonal o perpendicularmente.
También llamada hilo cruzado.

Fibra de vidrio

Material fabricado con vidrio hilado y utilizado como aislamiento. Manta tejida con hilos de vidrio que sirve como refuerzo para una resina utilizada para moldear piezas o aislar paredes, suelos, tejados, etc.

Fibra diagonal

Defecto de una pieza de madera como consecuencia de un aserrado poco cuidadoso, los anillos anuales forman un ángulo con la mayor dimensión de la misma.

Fibra gruesa

Pieza de madera caracterizada por la gran separación entre los anillos anuales, debido a su rápido crecimiento. También llamada grano abierto, grano grueso.

Fibra mixta

Combinación de madera de fibra recta y fibra paralela.

Fibra neutra

Línea imaginaria en una pieza o miembro que pasa por el centro de gravedad de su sección transversal, sometida a flexión pero en la que no se producen esfuerzos de flexión y en la que no se produce ninguna deformación.

Fibra paralela a la cara

Pieza de madera aserrada de tal manera que sus anillos anuales forman un ángulo de menos de 45° con la cara ancha de la pieza.

Fibra recta

Pieza de madera aserrada de tal manera que sus anillos anuales forman un ángulo de 45° o mayor con la cara ancha de la pieza.

Fibrocemento

Cemento reforzado con fibras de asbesto.
Material compuesto con amianto y cemento portland, empleado en revestimientos y en las cubiertas.

Fieltro anticontaminante

Lienzo o tejido formado por fibras de poliéster, polipropileno o poliamidas que permiten el paso del agua a través de ellas, pero no el de los elementos finos del suelo.

Fieltro de techar

Material empleado en la impermeabilización consistente en un fieltro saturado con asfalto, revestido con otra capa más resistente de asfalto mezclado con fibras minerales, fibra de vidrio, asbesto u otro estabilizador orgánico; la capa expuesta a la intemperie lleva además una capa de gránulos minerales.
También llamada cartón de techar, fieltro impermeable, tela asfáltica.

Fieltro impermeable

Material empleado en la impermeabilización consistente en un fieltro saturado con asfalto, revestido con otra capa más resistente de asfalto mezclado con fibras minerales, fibra de vidrio, asbesto u otro estabilizador orgánico; la capa expuesta a la intemperie lleva además una capa de gránulos minerales.
También llamado cartón de techar, fieltro de techar, tela asfáltica.

Fierrero en construcción

En México, es el trabajador que corta, dobla, da forma, coloca y amarra varillas, alambrón y alambres en una construcción, de acuerdo con dibujos, planos o indicaciones al respecto. Se auxilia de herramientas propias del oficio.

Figura

Disposición de una serie de elementos geométricos que se encuentran dispuestos de una forma determinada.
Forma exterior de un cuerpo que viene determinada por las líneas de su contorno.

Figura oval

Superficie ovalada rodeada de adornos con volutas o relieves.

Figura-fondo

Tendencia a ver los objetos de un campo visual como si resaltaran sobre un fondo menos nítido.

Fija

Paleta larga y estrecha, con dientes en los bordes o sin ellos, que sirve para sacar los calzos de entre los sillares sentados en obra y para introducir la mezcla en las juntas.

Fijación

Dispositivo mecánico de metal que enlaza las costillas de fábrica entre sí, o a la estructura de hormigón armado o acero, sin o con determinadas libertades de movimiento controladas.
Es el proceso de unión del material de cobertura con el soporte. En función de la pendiente se pueden utilizar clavos, tornillos, ganchos, grapas, morteros o adhesivos específicos para esta función.

Fijar

Introducir el mortero en las juntas de las piedras cuando están calzadas, valiéndose de una fija o paleta.

Fila ciega

Fila de asientos que sólo posee un pasillo de acceso.

Filete

Miembro de moldura a modo de lista larga y angosta.
Tira de madera usada con diversos fines, como tapajuntas, para sostener un elemento o inmovilizarlo, separar dos molduras o superficies, etc.
También llamado alfarjía, lata, listel, listón, ristrel, tabla de chilla, tejamanil.

Filete de alero

Pieza de madera de sección triangular empleada para elevar las tejas de una cubierta y garantizar el casamiento de las colas de las mismas.

Fileteado bastardo

Imitación de una junta llagueada en la que la cara externa es paralela a un muro, pero se proyecta ligeramente y arroja una sombra.

Filigrana

Obra con forma de encaje que representa un dibujo delicado.

Filo de cincel

Punta formada por la inclinación de dos planos que convergen en un borde o filo agudo.

Filtro

Dispositivo a través del que se hace pasar un gas o un líquido para eliminar sus impurezas o separar los sólidos que contienen.

Filtro de arena

Filtro empleado para depurar un efluente, consistente en numerosas capas de árido grueso, seguido de gravilla y, finalmente, arena.

Filtro de arena subterráneo

Sistema de filtración de efluente consistente en un conjunto de conductos de distribución rodeados de grava limpia y una capa intermedia de arena, como material filtrante, con un sistema de avenamiento para conducir el efluente que se ha filtrado.

Finca

Propiedad, inmueble, edificio.

Firme

Caja sólida del terreno sobre la cual se puede cimentar.

Fisura

Fractura o hendidura longitudinal.
Abertura fina producida en cualquier material, por causa de un proceso patológico.
Defecto en un elemento o miembro constructivo que puede llegar a causar la rotura del mismo.

Fisura pasada

Defecto de fabricación que compromete el espesor total de una pared de ladrillo.

Fisura superficial

Defecto de fabricación que no afecta todo el espesor de una pared, sin importar la longitud de ésta.

Fisuración de retracción

Pequeñas fisuras o roturas aleatorias que se producen en una losa de hormigón causada por una contracción debida a un rápido desecamiento de la misma.

Flamero

Adorno en forma de candelabro.

Flanco

Cada una de los lados o costados de un edificio o un arco.

Flecha

Remate cónico, piramidal o poligonal de un campanario, que se levanta a gran altura. Altura de la clave de un arco o bóveda sobre la línea de los arranques.
Deformación de una viga, un arco u otro elemento análogo, normalmente a su eje, por efecto de la carga, peso propio u otras causas.
Deformación de un elemento estructural como resultado de una carga que actúa sobre él.
Señal en forma de V cuyo vértice es un punto de referencia o el límite de un elemento geométrico.
Desplazamiento lateral de una estructura debido al viento u otras cargas.
Distancia vertical desde la línea de arranque hasta el punto más alto del intradós.

Flecha de un piso

Desplazamiento horizontal de la planta de una estructura con relación a las demás plantas.

Flechar

Combarse un elemento de soporte, debido a la carga.

Fleje

Cinta de acero.

Flejes

Figura en forma rectangular o circular que se coloca en vigas y columnas, comúnmente llamadas estribos pero que estos son en forma de U.

Flexíble

Cable flexible aislado que lleva un enchufe macho que se conecta a una toma de corriente.
También llamado conductor flexible, cordón flexible.

Flexímetro

Cinta métrica para medir longitudes entre 2 m y 5 m.

Flexión

Doblamiento que sufre un elemento estructural al ser sometido a una fuerza transversal externa.

Flexión lateral

Pandeo lateral que se produce en un elemento, que no es lo suficientemente rígido, al ser sometido a fuerzas laterales.

Floema

Conjunto de tejidos que llevan la savia elaborada desde las hojas a todo el conjunto de las células del árbol.
También llamado líber.

Flor de lis

Elemento decorativo con forma de flor de lirio, símbolo de la familia real francesa, estilizada de la arquitectura gótica tardía.

Flor de loto

Adorno compuesto por la representación de varias plantas acuáticas, empleadas por el arte egipcio e hindú.

Florón

Ornamento o forma decorativa que cuelga de un techo o de una bóveda. También llamado clave pinjante, pinjante.

Flotador articulado

Mecanismo flotante, generalmente de forma esférica, empleado para manipular un flotador de válvula.

Fluctuaciones de tensión

Producidas por variaciones periódicas o series de cambios aleatorios en la tensión de la red eléctrica. Su duración va desde varios milisegundos hasta los diez segundos y con una amplitud no superior al 10% del valor nominal.

Fluencia plástica

Deformación de un material plástico producida por una fatiga superior al límite elástico del material, que le produce un cambio permanente de su forma.
También llamada deformación plástica.

Fluido

Cualquier sustancia cuyas moléculas tienen entre sí poca o ninguna coherencia y se pueden deslizar o separarse de forma independiente, tomando la forma del recipiente que los contiene.

Flujo de cargas

Proceso que explica cómo una estructura recoge, canaliza y desvía las cargas que resultan de fuerzas externas hacia los cimientos; las cargas se inician en la cubierta y cada carga se convierte en fuerza que actúa sobre los miembros inferiores.
También llamado bajada de cargas, descenso de cargas.

Flujo luminoso

Cantidad de energía luminosa, expresada en lúmenes, transportada por un haz luminoso.
Potencia (W) emitida en forma de radiación luminosa a la que el ojo humano es sensible. Su unidad es el lumen.

Fluorescencia

Emisión de luz visible por una sustancia resultante de la absorción de la radiación externa.

Fluorescente

Sustancia que tiene la propiedad de emitir luz visible como resultado de la absorción de la radiación externa.

Flux

Compuesto químico que acompaña a la soldadura eléctrica, para evitar la oxidación mientas está realizándose.

Fluxómetro

Dispositivo del depósito de descarga que permanece abierto durante un período corto de tiempo (7-12 s) desde que se acciona, y se cierra automáticamente.

Foco

Punto de origen de un terremoto situado en una zona profunda de la corteza terrestre.
También llamado hipocentro.

Foco concentrado

Aparato de iluminación, equipado con una lente y uno o más reflectores, que proporciona un haz de luz que ilumina un área o un objeto específico.
También llamado foco dirigido, proyector de escena, proyector dirigido, spot.

Foco dirigido

Aparato de iluminación, equipado con una lente y uno o más reflectores, que proporciona un haz de luz que ilumina un área o un objeto específico.
También llamado foco concentrado, proyector de escena, proyector dirigido, spot.

Foliación

Adorno de un arco o una ventana formado por lóbulos y puntillas o motivos vegetales.

Foliado

Relativo a un encofrado de gran tamaño y reutilizable, que puede ser trasladado mediante una grúa.

Folie

Estructura construida sin funcionalidad alguna con el propósito de proporcionar un interés a una vista o paisaje.

Fondo
bottom

Partes de una escena situadas atrás.
Elemento inserto en un decorado que consiste en un marco de madera cubierto de un lienzo o un tablero.

Fondo de la soldadura

Punto de intersección de la soldadura con el metal base.
También llamado base de la soldadura, raíz de la soldadura.

Fondo de una tuberia

En fontanería, parte más baja del interior de una tubería o conducto.

Fonio

Unidad del nivel auditivo.

Fontanería
plumbing

Sistema de conductos, grifos, elementos de conexión y otros dispositivos de una red de alcantarillado o abastecimiento de agua.

Forja

Primer trabajo manual del hierro.

Forjado

Elemento superficial plano que constituye la estructura horizontal de un piso o cubierta.

Forjado de ladrillo

Entramado de madera cuyo relleno se ha realizado con ladrillos.

Forjado reticular

Losa de hormigón armado reforzada con nervios en dos direcciones.

Forjar

Construir. Revocar toscamente con yeso o mortero.
Rellenar con bovedillas o de cualquier manera los espacios entre una viga y otra para formar los suelos o separaciones de los pisos.
Dar forma a un metal mediante un martillo, prensa, etc.

Forma

Distribución de la materia de cada cuerpo, que le hace peculiar y distinto de otro.
Forma de disponer las partes de un conjunto para producir una imagen coherente.

Forma funicular

Figura que adopta un cable que se deforma por acción de una carga, dependiente de su magnitud y punto de aplicación.

Formaleta

Armazón de madera que sirve de molde al hormigón hasta que endurezca.
Tabla ligeramente curvada que se emplea como cimbra para soportar arcos de escasa elevación.
También llamada cimbra combada.

Formero

Dícese del arco que sostiene el tramo de una bóveda de arista o de crucería y es paralelo al eje mayor del edificio.
Dícese del arco en que descansa una bóveda vaída.
Nervio de unión entre una bóveda nervada y un muro.
También llamado arco formero.

Formica

Marca registrada de un tipo de laminado plástico, empleado como protector de la madera, revestimientos murales, etc., por su resistencia a los agentes químicos y al calor.

Formón

Herramienta de carpintería que sirve para arrancar virutas de madera y dar forma a ésta.

Formón de mortaja

Útil empleado para cortar mortajas.

Fórmula de la fatiga a flexión

Fórmula que representa la relación existente entre el momento flector, la fatiga de flexión y las propiedades de la sección transversal de un elemento estructural.

Fórmula de resistencia dinámica del pilote

Cualquiera de las fórmulas que se emplean para calcular la carga admisible de un pilote empleando la energía desarrollada por una maza y su penetración en el subsuelo por cada golpe recibido.

Fornialete

Medio punto.

Foro

Parte del escenario que queda oculta tras la pared cortafuegos y distante de la escena, donde se encuentran los camerinos, las alas y decoraciones teatrales.
En la antigua Roma, plaza pública, donde se encontraba el mercado, el centro judicial y de negocios, o simplemente lugar de reunión.

Forro

Revestimiento que se coloca a modo de resguardo exterior o interior, que sirve de protección o como refuerzo.

Forro de chimenea

Revestimiento interior liso de un cañón de chimenea con piezas de arcilla refractaria u hormigón ligero.

Forro de encofrado

Material que se emplea para revestir la cara interna de un encofrado.

Forro de telar

Revestimiento de madera, metal o mármol de las jambas y el dintel de una ventana o una puerta.

Fortificación

Construcción militar con la intención de reforzar una posición.

Fosa séptica

Cámara cubierta en la que se recogen las aguas residuales de un edificio y en la que se produce la putrefacción de las materias orgánicas por acción de las bacterias, antes de ser tratada.

Fosforescente

Que tiene la propiedad de despedir una luz, como resultado de la absorción de radiación electromagnética, y que sólo es visible en la oscuridad.

Fósforo

Sustancia capaz de proporcionar luminiscencia, que sólo es visible en la oscuridad, como el polvo fluorescente que absorbe la energía ultravioleta y la transforma en luz visible; empleada como revestimiento interior de lámparas de descarga eléctrica.

Foso

Parte de un hueco de ascensor situada entre el rellano más bajo hasta el suelo del hueco.
Zanja amplia y profunda que rodea las murallas de una ciudad o fortalezas, generalmente llena de agua.

Foso de la orquesta

Espacio a un nivel inferior, que está situado delante del proscenio, está destinado a albergar la orquesta.

Foso mortuorio

Tumba primitiva consistente en un corte rectangular profundo practicado en una roca y una cubierta de madera o piedra.

Fotografía aérea

Fotografía tomada desde un aparato en pleno vuelo.

Fotoquímico

Relativo a la acción química de la radiación lumínica.

Foyer

Espacio que sirve de transición a otra sala mayor, para reunirse o pasear que suele haber en teatros, hoteles y edificios públicos. También llamado salón, vestíbulo.

Fragilidad

Propiedad que poseen algunos materiales al romperse de repente por un esfuerzo sin apenas sufrir deformación.

Fragilidad en frío

Fragilidad de un material a temperatura ambiente.

Fraguado

Proceso de endurecimiento del mortero.
Proceso de solidificación y pérdida de la plasticidad inicial que tiene lugar en el hormigón, mortero, cemento, etc., por la desecación y cristalización.

Fraguar

Hablando de la cal, yeso, cemento y otras masas, llegar a trabar y a endurecerse consistentemente en la obra con ellos fabricada.

Fraile

Rebajo triangular que se hace en una pared de las chimeneas de campana para que el humo suba más fácilmente.

Franja de carga

Carga superficial por unidad lineal del elemento estructural sustentante.

Fratás

Llana de madera con borde biselados que se emplea para fratasar.
Utensilio plano con un asa en la parte superior que se emplea para alisar superficies de cemento, hormigón fresco o mortero.
También llamado aplanadora.

Fratás de mango largo

Fratás al que se le acopla un mango largo para su manejo a distancia.

Fratás largo

Instrumento de madera o metal de aproximadamente 10 cm de anchura y 1 m de largo que se emplea para alisar una superficie de hormigón fresco antes de aplicarle la capa final.

Fratasar

Igualar con el fratás la superficie de un muro enfoscado o jaharrado, a fin de dejarlo liso, sin hoyos ni asperezas.

Frecuencia

Número de ciclos por unidad de tiempo de una onda u oscilación.

Frecuencia audible

Cualquier frecuencia de la oscilación de una onda sonora audible para el oído humano; generalmente entre 15 y 20.000 Hz.

Frecuencia fundamental

Frecuencia más baja a la que un elemento o sistema vibrante puede oscilar.

Fregadero
sink

Pila instalada en la cocina para fregar o en el lavadero para lavar, dotada de agua corriente y conectada al desagüe general de un edificio.

Freno para puerta

En una puerta provista de un amortiguador hidráulico, mecanismo que permite ralentizar la velocidad de apertura de una puerta.

Frente

Caras largas, o frontales, de una pieza de fábrica de proporciones alargadas.
Parte de la escena situada delante, más cerca del observador.
En construcción de galerías, el extremo en dirección al trabajo.

Frente de edificios

En una ciudad, conjunto de edificios dispuestos consecutivamente que separa la ciudad del campo.

Frente de onda

Superficie de onda que se encuentra más alejada del punto de inicio de la vibración, que se forma en cada instante que la onda alcanza puntos de idéntica fase.

Fresco

Técnica pictórica que consiste en aplicar el color sobre un enlucido de cal cuando aún está húmedo o fresco.

Friabilidad

Propiedad de los áridos de disgregarse bajo una presión determinada.

Friso

Franja normalmente horizontal decorativa, mucho más ancha que larga, colocada en la parte inferior de las paredes.
Parte del entablamento, entre el arquitrabe y la cornisa.
Pieza larga y estrecha que se coloca en balcones y escaleras a la altura del pecho.
Conjunto de elementos decorativos en forma de faja muy alargada y seguida.

Friso de esquinilla

Friso de ladrillos colocados de manera que muestran al exterior el vértice de sus esquinas.
Decoración usada en el estilo mudéjar consistente en disponer ladrillos con sus esquinas salientes formando una especie de sierra.

Friso de puerta

Pieza ornamental que se coloca encima de del cabecero de una puerta.

Friso de red de rombos

Friso de ladrillos colocados de manera que forman rombos.

Friso esponjoso

Friso que se remata con una esponja fijada a una llana o cuchara para lograr que su textura sea porosa y tenga mayor adherencia.

Friso inferior de pared

Tablero que oculta la junta de la pared interior y el pavimento.
También llamado zócalo.

Friso requemado

Friso cuyo remate final se hace cuando todavía la superficie está húmeda, sobresaturándola con polvo de cemento. Se trabaja con una Ilana o cuchara de albañil para lograr una superficie sellada y lisa.

Frita

Mezcla fundida empleada para introducir sustancias solubles en los esmaltes.

Frogar

Fraguar. Construir una pared.

Frontal

Parte anterior del altar cristiano y ornamento del mismo.

Frontis

Fachada o frontispicio del edificio.
Parte superior sobre la que se apoya un arco o bóveda.
También llamado imposta.

Frontispicio

Fachada delantera del edificio.
Fachada monumental de un edificio que a menudo constituye y es tratado como un elemento independiente del conjunto.

Frontón

Triángulo que decora una fachada, ventana o pórtico. Su interior suele ir decorado y se denomina tímpano.
Remate triangular de una fachada o de un pórtico; se coloca también encima de puertas o, ventanas. Remate triangular que se coloca encima de puertas y ventanas.

Frontón en cuello de cisne

Frontón partido cuyo perfil está formado por unas curvas ondulantes formando unas volutas en los extremos superiores.

Frontón partido

En la arquitectura barroca o romana, frontón que ha sido partido en la zona del vértice, hueco que se rellena con un elemento ornamental.

Fuente de las abluciones

Fuente situada en el patio o en el atrio antes de iglesias antiguas o en las iglesias orientales para lavarse antes de entrar.

Fuerza

Acción desarrollada sobre un cuerpo que tiende a producirle o le produce un cambio de forma o movimiento.

Fuerza aplicada

Fuerza externa que actúa directamente sobre un cuerpo.

Fuerza axial

Fuerza que actúa a lo largo del eje longitudinal de un miembro estructural aplicada al centroide de la sección transversal del mismo produciendo un esfuerzo uniforme.
También llamada carga axial.

Fuerza cortante negativa

Fuerza que resulta de las que actúan verticalmente hacia abajo sobre la parte izquierda de una estructura.

Fuerza cortante positiva

Resultante de las fuerzas que actúan de forma vertical hacia arriba sobre la parte izquierda de una estructura determinada.

Fuerza de cizallamiento

Fuerza interna que desarrolla un cuerpo como respuesta a una fuerza cortante y que es tangencial a la superficie sobre la que actúa.
También llamada esfuerzo cortante.

Fuerza de gateamiento

En el pretensado de una pieza de hormigón, fuerza de tracción ejercida por un gato de forma temporal.

Fuerza de tensión

Fuerza que aplica a un cuerpo elástico le produce o le tiende a producir una tensión.
También llamada fuerza de tracción.

Fuerza de tracción

Fuerza que aplica a un cuerpo elástico le produce o le tiende a producir una tensión.
También llamada fuerza de tensión.

Fuerza electromotriz

Fuerza que causa o tiende a causar el movimiento de electricidad en un conductor y mantiene una diferencia de potencial entre los terminales de una fuente eléctrica.

Fuerza excéntrica

Carga aplicada a una columna o pilote que no es simétrica respecto del eje central produciendo un momento flector. También llamada carga excéntrica.

Fuerza horizontal de piso

Fuerza de cizallamiento total en cualquier plano horizontal de una estructura sujeta cargas laterales, distribuida de forma proporcional a las rigideces de los diversos elementos que resisten las fuerzas laterales.

Fuerza meridiana

Fuerzas, generalmente de compresión, que actúan a lo largo de una línea meridiana de la estructura de una cúpula.

Fuerza reactiva

Fuerza externa causada por la acción de un cuerpo sobre otro.
También llamada reacción.

Fuerza sísmica

Cualquiera de las fuerzas causadas por movimientos terrestres provocados por un terremoto; el diseño de los componentes horizontales es vital, ya que son los que menos resisten este tipo de movimientos.

Fuerza tangencial

En la estructura de una cúpula, fuerza que actúa a lo largo de un paralelo, perpendicularmente a las fuerzas meridianas; de compresión en la parte superior y de tracción en la inferior.

Fuerza transversal

Fuerza o carga que se aplica de forma perpendicular al eje longitudinal de un elemento estructural produciendo una flexión o cortadura en el mismo.

Fuerzas coaxiales

Fuerzas concurrentes de igual dirección, cuya suma vectorial equivale a la suma algebraica de las magnitudes de las fuerzas y actúa en la misma dirección.

Fuerzas concurrentes

Fuerzas cuyas líneas de acción tienen un punto en común; con la aplicación de la ley del paralelogramo se puede calcular su suma vectorial.

Fuerzas coplanares

Fuerzas que actúan en un mismo plano.

Fuerzas no concurrentes

Fuerzas cuyas líneas de acción no se cruzan en un punto en común.

Fuerzas paralelas

Fuerzas no concurrentes cuyas líneas de acción son paralelas.

Fuga a tierra

Conexión a tierra de un conductor, de forma accidental.
También llamada pérdida a tierra.

Fuga de corriente

Derivación de la corriente eléctrica por caminos distintos a los hilos activos, provocada, generalmente, por un deterioro del aislamiento del conductor.
Defecto en el aislamiento o conductividad de cualquier componente o mecanismo de un circuito eléctrico, que provoca la interrupción de la corriente.
También llamada falla, pérdida de corriente.

Fulcro

Punto de apoyo en torno al que gira una palanca.

Función

Servicio que ofrece una cosa cualquiera, ya sea por su diseño, uso o existencia.

Función trigonométrica

Función de un ángulo que se expresa como una relación entre los lados de un triángulo rectángulo.

Funcionalismo

Movimiento artístico de diseño evolucionado de otras corrientes anteriores, a principios del siglo XX; caracterizado por la búsqueda de la función desempeñada por un objeto en cuestión, los métodos constructivos y materiales empleados para que quedasen claramente plasmados.

Funda

Tubo de acero cilíndrico que se introduce en el terreno, proporcionando mayor rigidez, para formar un pilote de hormigón.
También llamada camisa, vaina.

Fundación

Apoyo, cimiento sobre el que se asienta una obra de fábrica, edificio, etc.

Fundente

Que facilita la fundición.
Sustancia que se emplea en los procesos de soldadura para evitar la oxidación de la superficie y eliminar sus óxidos.

Fundición

Proceso metalúrgico por el que se da una determinada forma a una pieza de metal, vertiendo el metal fundido en un molde y dejándolo enfriar.
Hierro para carril obtenido en fábrica; colado.

Fundición a presión

Consiste en hacer pasar un metal fundido mediante presión hidráulica a un molde metálico y obtener así una pieza de forma particular.
También llamado troquelado.

Fundición de primera fusión

Hierro en bruto, tal y como sale de la fundición, que es colado para su transformación en hierro fundido, o acero.
También llamado bruto de fundición.

Fundición maleable

Hierro fundido que ha sido recocido.

Fundir

Derretir un metal para su posterior moldeo.
También llamado colar.

Fundir en coquilla

Endurecer la capa exterior de una pieza de aleación ferrosa por medio de la carburación y después por un tratamiento de calor.
También llamado cementar.

Funículo

Adorno propio de la arquitectura románica consistente fn un toro o baquetón retorcido a manera de cable o maroma.

Fusible

Dispositivo dotado de una tira metálica o alambre que bajo una sobreintensidad calorífica se funde y produce el corte en un circuito eléctrico.
Elemento de protección en las instalaciones eléctricas que se utiliza para protegerlas de las sobreintensidades causadas por cortocircuitos.

Fusible de cartucho

Fusible inserto en un tubo cilíndrico que protege un circuito eléctrico frente a un excesivo flujo de corriente.

Fusible de cuchilla

Fusible de cartucho que posee una cuchilla metálica en cada extremo del cilindro para hacer contacto con el fusible interior.

Fusible de tapón

Fusible insertado en un receptáculo de porcelana, que está dotado de una base metálica roscada en el que se aloja.

Fuste

Parte cilíndrica de la columna sobre la que se apoya el capitel. Puede ser lisa o con estrias verticales o elicoidales.


Volver al inicio

Gabarro

Pasta compuesta de pez, resina y piedra machacada, que se aplica en caliente para rellenar los fallos de las piedras.

Gabinete

Aposento, menor que la sala, destinado al estudio, a la investigación o a recibir personas de confianza.
Habitación pequeña que forma parte de otra mayor con la que se suele comunicar a través de una puerta.

Gabión

Elemento constituido con malla de acero galvanizado, en forma cilíndrica o de paralelepípedo, que se rellena de cantos concertados para formar muros.
Paralelepípedos de malla metálica rellenos de cantos rodados, que se emplean para construir contrafuertes o estructuras de contención.

Gablete

Coronamiento apuntado del muro entre las torres de la fachada gótica.
También puede aparecer coronando vanos pilares o estribos.

Gafa

Los dos ganchos que sujetos con cuerdas, sirven para subir o bajar materiales.

Galápago

Masa de metal vertida en un molde de arena, de mayor longitud que anchura.
También llamado lingote.

Galbo

Ver Éntasis.

Galera

En México, alero o techo que protege de la lluvia y el Sol.

Galería

Habitación larga y cubierta. Corredor descubierto o con vidrieras.

Galería de conducciones

Espacio o hueco continuo en la pared destinado a alojar las tuberías o conductos.
También llamada roza.

Galería de los susurros

Espacio bajo una cúpula o bóveda en la que los sonidos transmitidos son claramente audibles en otros puntos situados a una distancia considerable.

Galería pública

Pasillo o corredor de gran amplitud, abierto o cubierto, flanqueado por soportales formados por establecimientos comerciales.

Galerón

En México, techo que resguarda de la intemperie.

Gálibo

Buen aspecto de una columna por la acertada proporción de sus dimensiones.

Galilea

Nártex o capilla para la oración que se encuentra en el extremo occidental en algunas iglesias medievales inglesas.
También llamada puerta galilea.

Gallinero

Conjunto de asientos que se encuentran en el piso más alto de algunos teatros; las localidades de esta zona son las más baratas.
También llamado paraíso.

Gallón

Cada una de las concavidades que a modo de gajos, forman las cúpulas gallonadas.

Gallón de bucel

Cada una de las concavidades que a modo de gajos, forman las cúpulas gallonadas.

Gallonada

Ornamentación en forma curva que se asemeja a un gajo de naranja. Puede aparecer en cúpulas, bóvedas y hornacinas.

Galpón

En Argentina, cobertizo.
Ver Cobertizo.

Galvanizado

Recubierto por una película de color aluminio.

Galvanizar

Revestir el acero o hierro de cinc, mediante inmersión en un baño de cinc fundido.

Galvanizar por inmersión en baño caliente

Proporcionar una capa protectora a un metal ferroso mediante inmersión en una baño de cinc fundido.

Gancho

Ornamento característico de la arquitectura gótica, con motivos vegetales, empleada para decorar las aristas exteriores de pináculos o agujas.
Pieza de metal curva o doblada colocada en el extremo de una armadura, para que ésta desarrolle una adherencia que es equivalente a la longitud del anclaje.

Ganchos para techo

Adminículo que se usa para la sujeción de las láminas de techo a las vigas de soporte o correas. La fijación se hará en la cresta de la onda, colocando el accesorio en la correa de apoyo por el lado que da al caballete.

Ganteado

Tallado con un costal llamado gante.

Garabateado

Sombreado que se ha obtenido mediante el trazado aleatorio de una red de líneas en diversas direcciones.

Garaje
garage

Local destinado a guardar automóviles.

Garantía de la cubierta

Garantía por la cual el fabricante de la membrana empleada para impermeabilizar la cubierta se ve obligado a repararla en caso de rotura.

Garfio

Instrumento de hierro, curvado y puntiagudo para aferrar objetos.

Garganta

Distancia del fondo de una soldadura a la cara del metal de base; también llamada cuello, gollete.
Parte de una columna situada encima del fuste, pero debajo de la parte que sobresale del capitel.
Estrechamiento entre la cámara de combustión y la campana de una chimenea; también llamada gola.
Parte más delgada de las columnas; balaustres, etc.

Gargol

Ramuna en que se hace encajar una pieza de carpintería.

Gárgola

Escultura en saledizo propia del Gótico que sirve de desague del tejado.
Canal por donde se vierte el agua procedente de una cubierta; a menudo decorado con figuras grotescas, animales o humanas (característico de la arquitectura gótica).

Garita

Estructura sobresaliente una muralla situada en una esquina o cerca de una entrada.
También llamada garita colgante, torrecilla.

Garita colgante

Estructura sobresaliente una muralla situada en una esquina o cerca de una entrada.
También llamada garita, torrecilla.

Garlopa

Cepillo de carpintero grande, con puño.

Garra

Espátula de caucho.

Garrucha

Polea.

Gas

Sustancia que tiene la propiedad de expansionarse de forma indefinida a una temperatura ordinaria; no poseen ni forma ni volumen, en cambio sí que poseen movilidad molecular que le permite adaptarse a cualquier recipiente.

Gato

Mecanismo hidráulico que permite el estirado y tensado de los tendones de una pieza de hormigón durante su pretensión.

Gaviones

Muros de contención a base de materiales pétreos recubiertos de una malla metálica.

Gema

Canto redondeado o ausencia de madera a lo largo del borde de una pieza y de alguna de sus esquinas.

Generador

Máquina que convierte la energía mecánica en energía eléctrica.
Componente de un sistema de absorción-refrigeración que utiliza una fuente de calor para eliminar el exceso de vapor de agua de una solución salina.

Generador de emergencia

Generador que suministra energía eléctrica en el caso de que exista un corte de la misma.

Generatriz

Línea recta que genera o engendra una superficie al desplazarse de una forma determinada.

Geometría del espacio

Rama de las matemáticas encargada de las propiedades y medida de la extensión de las formas que se pueden expresar con medidas y de las relaciones entre puntos, líneas, ángulos, planos y sólidos en el espacio para definir sus condiciones mediante unas propiedades determinadas del espacio.
También llamada geometría tridimensional.

Geometría descriptiva

Parte de la geometría que se encarga del estudio de las propiedades geométricas y de la relación espacial de las figuras partiendo de sus proyecciones ortogonales sobre una superficie plana.

Geometría euclidiana

Geometría que se basa en el supuesto de Euclides según el cual por un punto dado sólo se puede trazar una recta paralela a una recta dada.

Geometría plana

Rama de la geometría que estudia las figuras planas.

Geometría tridimensional

Rama de las matemáticas encargada de las propiedades y medida de la extensión de las formas que se pueden expresar con medidas y de las relaciones entre puntos, líneas, ángulos, planos y sólidos en el espacio para definir sus condiciones mediante unas propiedades determinadas del espacio.
También llamada geometría del espacio.

Geométrico

Relativo a las formas y figuras que emplean o se asemejan a elementos o figuras de la geometría.

Geotécnico

Relativo a las aplicaciones prácticas de la geología en la ingeniería civil.

Geotextil

Tipo de lámina plástica con un tejido de refuerzo incorporado colocada debajo de la solera y encima del encachado de piedra.
Tejido sintético que se emplea para separar suelos distintos, en sistemas de drenaje o para controlar la erosión de un terreno.

Girola

Prolongación de las naves laterales alrededor del altar mayor siguiendo la forma del ábside.
Pasillo giratorio que rodea el ábside de una iglesia.
También se llama deambulatorio.

Glacis

Terreno en declive situado delante de una fortificación de forma que los soldados enemigos quedan expuestos a la línea de fuego directa cuando avanzan.

Glifo

Canal vertical poco profundo, generalmente en sección angular.
Acanaladura, al modo de la anterior, con que se decora un miembro arquitectónico.
También llamado estría.

Gneis

Roca metamórfica de foliación discontinua, generalmente de color oscuro, compuesta de feldespato, cuarzo, mica y minerales ferromagnéticos.

Gola

Moldura cuyo perfil tiene la figura de una S.
Elemento de coronación de una cornisa consistente en una moldura que tiene un perfil de doble curva, formando una S mediante la unión una línea cóncava y otra convexa; también llamado cimacio.
Estrechamiento entre la cámara de combustión y la campana de una chimenea; también llamada garganta.

Gollete

Distancia del fondo de una soldadura a la cara del metal de base; también llamado cuello, garganta.

Golpe de ariete

Onda de presión que se produce por un cierre brusco de una compuerta y parada de la corriente agua, mediante una vibración ruidosa.
Sonido que se presenta en la tubería al cerrar un grifo rápidamente (por la presión del agua).

Golpete

Palanca de metal para mantener abierta una hoja de puerta o ventana.

Goma

Material que se fabrica a partir del caucho natural, caracterizado por ser elástico, aislante, impermeable y resistente a los golpes.

Goma alveolar

Goma de estructura celular empleada como aislamiento térmico y como relleno elástico, se produce por espumación del látex antes de la vulcanización.

Goma copal

Resina de origen natural que se emplea en la preparación de barnices para proporcionar dureza y brillo.

Goma silicónica

Goma sintética estable capaz de mantener su flexibilidad, elasticidad y resistencia a la tracción al ser sometida a elevadas temperaturas.

Goma sintética

Polímero de propiedades elásticas, similar al caucho, que se ha elaborado por polimerización de un hidrocarburo no saturado, o mediante copolimerización de hidrocarburos con estireno o butadieno.

Gorguera

Moldura de perfil cóncavo. Moldura muy frecuente en la arquitectura gótica, parecida a una cima recta muy acentuada. Parte superior de la columna encima de la cual se perfila el equipo del capitel dórico.

Gotas

Elementos decorativos con forma troncocónica o troncopiramidal que en origen decoraban el entablamento del orden dórico.

Goterón

Canal en la cara inferior de la corona de la cornisa.
Ranura en la parte inferior del alféizar de una ventana que impide que el agua de la lluvia resbale por la pared.
Piedra con una moldura proyectada, diseñada para despedir el agua lejos de la fachada, situada en cornisas, puertas o ventanas; también llamada piedra de goterón.
Moldura que se extiende a lo largo del extremo inferior de un alero, empleada para despedir el agua de la cubierta.

Gótico

Estilo artístico que se inicia a mediados del siglo XIII y va hasta el primer tercio del XIV. Surge en París, en torno a la isla de Francia y se desarrolla en el mundo cristiano dependiente de Roma.

Gótico carpintero

Estilo desarrollado en Estados Unidos en el siglo XIX consistente en la aplicación de motivos góticos, a menudo muy elaborados, adaptado a los constructores y artesanos contemporáneos de los nuevos útiles de trabajo de la madera.

Gótico colegial

Versión secular de la arquitectura gótica, característica de los colleges ingleses de Cambridge y Oxford.

Gótico flamígero

Es el gótico tardío que se desarrolla en los siglos XV y XVI; se caracteriza por su complejidad y recargamiento.

Gótico radiante

Estilo intermedio entre el gótico primitivo y el gótico flamígero, caracterizado por la forma radial de las tracerías de los entanales.

Gozne

Herraje articulado, con que se fijan las hojas de puertas y ventanas para que giren sobre esta pieza. Es como una bisagra.
Dispositivo metálico que consta de dos planchas rectangulares (paletas), una fija y otra móvil, que se articulan mediante un pasador común, que se fijan en las hojas de puertas, ventanas, etc., y en el marco, permitiendo que éstas puedan pivotar, o girar.
También llamado bisagra, charnela.

Grabar en relieve

Resaltar o tallar un modelo sobre la superficie de un material a menudo mediante un rodillo que lleva el modelo incorporado.

Grada

Peldaño.
Cada uno de los bancos escalonados en un anfiteatro.

Gradación

Proceso o cambio que tiene lugar, de forma creciente o decreciente, por grados sucesivos.

Gradiente

Pendiente, declive.

Grado

Medida angular que representa cada una de las 360 partes iguales en las que se divide la circunferencia.

Grado de esbeltez

Relación entre la longitud virtual de pandeo y el radio de torsión de la sección transversal de un elemento estructural.

Grado de humedad

Es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con la máxima humedad absoluta que podría admitir, sin producirse condensación, conservando las mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica. Esta es la forma más habitual de expresar la humedad ambiental. Si una masa de aire tiene el 50% de agua respecto a la máxima que podría admitir, su humedad relativa es del 50%.
Como la capacidad del aire para absorber humedad varía con la temperatura, la humedad relativa aumenta cuando desciende la temperatura, aunque la humedad absoluta se mantenga invariable.
Ver Humedad relativa.

Grado de indeterminación

Diferencia entre el número de fuerzas desconocidas en una estructura indeterminada y el número de ecuaciones estáticas disponible para la solución.

Grado de libertad

Número de barras que se necesitan para equilibrar un sistema de barras deformable.

Grado de redundancia

Número de ligaduras que sobrepasa el que es necesario para mantener la estabilidad de una estructura en condiciones isostáticas.

Grado de resistencia al fuego

Tiempo, medido en horas, que un material o estructura puede resistir el fuego, conforme a unas normas establecidas o de los resultados obtenidos por medio de exámenes.
También llamado capacidad pirorresistente.

Grado sexagesimal (º)

Es la nonagésima parte de un ángulo recto.
Se relaciona con el radián mediante:

1° = 2π/360 rad = π/180 rad ≈ 0,01745 rad ; 1 rad ≈ 57° 17' 45"
Sus divisores son:
- 1 grado sexagesimal = 60 minutos sexagesimales
- 1 minuto sexagesimal = 60 segundos sexagesimales.

Grados-día

Grados-día de un periodo determinado de tiempo, es la suma, para todos los días de ese periodo de tiempo, de la diferencia entre una temperatura fija, o base de los grados-día y la temperatura media del día, cuando esa temperatura media diaria sea inferior a la temperatura base.

Grados-día de calefacción

Un grado-día por debajo de la temperatura estándar 18,3°C (65°F) en EEUU, que se emplea para calcular el consumo de combustible de un sistema de calefacción.

Grados-día de refrigeración

Unidad de medida que se emplea para llevar a cabo el cálculo de los requerimientos de energía de un sistema de aire acondicionado y refrigeración.

Graffiti

Inscripción o dibujo anónimo realizado con pintura o rociador en las paredes de los espacios públicos.

Gráfica psicrométrica

Gráfica que muestra la relación entre la temperatura de rocío, la temperatura seca, la temperatura húmeda, la humedad relativa y la humedad absoluta.

Gráfico

Representación descriptiva de algo mediante el dibujo, de manera clara y efectiva.

Granero

Sitio en donde se almacena el grano.

Granito

Roca ígnea dura, de grano grueso, y compuesta de feldespato, cuarzo, mica y otros minerales.

Grano

Unidad de peso del sistema de unidades inglés, empleado para medir la humedad del ambiente; 7.000 granos equivalen a una libra.
Dirección, tamaño, ordenación y aspecto de las fibras en una pieza de madera labrada, o los estratos en un sillar; también llamado veteado.
Cada una de las partículas que se ven en la masa de una piedra.

Grano abierto

Pieza de madera caracterizada por la gran separación entre los anillos anuales, debido a su rápido crecimiento.
También llamado fibra gruesa, grano grueso.

Grano apretado

Fibra de madera caracterizada por la gran proximidad entre los anillos anuales.
ambién llamado fibra apretada, grano cerrado, grano denso.

Grano cerrado

Fibra de madera caracterizada por la gran proximidad entre los anillos anuales.
También llamado fibra apretada, grano apretado, grano denso.

Grano denso

Fibra de madera caracterizada por la gran proximidad entre los anillos anuales.
También llamado fibra apretada, grano apretado, grano cerrado.

Grano grueso

Pieza de madera caracterizada por la gran separación entre los anillos anuales, debido a su rápido crecimiento.
También llamado fibra gruesa, grano abierto.

Grano saliente

Superficie de una pieza de madera cepillada, en la que la albura de verano sobresale sobre la de primavera.

Granulometría uniforme

Gama en la que el tamaño de los gránulos del árido varía de manera uniforme sin preponderancia de un tamaño determinado.

Grapa

Pieza de metal con forma de U que se clava en una superficie para mantener unidas dos piezas de una cosa.
También llamada llave de anclaje.

Grapa de anclaje

Dispositivo metálico que se inserta en la parte trasera de la jamba del marco de una puerta, o del marco de una ventana, a la pared.
También llamada laña de anclaje.

Grapar

Sujetar dos o más materiales adyacentes con una o más grapas.

Grauting

Hormigón fluido o acuoso, rico en cemento.

Grava

Árido que queda retenido por un tamiz de 4,76 mm.
También llamada árido grueso.

Grava de drenaje

Capa o relleno de piedra o grava que evita la entrada de sedimentos y limo, y asegura el drenaje del agua subterránea.

Grava machacada

Grava resultante del aplastamiento mecánico de rocas o cantos rodados.

Gravamen

Tasación que se realiza a la propiedad que satisface algunos gastos específicos.

Gravedad

Fuerza de atracción que ejerce la masa terrestre sobre un cuerpo cercano a la superficie.

Gravedad específica

Relación entre la densidad de una sustancia y la de otra, tomada como patrón, generalmente para sólidos y líquidos se emplea el agua destilada y para gases, el aire o el hidrógeno.
También llamada peso específico.

Greca

Adorno formado por una orla en la que se repite el mismo patrón de elementos decorativos.

Greda

Arcilla arenosa.

Gres

Barro de arcilla y arena usado en alfarería.
Mosaico menudo usado en dependencias sanitarias.
Cerámica vítrea opaca, cocida a una temperatura elevada.

Grieta

Abertura paralela al hilo de una pieza de madera; generalmente producida por una contracción durante el proceso de secado.
También llamada Raja, fisura, hendidura en terrenos o paredes.

Grieta pasante

Hendedura longitudinal que atraviesa completamente una chapa de madera o tabla.

Griferia

Conjunto de accesorios para el tanque del sanitario o lavamanos.

Grifo hidromezclador

Grifo provisto de un caño para la salida de agua fría y caliente, que se regula mediante llaves independientes.
También llamado mezclador.

Grifo monomando

Grifo provisto de un caño para la salida de agua fría y caliente, que se regula mediante una llave independiente.

Grifos

Son dispositivos ubicados en los puntos de consumo por lo que es importante su aspecto estético y funcional, por lo general son cromados. Ej. Grifería para lavamanos, grifería para la ducha, grifería para la cocina.

Grisalla

Sistema de pintura en tonos grises empleado para producir el efecto tridimensional de la escultura.

Grotesco

Estilo decorativo caracterizado por el empleo de figuras fantásticas con formas animales o humanas combinadas con otros motivos decorativos.

Grúa de puente

Aparato de elevación situado sobre raíles que se desplaza lateralmente y que forma parte de una estructura de construcción o erigida para soportar una grúa.

Grupo de casas aterrazadas

Hilera o secuencia de casas que están construidas sobre la ladera de una montaña.

Grupo de maniobra

Cuadro o tablero de mandos que permite controlar los mecanismos eléctricos mediante los interruptores u otros dispositivos que contiene.

Grupos de piezas

Designación de las piezas de fábrica, según el porcentaje, tamaño y orientación de sus huecos.

Grutesco

Motivo decorativo consistente en seres fantásticos, hojas, vegetales y animales, enlazados formando un todo y dispuestos siguiendo un eje simétrico.

Gualdera

Tabla inclinada que soporta y oculta los extremos de los escalones o peldaños de una escalera.
También llamada limón, zanca.

Gualdera intermedia

Viga de madera inclinada que soporta los peldaños de una escalera y sirve de apoyo a las zancas de la misma.

Guarda

Obstrucción metálica en una cerradura, que permite evitar la introducción de una llave que no se corresponda con la cerradura.

Guarda cantón

Poste de piedra para resguardar de los carruajes las esquinas de los edificios, las jambas de las puertas, etc.

Guardacanto

Moldura dotada de dos alas de metal y un resalto que se emplea para proteger la arista o la esquina de una superficie.
También llamado cantonera de esquina, guardavivo.

Guardachispas

Panel de alambre o rejilla que permite desviar las chispas arrojadas por una chimenea.

Guardacomején

Chapa metálica anticorrosiva o material inorgánico instalado sobre las paredes de cimentación y alrededor de los conductos, que evita la entrada de termitas.

Guardaguas

Material impermeable que se emplea para prevenir la entrada de agua y/o facilitar el drenaje, especialmente entre el tejado y la pared y sobre aberturas hacia el exterior de puertas y ventanas.
También llamado bateaguas, cubrejuntas.

Guardaguas de escurrimiento superior

Dispositivo metálico empleado para evitar que el agua penetre por la junta en el interior de un edificio.
También llamado bateaguas de escurrimiento superior.

Guardaguas de limahoya

Plancha metálica que se coloca sobre la intersección de dos faldones de cubierta, revistiendo la limahoya.

Guardaguas escalonado

Bateaguas formado por una serie de piezas en forma de L que descienden de forma escalonada adaptándose al faldón de una cubierta, empleada para proteger el encuentro de una pared con el faldón.
También llamado bateaguas escalonado.

Guardaguas inferior

Dispositivo de material que protege y cubre la junta que une la cubierta y la superficie vertical de una pared o parapeto.
También llamado bateaguas inferior.

Guardacomején

Chapa metálica anticorrosiva o material inorgánico instalado sobre las paredes de cimentación y alrededor de los conductos, que evita la entrada de termitas.

Guardamalleta

Tablero que se proyecta fuera de una cubierta a dos aguas, que a menudo aparece decorada y oculta el hastial.
También llamado entarimado del alero.

Guardapolvo

Tejadillo voladizo para desviar las aguas llovedizas.
Ver Chambrana.

Guardarropa

Pequeño habitáculo donde se depositan prendas de abrigo de forma temporal.

Guardasilla

Moldura horizontal, generalmente de madera, que evita que los respaldos de las sillas dañen la superficie de la pared.

Guardaventana

Hoja de ventana añadida que se acopla a la hoja existente, como protección adicional.

Guardavientos

Cilindro o conducto de metal, terracota o cerámica que sirve para incrementar el tiro y dispersar el humo.

Guardavivo

Moldura dotada de dos alas de metal y un resalto que se emplea para proteger la arista o la esquina de una superficie.
También llamado cantonera de esquina, guardacanto.

Guardavivo de arco

Cantonera de esquina empleada para dar forma y reforzar la porción de curva de un vano de arco.

Guardavivo de caja

Perfil que está dotado de un ala de metal y un resalto que puede tener diversas formas, empleado para reforzar los bordes de un guarnecido o los cantos de una superficie de tablero de yeso.

Guardavivo redondeado

Cantonera de esquina que tiene el borde redondeado.

Guardilla

Ver Buhardilla.

Guardillón

Desván corrido y sin divisiones que queda entre el techo del último piso y la armadura del tejado.

Guarnecer

Revocar o revestir las paredes.

Guarnecido

Primera capa de yeso negro extendido sobre los parámetros.
Revestimiento continuo interior, de yeso negro, que se aplica a las paredes para prepararlas, antes de la operación más fina de enlucido o cualquier otro tipo de acabado.
Conjunto de tablas o revoque con que se revisten las paredes internas de un edificio.

Guarnecido antisonoro

Guarnecido especial de baja densidad que absorbe el sonido y que se aplica como capa de acabado. También llamado enlucido acústico.

Guarnecido de dos capas

Guarnecido consistente en dos capas, una de base o otra de enlucido o acabado.

Guarnecido de rasilla

Guarnecido que consta de rasillas y enlucido, con aditivos que controlan el fraguado.

Guarnecido de yeso

Revestimiento consistente en yeso que ha sido calcinado y mezclado con diversos aditivos para controlar su fraguado y la calidad de su comportamiento.

Guarnición

Cualquier elemento visible, generalmente de madera o metal, que cubre y protege las juntas, los bordes de las superficies y aberturas.

Gubia

Formón de media caña y delgado.

Guía

Cada uno de los carriles verticales que controla y permite el deslizamiento de una puerta o ventana.

Guillame

Cepillo estrecho de carpintero.

Guilloquis

Motivo decorativo compuesto por una serie de bandas entrelazadas alrededor una serie de círculos dispuestos uniformemente.

Guíndola

Pequeño andamio volante compuesto por tres tablas unidas y colgadas de sus extremos, cuya altura es regulable desde el propio andamio.

Guirnalda

Corona o tira abierta adornada con flores o ramas, empleada como motivo ornamental.

Guirnalda de laurel

Motivo decorativo compuesto de una corona abierta generalmente de laurel.

Gunite

Hormigón o mortero proyectado a gran presión a través de una manguera a una superficie. También llamado hormigón gunitado.


Volver al inicio

Habitación insonorizada

Habitación cuyas paredes, suelo y techo están recubiertos por unos materiales que no permiten el paso del sonido.

Haces

Caras labradas de un cuerpo.

Hacha

Herramienta compuesta por una hoja de acero afilada y un mango de madera, empleada para cortar madera.

Hachón

Lámpara decorativa suspendida del techo de varios brazos para sostener velas u otras luces.
También llamado brazo de luz, candelabro.

Hachuela

Hacha pequeña que se maneja con una sola mano.

Halo

Círculo o halo de luz que rodea la cabeza o el cuerpo de una figura o personaje sagrado. También llamado aureola.

Hangar

Cobertizo, especialmente destinado a guarecer aeronaves.

Harneruelo

Paño horizontal cine forma el centro de la mayor parte de los techos de maderas labradas o alfarjes.

Hastial

Fachada de una casa terminada por las dos vertientes del tejado.
Parte superior triangular de la fachada de un edificio desde la cornisa hasta el alero de una cubierta a dos aguas; también llamado piñón.
Cara lateral de una excavación.
Parámetros verticales de un túnel o caño.

Hastial engabletado

Corona en forma de gablete, generalmente decorado, de un muro hastial ocultando de esta manera los faldones de la cubierta.

Hastial escalonado

Muro hastial en forma de escalones. También llamado piñón escalonado.

Haya

Madera de elevada densidad y grano fino, de gran dureza y resistencia, de color blanco rojizo, empleada en pavimentación.

Haz

Conjunto de partículas o rayos luminosos casi paralelos que se propagan sin dispersión.

Haz de rayos visuales

Campo de visión procedente del ojo del observador en la perspectiva cónica, que forman un ángulo de 15 a 30 grados con el eje central de visión; permite determinar aquello que puede ser dibujado sin peligro de que ello tenga una apariencia demasiado deformada.
También llamado cono de rayos visuales, cono óptico.

Helénico

Que pertenece al período clásico griego, aproximadamente desde el 480 a. de C. hasta la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. de C.

Helenístico

Característico del estilo del arte griego después de la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. de C. hasta el siglo I a. de C., cuando la cultura griega empezó a recibir influencia extranjera.

Hélice

Curva trazada sobre un cilindro, o cono, en sentido ascendente o descendente.
Voluta ornamental que emerge de un capitel corintio.

Heliodón

Dispositivo que permite orientar una fuente luminosa (que representa el sol) con respecto a una maqueta arquitectónica, medida en términos de latitud, hora del día y estación del año; empleada para estudiar las técnicas de iluminación e ilustrar las sombras producidas por la luz solar.

Hembra

En objetos como tuberías, grifos, etc., que constan de dos piezas en las que una encaja dentro de la otra al unirlas, la parte que recibe a la otra o una parte de ella en su interior.

Hembra de cerrojo embutida

Caja metálica empotrada en la jamba de una puerta que recibe el extremo de un pestillo cuando la puerta está cerrada.
También llamada cajetín del marco, cerradero.

Hendedura

Abertura paralela al hilo de una pieza de madera; generalmente producida por una contracción durante el proceso de secado.
También llamada grieta, hendidura, raja.

Hendidura

Abertura paralela al hilo de una pieza de madera; generalmente producida por una contracción durante el proceso de secado.
También llamada grieta, hendedura, raja.

Heptástilo

Dícese del edificio que tiene siete columnas en una o más fachadas.

Hermético

Estanco al aire mediante fusión o sellado.

Herraje

Conjunto de piezas metálicas que guarnecen o soportan un elemento.

Herrajes de cierre de ventana de guillotina

Elementos de fijación y desbloqueo de las hojas de una ventana de guillotina.

Herrajes de puerta

Conjunto de elementos y artículos de ferretería necesarios para colgar y accionar una puerta.

Herrumbre

Capa rojiza, porosa y quebradiza de óxido de hierro, que se forma sobre la superficie de los objetos de hierro y ciertas aleaciones al estar expuestas a la humedad y al aire.
También llamado orín.

Heterogeneidad

Variedad, diversidad.

Hexaedro

Poliedro regular que consta de seis caras.

Hexaedro regular

Poliedro regular que está limitado por seis cuadrados iguales, cuyos lados adyacentes forman ángulos rectos y sus tres dimensiones también son iguales.
También llamado cubo.

Hexágono

Polígono que posee seis lados y seis ángulos.

Hexagrama

Figura similar a una estrella de seis puntas obtenida al prolongar cada uno de los lados de un hexágono regular en triángulos equiláteros.

Hexástilo

Dícese del edificio que tiene seis columnas en una o más fachadas.

Hidrante de incendios

Boca de incendios, dotada de diversas salidas, situada en la vía pública, que está alimentada por la red de abastecimiento público, para uso exclusivo de bomberos en caso de incendio.

Hidratación

Capacidad que tienen ciertos materiales para chupar agua.
Reacción química que se produce al mezclar una sustancia con agua, como el cemento y el agua, creando una estructura cristalina al fraguarse.

Hidrofugación

Tratamiento que se da al hormigón o mortero para retrasar la filtración del agua o vapor de agua, con la aplicación de un revestimiento impermeable o un aditivo adecuado.
También llamado impermeabilización.

Hidromezclador termostático

Grifo que posee una válvula que permite un control termostático de la temperatura del agua sea cual sea su presión o flujo.

Hierro

Elemento metálico dúctil y maleable, de color gris plateado, empleado en aleaciones, aceros y fundiciones.

Hierro colado

Metal al que se da una determinada forma vertiéndolo, fundido, en un molde y dejándolo enfriar.
También llamado hierro fundido.

Hierro dulce

Hierro de fibra natural, de elevada resistencia a la corrosión y muy dúctil, que se emplea en la fabricación de tuberías, remaches, placas metálicas, etc.
También llamado hierro forjado, hierro pudelado, hierro suave.

Hierro en U

Barra de acero o hierro cuya sección transversal en forma de U está formada por una amplia sección central con un ala a ambos lados.

Hierro forjado

Hierro de fibra natural, de elevada resistencia a la corrosión y muy dúctil, que se emplea en la fabricación de tuberías, remaches, placas metálicas, etc.
También llamado hierro dulce, hierro pudelado, hierro suave.

Hierro fundido

Metal al que se da una determinada forma vertiéndolo, fundido, en un molde y dejándolo enfriar.
También llamado hierro colado.

Hierro galvanizado

Hierro revestido de cinc para evitar la corrosión o herrumbre.

Hierro pudelado

Hierro de fibra natural, de elevada resistencia a la corrosión y muy dúctil, que se emplea en la fabricación de tuberías, remaches, placas metálicas, etc.
También llamado hierro dulce, hierro forjado, hierro suave.

Hierro suave

Hierro de fibra natural, de elevada resistencia a la corrosión y muy dúctil, que se emplea en la fabricación de tuberías, remaches, placas metálicas, etc.
También llamado hierro dulce, hierro forjado, hierro pudelado.

High-tech

Estilo o diseño caracterizado por la incorporación de una serie de accesorios, equipos y materiales de aspecto utilitario que refleja su diseño industrial; un ejemplo de este estilo es el Centro Pompidou de París.

Higrometría

Parte de la física que estudia la producción de la humedad atmosférica y la medida de sus variaciones.

Higrometro

Dispositivo que permite medir la humedad relativa de la atmósfera o ambiente.

Hilada

Cada una de las filas horizontales de ladrillos, sillares, etc., en el aparejo de un muro.

Hilada a soga

Secuencia continua de ladrillo colocados a soga.

Hilada a tizón

Hilada de ladrillos colocados a tizón.

Hilada aislante

Capa horizontal de un material impermeable colocada en la hilera inferior de una obra para evitar el ascenso de la humedad por atracción capilar.
También llamada capa hidrófuga, capa aislante, obturador de humedad.

Hilada de alero

Primera fila de chillas o tejas de una cubierta.

Hilada de arranque

Primera hilada situada a lo largo del alero de una cubierta, antes de colocar la primera hilada ordinaria.
En una bóveda, hilada que constituye la transición entre los contrafuertes y la bóveda.

Hilada de carga

Hilada de acabado lisa colocada sobre una cornisa para contrarrestar el vuelco.

Hilada de clave

Hilada de piedras clave en la cima de una bóveda.

Hilada de coronación

Remate inclinado de un muro para desviar el agua y evitar que ésta resbale por los paramentos.
También llamada albardilla.

Hilada de cumbrera

Hilada superior de ripias, lajas o tejas que se encuentra situada junto a la cumbrera.

Hilada de mamposteria aparejada

Hilada de sillares o mampuestos de igual altura, aunque las hiladas pueden variar de altura.

Hilada de plano

Hilada seguida de ladrillos colocados de plano.

Hilada de trabazón

Hilada de cabeceros o adarajas que aglutina la pared de fachada con otras de fábrica.

Hilada de zunchado

Serie de bloques de hormigón de sección acanalada que sirven de apoyo a otros elementos estructurales.

Hilada doblada

Serie doble de tejas o ripias dispuesta al pie del alero.

Hilada escalonada

Hilada de ripias colocadas de manera que los extremos inferiores de las piezas se colocan más altos o más bajos, de forma alternativa.

Hilada saliente

Hilada horizontal que recorre toda la fachada, sobresaliendo de su perímetro, a menudo está moldurada.
También llamada cordón saliente.

Hilera

Viga horizontal y longitudinal que une por sus vértices todos los pares de la armadura a dos aguas o parhilera.

Hilera de hastial

Serie de tejas que sobresale del borde de un hastial.

Hilo cruzado

Grano de una pieza de madera en que las fibras discurren de forma diagonal o perpendicularmente.
También llamado fibra atravesada.

Hilo de corriente

Conjunto de filamentos finos y flexibles entrelazados cubiertos de un material aislante, empleado como conductor de electricidad.

Hilo de tierra

Conductor que une un equipo eléctrico o un circuito a una toma de tierra. También llamado conductor a tierra.

Hipérbola

Curva simétrica respecto a dos ejes perpendiculares entre sí, formada por dos focos y compuesta por dos porciones abiertas que se aproximan a dos asíntotas, resultantes de la intersección de una superficie cónica con un plano.

Hiperboloide

Superficie con centro, que posee un cono asintótico caracterizado por tener secciones planas que son hipérbolas, mientras que otras son círculos o elipses.

Hiperboloide de una hoja

Superficie que se engendra al deslizar un segmento inclinado sobre dos círculos horizontales.

Hípetro

Dícese de un templo clásico que está parcial o totalmente descubierto.

Hipocentro

Punto de origen de un terremoto situado en una zona profunda de la corteza terrestre. También llamado foco.

Hipogeo

Sepulcro subterráneo de los antiguos.
Tumba excavada en el interior de una roca natural.

Hipóstilo

Sostenido por columnas. Dícese de la gran sala de los templos egipcios, cuyo techo estaba sostenido por columnas.

Hipotenusa

Lado opuesto al del ángulo recto en un triángulo rectángulo.

Hipótesis

Suposición inicial que se admite de forma provisional para llegar a una consecuencia.

Hipotraquelio

Moldura o filete que se encuentra entre el capitel y el fuste de una columna clásica.

Hogan

Choza típica de los indios navajos, construida de barro y troncos, y cubierta con tepe y barro.

Hogar

Sitio donde se enciende lumbre.

Hoja

En las puertas, ventanas, etc. cada una de las partes que se abren y cierran.
Cada una de las capas separadas de fábrica de ladrillo o de otros materiales que constituyen una fachada o una pared divisoria.
Bastidor fijo o móvil al que se le acoplan las hojas de vidrio; también llamado bastidor móvil, cerco móvil.
Material delgado de espesor mínimo en comparación a su longitud y anchura.

Hoja abatible sobre eje inferior horizontal

Hoja de ventana abisagrada a la parte inferior, que se abre hacia el interior; cuando está abierta permite la circulación de aire por su parte superior.

Hoja activa

En una puerta, hoja que posee el mecanismo de apertura; generalmente la que se abre en primer lugar, aunque a veces las dos hojas pueden ser activas.

Hoja compensada

Hoja de una ventana de guillotina que está compensada al disponer de un contrapeso que permite ser levantada con facilidad.

Hoja corredera

Hoja que se abre y cierra mediante el desplazamiento lateral de las hojas verticales encajadas en unas guías fijadas al bastidor.

Hoja de acanto

Adorno empleado en el capitel corintio consistente en hojas de acanto (planta mediterránea) estilizadas.

Hoja de base

Capa de fieltro saturada, impregnada de asfalto o alquitrán, empleada como primera capa en la impermeabilización de una cubierta.

Hoja de vidrio

Cada una de las divisiones de una ventana formadas por vidrios que están insertados en los correspondientes bastidores.

Hoja giratoria

Hoja de una ventana que se abre y se cierra girando gracias a las bisagras fijadas al marco de la misma.

Hoja inactiva

En una puerta de doble hoja, hoja que posee la cerradura para recibir el pestillo de la hoja activa; generalmente se encuentra en posición fija y cerrada mediante dos pasadores, uno superior y otro inferior.

Hoja perenne

Dícese de la planta o árbol que mantiene su verdor y las hojas durante todas las estaciones del año.
También llamada de árbol de hoja perenne, siempre verde.

Hoja superior

Capa de fieltro, impregnada de asfalto o alquitrán, con un revestimiento mineral, que se emplea como capa superior en la impermeabilización de una cubierta.

Hojarasca

Motivo ornamental a base de hojas normalmente estilizadas.

Holgura de borde

Distancia entre el borde de una hoja de vidrio y el marco donde va insertada, medida en el plano de la hoja.

Holgura de cara

Distancia entre la cara de una hoja de vidrio y la superficie más próxima del marco, medida de forma perpendicular al vidrio.

Holgura de puerta

Espacio que queda entre la hoja de una puerta y su marco, o entre la hoja y el suelo para evitar los roces.

Holgura inferior

Distancia vertical entre el suelo de un foso y la parte estructural o mecánica más baja instalada bajo la plataforma de la cabina de un ascensor, cuando ésta reposa sobre los amortiguadores totalmente comprimidos.

Homogéneo

Uniforme en su estructura y compuesto de partes del mismo tipo.

Homologado

Perteneciente a un material o elemento que ha sido probado como resistente al fuego por alguno de los laboratorios reconocidos por la administración para tal fin.

Honorarios

Remuneración que se obtiene por los servicios prestados.

Horizonte

Cada una de las capas de características distintivas desde el punto de vista de la composición, estructura y aspectos físico y químico; testigo de alguna etapa de la evolución.
Unión aparente o visible de la tierra y el cielo, que se puede vislumbrar desde cualquier posición.

Horizonte aparente

Línea que separa el mar/la tierra del cielo.

Horizonte artificial

Dispositivo que indica el horizonte, como una burbuja, un péndulo o la superficie lisa de un líquido.

Hormigón

Concreto, mezcla de arena cemento, triturado y en algunos casos un aditivo.
Materia compuesta esencialmente de mortero de cemento, elaborado con cemento portland y agua, y partículas o fragmentos de árido.
Mezcla de cemento, arena, triturado, agua y algunas veces un aditivo para cambiar su propiedad.
Mezcla de conglomerantes inorgánicos con áridos del tamaño de la grava y de la arena y agua, (y si se prescriben adiciones y aditivos) con una resistencia especificada y con la proporción de cemento adecuada para proteger de la corrosión a las barras corrugadas normales con que suele mezclarse.

Hormigón abujardado

Superficie de piedra u hormigón labrada con un martillo de cabeza rectangular que presenta una superficie dentada; empleado con fines decorativos proporcionando una superficie rugosa a suelos y pavimentos.

Hormigón aislante

Hormigón ligero, de baja conductividad térmica, que contiene un agente espumante que le confiere una estructura celular.

Hormigón armado

Hormigón con estructura de hierro que lo hace más resistente.
Cuando en un elemento de hormigón se agregan, al momento de la fabricación (vaciado), armaduras de acero (barras de refuerzo de acero), que tienen la función de proveer adecuada resistencia a la tracción en los elementos.

Hormigón armado con fibra

Hormigón reforzado con fibras de vidrio para reducir su peso y mejorar su resistencia a la tracción.

Hormigón arquitectónico

Hormigón armado que se emplea en acabados ornamentales para adquirir el aspecto deseado.

Hormigón bombeado

Hormigón que es transportado en obra mediante una tubería o manguera hasta el punto de utilización.
También llamado hormigonado con bomba, bombeado del hormigón.

Hormigón calentado

Hormigón que se calienta para ser colocado en épocas frías.

Hormigón celular

Producto de bajo peso consistente en cemento portland y otro tipo de aglutinantes que contienen mezclas de ingredientes de estructura celular homogénea que se han conseguido a partir de agentes químicos.

Hormigón con el árido visto

Acabado decorativo que se da al hormigón mediante un lavado superficial dejando a la vista los áridos.

Hormigón de aire ocluido

Hormigón compuesto de una adición de agente aireante que permite una mayor resistencia en los ciclos de hielo-deshielo.

Hormigón de asfalto

Mezcla de asfalto y áridos empleado como material de pavimentación sobre una capa preparada.

Hormigón de cemento

Mezcla de cemento, arena, grava, agua y aire que, después de su mezcla y fraguado, proporciona una materia compacta y resistente.

Hormigón de escorias

Hormigón formado por una parte de cemento portland y cuatro partes de escoria de coque.

Hormigón de relleno

Material de consistencia fluida que resulta de mezclar cemento, arena, gravilla y agua.

Hormigón en bruto

Hormigón que se ha dejado en su estado natural una vez que se ha retirado el encofrado.

Hormigón en masa

Hormigón sin armadura que permite absorber los esfuerzos térmicos y de retracción.

Hormigón endurecido

Hormigón que tras el proceso de hidratación ha pasado al estado rígido.

Hormigón enlechado

Hormigón recién vertido en cuya superficie aparece un líquido lechoso producto del exceso de agua en la mezcla o acabado inadecuado.

Hormigón fresco

Mezcla de grava, mortero de cemento y arena recién amasado.

Hormigón gunitado

Hormigón o mortero proyectado a gran presión a través de una manguera a una superficie.
También llamado gunite.

Hormigón ligero

Hormigón compuesto de áridos de poca densidad y peso inferior al normal, de densidad igual a unos 2.400 kg/m³ (150 libras/pie³).

Hormigón ligero estructural

Hormigón estructural compuesto de áridos ligeros de peso generalmente entre 1.440 y 1.840 kg/m³ (entre 90 y 115 libras/pie³).

Hormigón líquido
grout

Hormigón de cemento de consistencia líquida con asentamiento en el cono de Abrahams igual o mayor que 18 cm.

Hormigón mezclado durante el transporte

La masa en seco se realiza en fábrica y la mezcla se produce en un camión mezclador durante su transporte.

Hormigón mezclado en fábrica

Hormigón que se fabrica en una planta de fabricación de hormigón y es transporta hasta la obra en un camión agitador.

Hormigón moldeado in situ

Hormigón que se deposita en el lugar donde se requiere como parte de una estructura, al contrario que el hormigón prefabricado.
También hormigonado en obra, hormigonado in situ.

Hormigón monolítico

Hormigón armado moldeado sin ningún tipo de uniones excepto las juntas constructivas.

Hormigón plástico

Hormigón que posee consistencia plástica y que, por tanto, permite ser moldeado fácilmente.

Hormigón postensado

Hormigón que se somete a tensión, mediante unos cables embutidos en sus vainas, una vez que se ha endurecido.

Hormigón prefabricado

Pieza de hormigón que se ha moldeado y curado en un lugar al de su puesta en obra. También llamado hormigón premoldeado.

Hormigón premoldeado

Pieza de hormigón que se ha moldeado y curado en un lugar al de su puesta en obra. También llamado hormigón prefabricado.

Hormigón pretensado

Hormigón armado con barras de acero sometidas a gran esfuerzo de tracción.
Hormigón que ha sido reforzado con algún tipo de pretensado dentro de su límite elástico para resistir una carga de servicio.

Hormigón resistente al ácido

Hormigón fabricado con unos elementos que le permiten resistir al ácido.

Hormigón semipreparado en fábrica

Mezcla cuya fabricación se inicia en una planta de fabricación y se termina en un camión mezclador durante el trayecto.

Hormigón sin finos

Hormigón que contiene poco o nada de áridos.

Hormigonado con bomba

Hormigón que es transportado en obra mediante una tubería o manguera hasta el punto de utilización.
También llamado hormigón bombeado, bombeado del hormigón.

Hormigonado en obra

Hormigón que se deposita en el lugar donde se requiere como parte de una estructura, al contrario que el hormigón prefabricado.
También llamado hormigonado in situ, hormigón moldeado in situ.

Hormigonado in situ

Hormigón que se deposita en el lugar donde se requiere como parte de una estructura, al contrario que el hormigón prefabricado.
También llamado hormigonado en obra, hormigón moldeado in situ.

Hormigonera

Máquina que mezcla los ingredientes mediante un tambor giratorio; las materias primas se introducen en el tambor a través de una abertura.

Hormigueros

Huecos que quedan en el hormigón endurecido por falta de vibrado.

Hornacina

Hueco en un muro para colocar una estatua, en general semiesférico y cubierto con cuarto de esfera.
También llamado nicho.

Hornilla

Hueco hecho, en los hogares con una rejuela horizontal para sostener la lumbre y un respiradero inferior para dar entrada al aire.

Horno de cochura

Horno que se emplea para cocer ladrillos o losas empleadas en albañilería o para secar madera.

Horno de ladrillos

Horno que está especialmente acondicionado para la cocción de ladrillos.

Horquilla

Pieza metálica con forma de U que posee dos perforaciones en los extremos para recibir un perno.

Hórreo

En España, almacen para guardar grano.
Ver Granero.

Hostigo

Parte de la pared o muralla, expuesta al daño de los vientos recios y lluvias.

Hueco

Vacío conformado en una pieza que puede o no atravesarla completamente. El bloque Termoarcilla tiene dos orificios especiales entre los huecos de la pieza para introducir los pulgares y facilitar su manipulación durante la puesta en obra.
Cualquier elemento semitransparente de la envolvente del edificio. Comprende las ventanas y las puertas acristaladas.

Hueco de ascensor

Espacio vertical cerrado donde se alojan una o más cabinas de ascensor, incluyendo el foso.
También llamado pozo de ascensor.

Hueco de obra

Abertura que se deja en una obra para insertar un marco.

Hueco de paso

Hueco en un muro o pared, entre dos habitaciones, terminado con un marco, pero no posee hojas.

Hueco protegido

Abertura en una pared o cubierta dotada de una ventana, puerta, etc., que ofrece la resistencia al fuego requerida.

Huella

Plano del escalón en que se sienta el pie de una escalera.
Parte horizontal de un peldaño sobre la cual se coloca el pie.

Huella antideslizante

Huella de una escalera especialmente diseñada para prevenir deslizamientos, que posee una superficie rugosa o estriada.

Huella de bandeja

Huella de hormigón que ha sido fabricada con un molde, a modo de bandeja.

Huella de plancha

Huella fabricada con una plancha metálica, cuya superficie presenta unos resaltos antideslizantes.

Huella de rellano

Tabla situada directamente sobre el último travesaño del tramo de una escalera, en sentido ascendente, cuyo vuelo se corresponde con los demás empleados.

Hueso

Es aquel en que los sillares se asientan sobre una hilada sin argamasa.

Humedad absoluta

Relación entre la masa de vapor de agua y el volumen de la humedad del aire en que está contenido.
Es la cantidad de agua por metro cúbico que contiene el aire. Se expresa como la presión parcial de vapor de agua (en mm de Hg).

Humedad ambiental

Cantidad de vapor de agua presente en el aire. Se puede expresar en forma absoluta (humedad absoluta) o en forma relativa (humedad relativa o grado de humedad).

Humedad atmosférica

Humedad que se encuentra en el aire que depende de la temperatura; expresada en %.

Humedad de equilibrio

Humedad contenida en un material higroscópico a una temperatura dada y humedad relativa.

Humedad específica

Relación entre la masa de vapor de agua existente en el aire y la masa total del conjunto de aire y vapor de agua.

Humedad relativa

Es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con la máxima humedad absoluta que podría admitir, sin producirse condensación, conservando las mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica. Esta es la forma más habitual de expresar la humedad ambiental. Si una masa de aire tiene el 50% de agua respecto a la máxima que podría admitir, su humedad relativa es del 50%.
Como la capacidad del aire para absorber humedad varía con la temperatura, la humedad relativa aumenta cuando desciende la temperatura, aunque la humedad absoluta se mantenga invariable.
Relación entre el vapor de agua que contiene el aire y la cantidad máxima que puede tener el aire saturado a la misma temperatura.
Ver Grado de humedad.

Humero

Uno o varios conductos de humo, que atraviesan las plantas de una casa, y sobresalen del tejado, rematados por un sombrerete o bonete.
También llamado cañón de chimenea.

Humidificador

Dispositivo o aparato que permite aumentar el vapor de agua en el aire de una habitación o recinto.

Humo de sílice

Material sumamente fino procedente de la fusión de aleaciones ferrosilíceas y que posee propiedades hidráulicas.

HVAC
Heating / Ventilating / Air Conditioning

Acrónimo que designa un sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado.

Hypalon

Marca registrada de un tipo de polietileno clorado.


Volver al inicio

Icono

Imagen de un personaje sagrado de culto pintada sobre una tabla.

Iconostasio

Pantalla o mampara en la iglesia ortodoxa griega donde se colocan los iconos, que separa la bema del resto de la nave.

Icosaedro

Polígono regular de 20 caras.

Identificación de la clase de madera

Agrupación de las chapas de madera mediante números, del 1 al 5, según su resistencia a la flexión y dureza, siendo el 1 el grupo de las más duras y el 5 el de las menos duras.

Iglesia

Edificio destinado al culto cristiano público.

Iglesia abacial

Iglesia que pertenece al conjunto de un monasterio o abadía.

Iglesia escandinava

Tipo de iglesia característica del norte de Europa, consistente en un esqueleto de madera con paredes de tablas, pocas aberturas y una cubierta muy inclinada formada por varias plantas.

Iglú

Vivienda esquimal construida con bloques de hielo y otros materiales como madera y pieles, que está dotada de una cúpula.

Ignífugo

Que protege contra el fuego. Incombustible.

Igualación del color y el dibujo

Énfasis que se da al color y al dibujo de la disposición exterior del contrachapado.

Iluminación

Densidad incidental de un flujo luminoso sobre una superficie, expresado en lúmenes por unidad de superficie.

Iluminación cenital

Iluminación conseguida mediante claraboyas.

Iluminación contrapuesta

Iluminación que se consigue gracias a dos fuentes luminosas que se encuentran enfrentadas.

Iluminación cruzada

Iluminación que se obtiene gracias a dos fuentes luminosas que se encuentran enfrentadas.

Iluminación de acento

Iluminación diseñada para aumentar considerablemente la iluminancia de un área limitada o de un objeto con relación a la de su entorno, con alumbrado difuso mínimo.

Iluminación de caveto

Iluminación procedente de una fuente luminosa que se encuentra oculta tras un reborde y que arroja su luz indirecta sobre la parte alta de la pared junto al techo.
También llamada iluminación en cornisa.

Iluminación de canefa

Iluminación indirecta proporcionada por una fuente de luz oculta tras una tabla horizontal, proyectando sus radiaciones hacia arriba o hacia abajo.

Iluminación de detalle

Iluminación dirigida hacia un objeto que interesa que resalte o para formar un dibujo sobre una superficie.

Iluminación de trabajo

Iluminación diseñada para proporcionar un alto grado de iluminación que permite el desarrollo de tareas para las que se exige la iluminación.

Iluminación directa

Iluminación en la que las fuentes luminosas distribuyen del 90% al 100% de su luz, generalmente hacia abajo, sobre la superficie a iluminar.

Iluminación eléctrica

Diversos procesos, sistemas, formas y/o equipo para suministrar iluminación artificial.
También llamada alumbrado.

Iluminación en cornisa

Iluminación procedente de una fuente luminosa que se encuentra oculta tras un reborde y que arroja su luz indirecta sobre la parte alta de la pared junto al techo.
También llamada iluminación de caveto.

Iluminación en garganta

Iluminación procedente de una fuente luminosa que se encuentra oculta tras un panel paralelo a la pared y situado junto al techo, que arroja su luz indirecta sobre la pared.

Iluminación general

Iluminación sustancialmente uniforme de un espacio sin tener en cuenta los requisitos locales especiales.
Iluminación diseñada para proporcionar luz de forma uniforme a un área determinada.

Iluminación general difusa

Iluminación cuyas luminarias distribuyen entre el 40% y el 60% de la luz emitida hacia arriba igual que hacia abajo.

Iluminación indirecta

Iluminación en la que las luminarias emiten entre el 90% y el 100% de su potencia por encima de su plano horizontal.

Iluminación localizada

Iluminación diseñada para iluminar un área pequeña, quedando el área circundante apenas iluminado.

Iluminación mixta

Iluminación en las que las fuentes luminosas distribuyen del 40% al 60% de su luz hacia abajo y el resto hacia arriba.

Iluminación natural

Iluminación mediante la luz del día.

Iluminación semidirecta

Iluminación en la que las luminarias distribuyen del 60% al 90% de la luz emitida hacia abajo.

Iluminación semiindirecta

Iluminación en la que las luminarias distribuyen del 60% al 90% de la luz emitida hacia arriba.

Iluminancia

Densidad de una fuente luminosa; un lumen de flujo luminoso que incide de forma uniforme sobre una superficie de un pie cuadrado y produce la intensidad de un pie candela.
Cantidad de flujo luminoso incidente sobre una superficie.
Su unidad de medida es el lux. E = F/S

Iluminancia inicial (Einicial)

Iluminancia media cuando la instalación es nueva.

Iluminancia media en el plano horizontal (E)

Iluminancia promedio sobre el área especificada. El número mínimo de puntos a considerar en su cálculo, estará en función de índice del local (K) y de la obtención de un reparto cuadriculado simétrico.

Iluminancia media horizontal mantenida (Em)

Valor por debajo del cual no debe descender la iluminación media en el área especificada. Es la iluminancia media en el periodo en el que debe ser realizado el mantenimiento.

Iluminar

Proporcionar luz a un espacio, ya sea por iluminación directa o indirecta.

Iluminar a contraluz

Iluminar un objeto desde atrás para proporcionarle realce o separarlo de su fondo.

Ilusión óptica

Percepción de los objetos de una manera diferente a lo que son en realidad.

Imafronte

Hastial de los pies del templo.
Ver Hastial.

Imagen

Representación de un objeto o idea mediante una fotografía, dibujo o escultura.

Imagen consecutiva

Sensación visual que persiste después de que haya desaparecido el estímulo.

Imaginación reproductiva

Capacidad de sugerir imágenes a partir de otras asociadas a éstas.

Imbornal

Boca o agujero por donde se vacía el agua de las azoteas.
Aberturas de comunicación de las aguas pluviales con las cloacas.

Imbricación

Adorno arquitectónico que imita las escamas del pez.
Patrón que recuerda a las escamas o a la superposición parcial de tejas en un tejado.

Imoscapo

Parte curva con que empieza el fuste de una columna. Diámetro inferior de una columna.

Impedancia térmica

Magnitud para cuantificar e interpretar el comportamiento térmico de los cerramientos de las construcciones. Permite determinar los flujos de calor que lo pueden atravesar bajo condiciones periódicas de variación de temperatura en la cara exterior, y el desfase de las ondas de temperatura y de flujo de calor.

Impermeabilidad

Que no deja pasar el agua de un lado a otro.

Impermeabilización

Tratamiento que se da al hormigón o mortero para retrasar la filtración del agua o vapor de agua, con la aplicación de un revestimiento impermeable o un aditivo adecuado.
También llamada hidrofugación.

Impermeabilización aplicada en estado fluido

Impermeabilización consistente en aplicar varias capas de material elastomérico que una vez endurecido se adapta perfectamente a la superficie donde se aplica; empleado en cubiertas de geometría difícil.

Impermeabilización aplicada en frío

Impermeabilización de cubiertas mediante telas asfálticas selladas mediante mástique asfáltico aplicado en frío.

Impermeabilización de una sola hoja

Lámina impermeabilizante de una sola hoja, de material elastómero, fijada al soporte con aglutinante.

Impermeabilización in situ

Impermeabilización de una cubierta que consiste en aplicar capas alternas de tela asfáltica y de mástico asfáltico, cuyo acabado es una lámina gruesa de grava o escoria junto con un conglomerante de asfalto.

Impermeabilizante

Producto utilizado para sellar una superficie y que ésta no permita el paso de humedad o agua.

Impermeabilizar

Protección de un material para que éste no deje pasar humedad o agua.

Impluvio

En una vivienda romana, cisterna situada en el centro del atrio o peristilo que recoge el agua del tejado.

Imposta

Tablero fijo o durmiente de una puerta o ventana sobre que se cierra la hoja.
Moldura resaltada que divide dos cuerpos de un muro.
Remate superior de una obra de fábrica. Normalmente su función es decorativa y un poco saliente.
Parte superior sobre la que se apoya un arco o bóveda.
También llamada frontis.

Imprimación

Tratamiento de preparación de una superficie que va a ser pintada o impermeabilizada, mediante la aplicación de una o varias capas de un producto para tapar los poros del soporte, protegerlo ante posibles reacciones químicas, mejorar la adherencia de la pintura, etc.

Imprimador

Líquido que se aplica a substrato para mejorar la adherencia entre éste y un material sellante.
También llamado mano de imprimación.

Imprimar

Aplicar una primera capa de preparación a las superficies que se han de pintar.

In situ

En su lugar definitivo, en obra.
Que se fabrica o lleva a cabo en el propio lugar en que va a emplearse.

Inactivo

No conectado a una fuente de tensión.
También llamado desconectado, sin corriente.

Incandescencia

Emisión de una luz visible como resultado del calentamiento de un cuerpo.

Incidencia

Impacto de un rayo luminoso u onda sonora con una superficie.

Inclinación de las fibras

Ángulo formado por las fibras tomando como base la recta paralela a la mayor dimensión de una pieza de madera.

Incrustar

Adornar una pieza introduciendo elementos de madera, marfil o similares, en su superficie situada generalmente al mismo nivel.
También llamado embutir, taracear.

Indice crítico de huecos

Índice de huecos que se corresponde con la densidad crítica.

Índice de absorción

Medida, expresada en forma de porcentaje, de la cantidad de agua absorbida por un bloque empleado en albañilería, sumergido totalmente en agua.

Índice de aislamiento al ruido de impacto

Medida que sirve para comparar y evaluar el aislamiento de suelo y techo sometidos a impactos de ruido, para intentar evitar su transmisión.

Índice de contribución a la combustibilidad

Medida de la cantidad de sustancias que son combustibles y que contribuyen a la ignición de un material de acabado.

Índice de decrecimiento sonoro

Proporción que indica la disminución del nivel acústico después de que la fuente deja de emitir un sonido; expresado en decibelios por segundo.

Índice de deslumbramiento unificado (UGR)

Es el índice de deslumbramiento molesto procedente directamente de las luminarias de una instalación de iluminación interior, definido en la publicación CIE (Comisión Internacional de Alumbrado), nº 117.

Índice de flecha

Relación entre la flecha de un edificio y su altura, de esta manera se reducen al mínimo los daños en caso de terremoto.

Índice de huecos

En un terreno, relación entre el volumen de partículas y el de oquedades.

Índice de indumento

Sirve para valorar el aislamiento que el Indumento produce en las personas.
Su unidad es el Clo.

Índice de pérdida por transmisión

Medida de la capacidad de un elemento constructivo para evitar la transmisión de un sonido, resultado de una comparación entre una curva de frecuencia estándar y la curva de pérdida de transmisión del material en cuestión.

Índice de plasticidad

Diferencia numérica entre el límite de fluidez y el límite de plasticidad de un suelo.

Índice de producción de humo

Clasificación numérica relativa del material de revestimiento de un edificio; queda prohibido el empleo de materiales cuyo índice sea superior a 450.

Índice de rendimiento de color (Ra)

Efecto de un iluminante sobre el aspecto cromático de los objetos que ilumina por comparación con su aspecto bajo un iluminante de referencia. La forma en que la luz de una lámpara reproduce los colores de los objetos iluminados se denomina índice de rendimiento de color (Ra). El color que presenta un objeto depende de la distribución de la energía espectral de la luz con que está iluminado y de las características reflexivas selectivas de dicho objeto.

Índice de reproducción del color

Medida de la capacidad de una fuente luminosa para aproximarse a la luz natural, de igual temperatura de color, al reproducir el color.

Índice de resistencia a la abrasión

Medida de la resistencia a la abrasión de un material vulcanizado o un compuesto de goma sintética bajo condiciones específicas.

Índice de ruido, Ld

Índice de ruido asociado a la molestia durante el periodo día y definido como el nivel sonoro medio a largo plazo, ponderado A, determinado a lo largo de todos los periodos día de un año.
Se expresa en dBA.

Índice de velocidad de propagación de la llama

Designación numérica que se aplica a un material de construcción, que es una medida comparativa de la capacidad del material para resistir la propagación de una llama sobre su superficie.

Índice del local (K)

(L x A) / H x (L+A)
siendo:
L = la longitud del local
A = la anchura del local
H = la distancia del plano de trabajo de las luminarias
El número de puntos mínimo a considerar en el cálculo de la iluminancia media (E) será:
- 4 puntos si K < 1
- 9 puntos si 2 > K ≥ 1
- 16 puntos si 3 > K ≥ 2
- 25 puntos si K ≥ 3

Índice global de reducción acústica, RW

Valor en decibelios de la curva de referencia, a 500 Hz, ajustada a los valores experimentales del índice de reducción acústica, R.

Índice global de reducción acústica de un elemento constructivo, ponderado A, RA

Valoración global, en dBA, del índice de reducción acústica, R, para un ruido incidente rosa normalizado, ponderado A.

Indumentaria

Conjunto de ropa más otros accesorios, como zapatos o sombreros, que las personas se ponen para aislarse de las inclemencias del tiempo.
Ver Indumento.

Indumento

Conjunto de ropa más otros accesorios, como zapatos o sombreros, que las personas se ponen para aislarse de las inclemencias del tiempo.
Ver Indumentaria.

Inercia

Tendencia que tiene un cuerpo a permanecer en reposo o a seguir en movimiento en línea recta uniformemente, sin fuerza alguna que actúe sobre él.

Inercia térmica

Es la capacidad que tiene la masa de conservar la energía térmica recibida e ir liberándola progresivamente, disminuyendo de esta forma la necesidad de aportación de climatización. La inercia térmica o capacidad de almacenar energía de una material depende de su masa, su densidad y de su calor específico. Viene definida por el efecto combinado del aislamiento y la capacidad de acumulación térmica.

Infiltración

Flujo de aire que penetra en una habitación a través de rendijas u otras aberturas en la carpintería o huecos bajo la puerta, etc.

Inflexión

Ángulo, doblado o cambio en el perfil de un elemento.

Influencia

a) Influencia química, física o biológica que incide en una estructura, en las partes que la componen o en los elementos resistentes no estructurales, y que puede afectar de manera desfavorable a su comportamiento en servicio, y su resistencia y estabilidad.
b) Causa (que no pertenezca a las categorías de las acciones o de las mencionadas en a)) de efectos desfavorables en el comportamiento en servicio, o en la resistencia y estabilidad de una estructura, de las partes que la componen o de los elementos resistentes no estructurales. Por ejemplo: imperfecciones geométricas, defectos inducidos por los procesos de fabricación o montaje, errores humanos, etc.

Influencia previsible

Influencia que debe ser tenida en cuenta, conforme a la reglamentación vigente.

Infraestructura

Estructura que se encuentra oculta en el terreno, que constituye la cimentación de una construcción.
También llamada subestructura.

Infrarrojo

Región del espectro electromagnético con longitudes de onda (desde unos 800 nm hasta 1 mm) inmediatamente superiores a las del espectro visible; el calor en esta región, generado por una fuente luminosa, se emplea en aplicaciones industriales.

Ingeniar

Idear o concebir de una forma ingeniosa o artística.

Ingeniería
engineering

Arte de aplicar fundamentos científicos en el proyecto y construcción de estructuras, equipos y sistemas.

Ingeniero

Persona que ejerce cualquiera de las diversas especialidades o ramas de la ingeniería.

Ingletar

Cortar el extremo de una pieza en ángulo de 45º para que al unirla a otra con el mismo corte formen un ángulo de 90º.

Inglete

Corte con un ángulo de 45º.
Corte a 45º del extremo o extremos de una pieza.
Superficie oblicua que forma el extremo de una pieza que se une a otra de las mismas características para formar una junta de inglete.

Inglete con resalto

Junta a inglete que consta de un borde saliente que limita el movimiento de las partes en contacto.

Inmueble

Que no se mueve, se aplica a los edificios.

Inmunizar

Colocarle a la madera un producto para que no la ataquen los insectos.

Inodoro

Que no huele, se aplica a los aparatos sanitarios que impiden el paso de malos olores.
Aparato sanitario consistente en una taza de loza, de asiento y tapa articulados, cuyo interior dispone de una mecanismo para rociar su interior con un chorro de agua.

Inodoro de arrastre

Taza de inodoro que actúa por evacuación de arrastre, que se vacía a través de un conducto de sección estrecha; está prohibido por algunas ordenanzas.

Inodoro de sifón invertido

Taza similar a la del inodoro sifónico a chorro, pero de sección de desagüe más reducida.

Inodoro de torbellino

Taza de inodoro similar al sifónico a chorro, pero en la que el chorro de agua sale exclusivamente de la pestaña que bordea el inodoro y crea un torbellino que arrastra el contenido de la taza.

Inodoro sifónico a chorro

Taza de inodoro en la que el chorro de agua procede de la pestaña que rodea el inodoro y la corriente sifónica arrastra el contenido del mismo por el desagüe.

Insalubre

Que no es sano.

Insonorización

Tratamiento consistente en la aplicación de superficies absorbentes a las paredes, suelo y techo de una sala cerrada para mejorar sus propiedades acústicas.
También llamado tratamiento acústico.

Insonoro

Que no es sonoro, se aplica a los materiales que tienen la propiedad de absorber o no transmitir el sonido.
Que no permite el paso de un sonido audible.

Instalación a botón y tubo

Sistema antiguo de conducción que consiste en conductores simples aislados que están fijados a unos aisladores de perilla de porcelana.

Instalación de rociadores

Instalación de un sistema de tuberías ocultas por un falso techo suspendido, conectadas a un suministro de agua y provisto de cabezas rociadoras que se accionan automáticamente a una temperatura determinada.

Instalación de tratamiento de aguas cloacales

Sistema que recibe la descarga de las aguas residuales y que se encarga de reducir su contenido insalubre y peligroso.

Instalación eléctrica

Conjunto de aparatos y de circuitos asociados, en previsión de un fin particular: producción, conversión, transformación, transmisión, distribución o utilización de la energía eléctrica.

Instalación sanitaria empotrada

Instalación oculta en las paredes o bajo el suelo.

Integración arquitectónica de los captadores

Cuando los captadores cumplen tanto función energética como arquitectónica (revestimiento, cerramiento o sombreado) y, además, sustituyen a elementos constructivos convencionales o son elementos constituyentes de la composición arquitectónica.

Intensidad

Flujo de electricidad en un circuito; la unidad de medida es el amperio.
Pureza y brillo de una tonalidad determinada; también llamada saturación.

Intensidad acústica

Medida de la velocidad con la que la energía acústica fluye a través de un medio; expresada en W/m2.

Intensidad aparente

Respuesta subjetiva a un sonido, que no sólo depende de la presión acústica, sino también de la frecuencia y de la forma de la onda del estímulo acústico.
También llamada intensidad de sensación del sonido, nivel de intensidad de sensación del sonido.

Intensidad de sensación del sonido

Respuesta subjetiva a un sonido, que no sólo depende de la presión acústica, sino también de la frecuencia y de la forma de la onda del estímulo acústico.
También llamada intensidad aparente, nivel de intensidad de sensación del sonido.

Intensidad luminosa

Flujo luminoso emitido por una fuente luminosa por unidad de ángulo sólido, expresada en candelas.

Intercambiador de calor

Dispositivo diseñado para transmitir el calor entre dos fluidos separados físicamente; uno de ellos circula por un lado de la barrera y el otro, por el otro lado.

Intercolumnio

Espacio vacío situado entre dos columnas.
Espacio entre dos columnas, más bien entre los miembros inferiores de los fustes.

Interferencia

Fenómeno que resulta de la combinación de dos o más ondas luminosas o sonoras de igual frecuencia permitiendo su refuerzo o anulación.

Interiorismo

Arte que consiste en el proyecto ornamental, mobiliario y otros acabados de un espacio arquitectónico interior.
También llamado decoración interior.

Interruptor

Accesorio eléctrico que se utiliza para conectar o desconectar una parte de la instalación (una lámpara, motor, etc.).

Interruptor al aire

Interruptor en el que la interrupción del circuito se produce en el aire.

Interruptor automático

Dispositivo eléctrico que impide el paso de la corriente eléctrica automáticamente en el caso de una sobrecarga en la intensidad de la corriente.
También llamado cortacircuitos, disyuntor, interruptor protector.

Interruptor de cuchilla

Tipo de interruptor que consiste en una, o más, cuchillas articuladas de cobre que se inserta entre dos presillas de contacto.
También llamado interruptor de palanca.

Interruptor de flotador

Interruptor eléctrico controlado por un conductor flotante en un líquido que actúa de forma automática cuando alcanza el nivel programado.

Interruptor de fuga a tierra

Cortacircuitos que corta instantáneamente la corriente, ya que es sensible a las intensidades causadas por las fugas a tierra.

Interruptor de llave

En un circuito eléctrico, interruptor de encendido y apagado que sólo puede ser accionado con una llave.

Interruptor de palanca

Tipo de interruptor que consiste en una, o más, cuchillas articuladas de cobre que se inserta entre dos presillas de contacto; hoy en día está prohibido.
También llamado interruptor de cuchilla.

Interruptor de servicio

Interruptor que se aloja en la caja general de un edificio, que permite desconectar el servicio eléctrico del mismo, excepto el de emergencia.

Interruptor diferencial

Aparato encargado de proteger a personas y cosas contra los contactos indirectos.

Interruptor inferior de parada

Interruptor que corta automáticamente la corriente que alimenta un motor eléctrico cuando un objeto, como la cabina de un ascensor, rebasa un punto dado; actúa independientemente del interruptor de llamada parada de planta.

Interruptor mercúrico

Interruptor consistente en un tubo de vidrio sellado relleno de mercurio, que proporciona un contacto silencioso cuando se enciende o se apaga.

Interruptor protector

Dispositivo eléctrico que impide el paso de la corriente eléctrica automáticamente en el caso de una sobrecarga en la intensidad de la corriente.
También llamado cortacircuitos, disyuntor, interruptor automático.

Intersticial

Que forma un espacio intermedio.

Intersticio

Espacio reducido mínimo entre dos parte o cuerpos.

Intervalo

Espacio comprendido entre dos puntos u objetos.

Intervalo de aire

Distancia vertical, en la que no existe obstrucción alguna, entre la salida de un grifo o tubo de agua y el nivel máximo de agua aceptable del receptáculo que la recibe.

Intónaco

Fina capa de revestimiento a partir de polvo blanco de mármol, preparado para recibir un fresco.

Intradós

Superficie interior cóncava de un arco o bóveda.
Curva interior de un arco que forma su cara cóncava.
La cara externa se llama Trasdos.
Se aplica también a las bóvedas.
También llamado sofito.

Invadir

Realizar una ampliación sobre la propiedad de otra persona sin autorización.

Invar

Aleación de acero y níquel, poco sensible a los cambios de temperatura.

Invasión

Ampliación de un edificio o cualquiera de sus partes sobre la propiedad ajena.

Invernadero adosado

Recinto no acondicionado formado por un cerramiento exterior con un porcentaje alto de superficie acristalada que se coloca adyacente a las fachadas de un edificio. El elemento d fachada que actúa de separación entre el invernadero y las zonas interiores del edificio puede incluir también acristalamientos. Es posible la existencia de una circulación de aire generalmente forzada a través de dicho recinto, bien en forma de recirculación del aire interior o de precalentamiento de aire exterior que se usa para ventilación. A esta misma categoría pertenecen las galerías y los balcones acristaladazos.

Inversión de esfuerzos

Cambio del tipo de fuerza que actúa sobre un elemento o estructura debido a una alteración de las cargas, pasando de tracción a compresión o viceversa.

Inyección

Consolidación de los terrenos mediante el método de introducirle lechadas de cemento, arena, acelerantes, etc., a presión.

Irradiación solar

Potencia radiante incidente por unidad de superficie sobre un plano dado. Se expresa en kW/m2.

Irregularidad de masa

Estructura en la que la masa de un piso es notablemente diferente de la de una piso adyacente.

Isabelino

Estilo artístico que mezcla el gótico con el mudéjar.

Isba

Casa rústica de madera de abeto que construyen algunos pueblos del norte de Europa y de Asía.

Isocefálico

Dícese del dibujo en el que las cabezas de todas las figuras se encuentran aproximadamente al mismo nivel.

Isódomo

El aparejo formado por sillares y dispuestos en hiladas iguales.

Isoleno

Goma sintética de enorme resistencia a la luz solar y de gran permeabilidad, gracias a la polimerización de hidrocarburos del petróleo.
También llamado poliisobutileno.

Isometría

Tipo de proyección en tres dimensiones en el que todos los planos principales están dibujados paralelamente a los correspondientes ejes y en escalas de magnitud real; generalmente las horizontales están dibujadas a 30 grados de la normal del eje horizontal y las verticales permanecen paralelas a la normal del eje vertical.

Isométrico

De iguales dimensiones.

Isotérmico

Que preserva del calor y del frío.

Isotrópico

Dícese del material que posee las mismas propiedades físicas en todas las direcciones.
También llamado isótropo.

Isótropo

Dícese del material que posee las mismas propiedades físicas en todas las direcciones.
También llamado isotrópico.

Itinerario

Secuencia de líneas de longitudes y direcciones entre dos puntos de un terreno, que se obtienen de las lecturas de campo y que se emplean para determinar la posición de los puntos.

Iwan

Elemento de la arquitectura islámica consistente en la construcción de un portal abovedado cerrado por tres lados, mientras que el cuarto, completamente abierto, da a un patio.

Izquierda de un faldón

Es el lado izquierdo del faldón mirándolo de frente desde el alero.


Volver al inicio

Jabalcón

Pieza de madera o metal empleado para arriostrar el ángulo entre dos barras, una vertical y otra que se apoya sobre ésta.
También llamado riostra angular, riostra de esquina, tornapuntas de esquina.

Jabalcón curvo

Tornapunta con forma curva situado bajo una viga jabalconada que, a su vez, le sirve de apoyo.

Jabalconar

Sostener con jabalcones.

Jabalonar

Ver Jabalconar.

Jacal

En México, casa pequeña y humilde, generalmente de un solo cuarto, construida con adobe, carrizo u otros materiales semejantes y con techo de paja.

Jácena

Viga principal o maestra metálica de alma llena.
Viga horizontal, que permite sostener vigas secundarias o viguetas; también llamada viga maestra.
Viga maestra de acero, hormigón armado o madera que recibe las cargas concentradas en puntos aislados a lo largo de su longitud.
Se dice de una viga de hierro, hormigón armado o madera, adecuada para soportar cargas considerables. Por lo general se llaman así, las vigas maestras para luces grandes, colocadas generalmente en transversal a la dirección de las viguetas o elementos secundarios de la estructura, y que forman parte de los elementos horizontales estructurales.

Jácena atirantada de celosía

Viga de celosía sobre la que se apoyan otras vigas de celosía.

Jácena de cimentación

Jácena de hormigón armado situada a nivel del suelo que soporta una pared y transmite la carga a zapatas aisladas o a una zapata continua.

Jácena de piso

Viga que sostiene los extremos de dos conjuntos de viguetas.

Jácena enrasada con los nervios

Jácena que posee la misma anchura que los nervios de la losa que soporta, por ello su encofrado resulta más económico.

Jaharrar

Revocar una pared. Cubrir con una capa de yeso o mortero la superficie de una obra de albañilería. Zajarrar.

Jalbegar

Ver Enjalbegar.

Jalbegue

Capa de bajo coste, consistente en aplicar una capa adhesiva y de blanqueo, generalmente carbonato de calcio, mezcladas con agua, a veces coloreada.
También llamado blanqueo.

Jamba

Soportes verticales a ambos lados de un vano sobre los que descansa el dintel del arco.
Soporte vertical y plano que rodea un vano y sobre el que apoyan arquivoltas.
Cada uno de los dos elementos verticales que sostienen el dintel de una puerta o ventana.

Jamba lisa

Elementos verticales de una puerta que no lleva preparación alguna para recibir los herrajes.

Jambaje

Conjunto de las dos jorobas y el dintel.
Marco que rodea una puerta, que es visible.

Jardín
garden

Terreno donde se cultivan plantas con fines ornamentales.

Jardín de claustro

Patio rodeado por el claustro.
También llamado patio de claustro.

Jardinera de ventana

Recipiente situado bajo la peana de una ventana, que se llena de tierra para plantar plantas.

Jerarquía

Sistema de ordenación y clasificación de una serie de elementos con arreglo a su significado o importancia.

Jerarquía urbana

Clasificación de las ciudades de una región en función de los servicios que ofrece y su posición como lugar central. Los lugares centrales de primer orden son los más pequeños y numerosos, mientras que los de orden más alto hay menos.

Jónico

Orden griego con basa, fuste acanalado y capitel con volutas, elemento ornamental en forma de espiral. De origen oriental.

Jorfe

Muro de sostenimiento de tierras, ordinariamente de piedra en seco.

Joules

Unidad del Sistema Internacional para la energía y el trabajo. Se define como el trabajo realizado por la fuerza de 1 Newton en un desplazamiento de 1 metro.
Ver Julio.

Juego de cerradura

Conjunto de elementos y partes que constituyen un sistema de cerramiento.

Jugendstil

Versión alemana del art nouveau.

Junquillo

Moldura saliente, de unos tres cuartos de círculo, más delgada que el bocel, y aplicada generalmente en esquinas.
Moldura convexa de sección circular.

Junquillo de acristalamiento

Moldura de madera o de metal que se fija contra el borde de la hoja de una ventana para inmovilizarla.

Junta

Se denomina junta a la distancia que queda entre ladrillo y ladrillo, unidos por mortero. Las juntas verticales se llaman yagas y las juntas horizontales tendeles. Según la forma que adopte el mortero frente al parámetro exterior la junta recibe distintos nombres:
- Reundida. Es la junta en la que el mortero queda remetido con respecto al parámetro exterior. La uniformidad de la junta se consigue mediante regleta.
- Saliente. Es la junta donde el mortero rebasa la fabrica dejándola de forma irregular o de forma recalada.
- Degallada. Cuando el mortero queda remetido más de tres con respecto al parámetro, para su posterior arreglo ó para fabricar el agarre de un revestimiento.
- Enrasada. Cuando el mortero queda enrazado por la fabrica.
- Matada Superior. Es cuando el mortero se aplasta con la paleta por la parte superior.
- Matada Inferior. Es cuando el mortero se aplasta por la parte inferior.
- Oculta. Es cuando el ladrillo se acopla en hiladas con junta inferior o enrasada.

Junta a inglete

Junta entre los extremos oblicuos de dos piezas.
También llamada unión a inglete.

Junta a media madera

Junta solapada constituida al rebajar hasta la mitad las caras de las dos piezas a solapar en la parte donde se va a realizar el solapo.
También llamada empalme a medias, unión a medio corte.

Junta a rebajo

Unión entre dos piezas rebajadas.
También llamada ensambladura de rebajo.

Junta a tope

Unión de dos piezas realizada por simple acoplamiento sin tener que llevar a cabo algún tipo de corte especial en las piezas.
También llamada unión a tope.

Junta a tope con cubrejuntas

Unión de dos piezas por sus extremos, que está reforzada por una pieza metálica atornillada cada una de las piezas.

Junta acuñada

Junta que está asegurada con una llave o una chaveta.
También llamada junta enchavetada.

Junta angular

Junta en forma de V, con la ayuda de un marcador o una paleta.

Junta armada

Armadura o barra de acero que se ha colocado en el mortero de agarre entre dos hiladas de piezas huecas para incrementar su resistencia.

Junta arrollada

Junta entre dos planchas metálicas realizada con una junta de dobladillo en dirección descendente.

Junta articulada

Junta entre dos elementos constructivos que permite una rotación entorno a un eje.

Junta blanda

Junta formada por un material compresible colocado justo debajo del asiento permitiendo dilataciones y contracciones de la pared, y evitando la transmisión de peso a la situada debajo.

Junta charpada

Empalme que se realiza uniendo los extremos inclinados, dentados, etc., con pasadores, pernos, o similares para resistir tensiones y compresiones.
También llamado empalme biselado, empalme en rayo de Júpiter.

Junta cóncava

Junta ahuecada con una barra que resiste de forma efectiva la entrada de lluvia.
También llamada junta remetida.

Junta de ángulo

Unión de dos piezas en esquina al cambiar de dirección.
También llamado empalme de ángulo, unión de ángulo.

Junta de canto

Unión de canto con canto, que se efectúa para aumentar la anchura de una pieza.
También llamada unión de arista.

Junta de construcción

Las obtenidas en las sucesivas e inevitables fases de construcción, que no han de quedar vistas ni han de variar la organización resistente de la fábrica. Deberán organizarse con o trabas o endentados de piezas de fábrica, o bien con llaves, anclajes o armaduras en espera.
Unión entre dos puestas sucesivas de hormigón, generalmente mediante una barra de trabazón que proporciona la estabilidad lateral necesaria.
También llamada junta de interrupción.

Junta de contracción

Unión entre dos miembros adyacentes en una estructura, que permite el movimiento entre ellas como resultado de la contracción.

Junta de control

Ranura formada o cortada en una estructura de hormigón para regular la localización, la cantidad de grietas y la separación como resultado de un cambio en las dimensiones de las diferentes partes de la estructura, evitando el desarrollo de esfuerzos.

Junta de dilatación

Aquella junta de movimiento que en su grueso sólo se ha contemplado la influencia de las variaciones térmicas de los materiales. Dispondrá del relleno y sellado oportuno.
Unión entre dos partes o miembros adyacentes de un edificio, estructura u obra de hormigón que permite un movimiento relativo entre ambos debido a cambios térmicos o de otro tipo sin causarles daños o roturas.

Junta de dobladillo

Junta entre dos piezas metálicas que consiste en doblar ambas piezas hacia arriba, para a continuación doblar un borde contra el otro y finalmente doblar el conjunto hacia uno de los lados, aplanando la unión.
También llamada junta engatillada.

Junta de dobladillo levantado

Unión metálica entre dos piezas formada doblando los bordes de ambas hacia arriba, uno contra otro, y plegando la parte superior de la unión hacia uno de los lados.

Junta de interrupción

Unión entre dos puestas sucesivas de hormigón, generalmente mediante una barra de trabazón que proporciona la estabilidad lateral necesaria.
También llamada junta de construcción.

Junta de movimiento

Junta que permite el libre movimiento en el plano del muro, pudiendo ser tanto vertical como horizontal.

Junta de movimiento horizontal

Tendel contínuo sin mortero, entre dos paños de fábrica de muros de cerramiento apoyados en forjados consecutivos, o entre un muro de cerramiento o tabique y el forjado superior, o entre paneles. Dispondrá del relleno y sellado oportuno.

Junta de movimiento vertical

Llaga contínua sin mortero, entre dos paños de fábrica discontinuos o entre paneles prefabricados. Dispondrá del relleno y sellado oportuno.

Junta de paramento

Unión entre las caras interiores de un muro doblado.

Junta de pasador

Método o forma de unión entre dos o más elementos conservando cada uno de ellos su individualidad.
También llamada articulación, rótula, unión articulada.

Junta de rastrel

Junta entre dos piezas metálicas que se realiza mediante pliegues hacia arriba contra los lados de un ristrel, sellado por arriba por una tira de plancha.

Junta de rebajo

Unión entre dos piezas rebajadas.
También llamada ensambladura de rebajo.

Junta de separación

Junta de separación entre dos estructuras adyacentes que no están en contacto físico.

Junta delgada

Junta de mortero fino, con espesor máximo de 3 mm.
Ver Junta fina.

Junta empellada

Llaga que se ha formado al aplicar mortero al extremo de una pieza de albañilería y forzando su colocación contra la última pieza colocada.

Junta enchavetada

Junta que está asegurada con una llave o una chaveta.
También llamada junta acuñada.

Junta engatillada

Junta entre dos piezas metálicas que consiste en doblar ambas piezas hacia arriba, para a continuación doblar un borde contra el otro y finalmente doblar el conjunto hacia uno de los lados, aplanando la unión.
También llamada junta de dobladillo.

Junta enrasada

Unión de mortero cuya superficie queda al mismo nivel que el paramento.
También llamada ensambladura enrasada, junta lisa, junta llana.

Junta fina

Junta de mortero fino, con espesor máximo de 3 mm.
Ver Junta delgada.

Junta horizontal

La capa horizontal de mortero donde se asienta la unidad de albañilería.

Junta inglesa

Junta formada por dos piezas, una de las cuales está ranurada de tal manera que encaja en dos muescas cortadas en el borde de la otra.
También llamada ensambladura a horquilla.

Junta lisa

Unión de mortero cuya superficie queda al mismo nivel que el paramento.
También llamada ensambladura enrasada, junta enrasada, junta llana.

Junta llagueada

Junta que se obtiene al retirar el mortero de las juntas hasta una profundidad que no sobrepase los 20 mm y sustituirlo por una mezcla más resistente a la humedad.
También llamada junta rehundida.

Junta llana

Unión de mortero cuya superficie queda al mismo nivel que el paramento.
También llamada ensambladura enrasada, junta enrasada, junta lisa.

Junta matada inferior

Junta de mortero que se ha rebajado presionando la parte superior con la paleta hasta formar una superficie inclinada hacia el interior del paramento.

Junta matada superior

Junta de mortero que se ha rebajado presionando la parte inferior con la paleta hasta formar una superficie inclinada hacia el interior del paramento.

Junta rehundida

Junta que se obtiene al retirar el mortero de las juntas hasta una profundidad que no sobrepase los 20 mm y sustituirlo por una mezcla más resistente a la humedad.
También llamada junta llagueada.

Junta remetida

Junta ahuecada con una barra que resiste de forma efectiva la entrada de lluvia.
También llamada junta cóncava.

Junta rígida

Conexión entre dos miembros estructurales que impide la rotación y el desplazamiento en cualquier dirección de un miembro con respecto al otro.
También llamada nudo rígido, empotramiento, unión rígida.

Junta saliente

Junta saliente que sobresale de una peana o albardilla, que permite evitar la penetración del agua.

Junta sísmica

Junta que permite una independencia de dos macizos adyacentes, de forma que el movimiento de uno se produce de manera independiente del otro.

Junta trabada

En una obra de albañilería, junta que consiste en encajar el resalto de una pieza en una ranura de la siguiente.

Junta vertical

La junta entre los extremos verticales de dos unidades de albañilería.

Juntas

Espacios que quedan entre ladrillos para ser llenados con mortero.
Espacios que se dejan entre un ladrillo y otro y son llenados con mortero de pega tanto horizontalmente como verticalmente.

Justiprecio

Tasación y fijación de un precio, valor o cota sobre una propiedad mediante un proceso de estimaciones relativas a dicha propiedad.


Volver al inicio

Ken

Unidad que regula la separación de los pies derechos en una construcción japonesa, que mide alrededor de unos 1,8 m (6 pies).

Kilocaloría

Unidad térmica que equivale a la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un kilogramo de agua un grado, de 14,5°C a 15,5°C, bajo una presión atmosférica normal (1 atmósfera).
También llamada caloría grande.

Kilowatio

Unidad de potencia activa que equivale a mil watios (kW).

Kilowatio hora

Es la unidad de energía eléctrica y se utiliza para medir el consumo de energía activa. (kWh)

Kilovoltamperio (kva)

Unidad de potencia aparente que equivale a mil voltamperios.


Volver al inicio

Lábaro

Monograma formado por la superposición de las dos primeras letras de la palabra Cristo, en griego.
También llamado crismón.

Laberinto

Edificio compuesto de gran número de compartimentos dispuestos de tal forma que resulta muy difícil encontrar la salida.
Composición, en forma de meandros con plano centrado, del pavimento de determinadas catedrales de la edad media, que los fieles seguían de rodillas como si fuera un vía crucis.
En catedrales e iglesias medievales, dibujo de tal naturaleza realizado en el suelo.

Labra

Acción y efecto de labrar piedra. Obra que se da a las piedras de cantería antes de asentarlas. Operación de labrar o pulir la superficie de los sillares o piedras de talla para las construcciones.

Labrado de carpintería

Trabajo realizado por el carpintero o ebanista que se aplica generalmente a las partes de objetos o estructuras de madera.

Laca

Secreción resinosa de un insecto que se emplea como base para fabricar barnices y lacados.

Lacería

Decoración musulmana formada por líneas que se entrecruzan, generando formas geométricas, estrelladas y poligonales.

Ladeo

Desplazamiento lateral producido por una fuerza lateral o por una asimetría en su carga vertical.

Ladrillera

Molde que se emplea en la fabricación de ladrillos.

Ladrillo
brick

Bloque de arcilla utilizado para construir paredes, muros, etc.
Unidad de albañilería que se maneja con una sola mano.
Unidad cerámica ortoédrica, utilizada en la construcción, obtenido por el moldeo, secado y cocción a temperatura elevada de una pasta de arcilla.

Ladrillo a panderete

Ladrillo colocado horizontalmente sobre su canto en un muro.

Ladrillo a sardinel

Ladrillo colocado horizontalmente sobre uno de sus cantos.

Ladrillo a soga

Ladrillo que se ha colocado horizontalmente sobre su tabla, quedando a la vista el canto paralelo al muro.

Ladrillo a testa

Ladrillo que se ha colocado verticalmente sobre su testa, quedando a la vista uno de sus cantos.

Ladrillo a tizón

Ladrillo que se coloca de forma horizontal, sobre su tabla, en un muro, quedando a la vista la testa, que sigue la línea del muro.

Ladrillo agramilado

Ladrillo con aristas vivas, que se ha conseguido bajo un moldeado a presión; sus caras de mayor superficie se encuentran rehundidas, lo que permite un mayor cerramiento de las juntas.

Ladrillo aplantillado

Ladrillo hecho con un molde que se emplea en la construcción de muros curvos, arcos, bóvedas, etc.; caracterizado por que una de sus esquinas es redondeada y se coloca con su cara menor a la vista.
También llamado ladrillo moldeado.

Ladrillo artesanal

Unidad obtenida por cocción de una pasta de arcilla mediante un proceso manual de escaso control.

Ladrillo cerámico

Unidad obtenida por cocción de una pasta de arcilla mediante un proceso industrial.

Ladrillo común

Ladrillo que se emplea de forma general en la albañilería.

Ladrillo de caja

Ladrillo rectangular al que se le ha cortado, a la mitad de la anchura, una de sus esquinas en forma diagonal, empleado para terminar una hilada.

Ladrillo de corcho

Ladrillo fabricado con residuos de corcho y resinas sintéticas; su superficie de acabado está formada por una capa de cera o barniz, o bien una lámina de cloruro de polivinilo.
También llamado baldosa de corcho, loseta de corcho.

Ladrillo de cuña

Ladrillo moldeado en forma de dovela para la construcción de arcos.

Ladrillo de fachada

Ladrillo seleccionado especialmente para obras vistas por estar fabricado con arcillas muy limpias, que no necesitan de tratamiento de acabado.
También llamado ladrillo de paramento.

Ladrillo de hormigón

Pieza maciza de hormigón que posee las mismas dimensiones y forma de un ladrillo común.

Ladrillo de mesa

Es el fabricado a mano sobre superficies lizas y cocido en horno fijo.

Ladrillo de paramento

Ladrillo seleccionado especialmente para obras vistas por estar fabricado con arcillas muy limpias, que no necesitan de tratamiento de acabado.
También llamado ladrillo de fachada.

Ladrillo de plano

Ladrillo colocado verticalmente en un muro sobre su testa.

Ladrillo de ventilación

Ladrillo hueco colocado a tizón o pieza de metal hueca empotrada, empleado para ventilar una habitación o una cámara de aire de una pared doble.

Ladrillo estrecho

Ladrillo que posee las mismas dimensiones que un ladrillo normal, pero el tizón es más estrecho; empleado, a veces, para acabar una hilada.

Ladrillo fresco

Pasta de ladrillo que ha sido moldeada y está lista para ser metida al horno.

Ladrillo grueso

Pieza de mortero o arcilla con un grueso superior al del ladrillo normal que se emplea en construcción.
También llamado bloque, bloque para construir paredes.

Ladrillo hueco

Pieza hueca de arcilla cocida con perforaciones en canto o testa, que se emplea en fachadas para revestir, paredes de carga o tabiques; existe una gran variedad de tamaños y formatos.

Ladrillo hueco para construcción

Pieza de arcilla, que posee la misma forma que un ladrillo pero de mayor tamaño, con oquedades en su interior, empleado para construir paredes de carga.
También llamado bloque cerámico hueco.

Ladrillo macizo

Paralelepípedo macizo o con perforaciones no superiores al 10% (según la normativa española).
El ladrillo macizo es un material de construcción muy común en las edificaciones, en el recubrimiento de suelos y la pavimentación. Arcos, bóvedas, cúpulas, pilares y chimeneas también pueden construirse con ladrillos. El ladrillo macizo se compone de materias primas extraídas de la tierra (como arcilla), cemento tipo Portland y agua. Se puede manipular fácilmente, es económico y su formato modular permite una colocación armoniosa. Existen tres clases:
- ladrillo de fachada o exteriores, cuando es importante el aspecto.
- ladrillo común, hecho de arcilla de calidad inferior destinado a la construcción.
- ladrillo refractario, que resiste temperaturas muy altas y se emplea principalmente para fabricar hornos.

Ladrillo mecánico

Es el construido en fabrica mediante medios mecánicos.

Ladrillo modular

Ladrillo que se emplea en la construcción de muros, cuya dimensión corresponde con la modular de 10 cm (4 pulgadas).

Ladrillo moldeado

Ladrillo hecho con un molde que se emplea en la construcción de muros curvos, arcos, bóvedas, etc.; caracterizado por que una de sus esquinas es redondeada y se coloca con su cara menor a la vista.
También llamado ladrillo aplantillado.

Ladrillo moldeado con lubricación de agua

Ladrillo moldeado por el proceso de pasta húmeda mediante el lubricado de las paredes interiores del molde con agua para evitar la adherencia de la misma con el molde.

Ladrillo moldeado en arena

Fabricación mediante el moldeado de arcilla húmeda (20-30% de humedad), a menudo a mano; se interpone una capa de arena entre la pasta y el molde, que permite evitar adherencias, resultando una ladrillo compacto y de textura mate.

Ladrillo pardo

Esta poco cocido, presenta poca resistencia y tiene un color pardo.
Ver Ladrillo portero.

Ladrillo perforado

Ladrillo o bloque de hormigón que tiene una serie de perforaciones que no exceden los 32,5 cm2 (5 pulgada2); de gran ligereza y mayor agarre.

Ladrillo perpiaño

Ladrillo que se coloca para trabar el muro exterior con el muro interior de una pared doble.

Ladrillo portero

Esta poco cocido, presenta poca resistencia y tiene un color pardo.
Ver Ladrillo pardo.

Ladrillo prensado

Ladrillo macizo, semivitrificado de 8x10x20 cm (31/2x4x8 pulgadas).

Ladrillo pretensado

Es el fabricado mediante prensas.

Ladrillo quemado

Ladrillo que no puede ser utilizado por sus defectos después de ser cocido en el horno.

Ladrillo recocho

Esta bien cocido y tiene una buena resistencia.
Ladrillo que se ha cocido demasiado, está ligeramente deformado por zonas y su color no es uniforme.

Ladrillo refractario
firebrick

Ladrillo que se emplea para revestir chimeneas u hornos, por ser resistente a las altas temperaturas.

Ladrillo santo

Esta muy cocido, tiene bastante resistencia y no absorbe el agua.

Ladrillo silicocalcáreo

Ladrillo duro de un color claro, fabricado por moldeo a presión de una mezcla de arena y cal apagada, y cocido en un horno de vapor.

Ladrillo tejar

Es el fabricado a mano en las instalaciones denominada tejar y cocido en hormiguero.

Ladrillo vidriado

Ladrillo rico en cal y óxido férrico, que ha sido cocido hasta su vitrificación.

Ladrillo vitrificado

Ladrillo con una superficie de esmalte o vidrio, que es impermeable y posee una elevada resistencia a la corrosión.

Ladrillos aplantillados

Son unas piezas de forma geométrica diferente a la paralelepípedos.

Ladrillos huecos

Son unas piezas en forma de paralelepípedos en los que existen perforaciones (huecos) paralelos a cualquiera de las aristas, de un volumen total superior al 33% del total aparente.

Ladrillos perforados

Son unas piezas en forma de paralelepípedos en la que existen perforaciones paralela a una de las aristas de un volumen total superior al 5% y no mayor del 33% del total aparente.

Ladrillos refractarios

Son los fabricados con arcilla que contengan un alto porcentaje de alúmina y un bajo porcentaje de óxidos. Resisten altas temperaturas y se usan en la construcción de hornos.

Lagrimero

Conducto de ventilación o dispositivo que conecta el exterior con la cámara de aire para su ventilación y desagüe.

Laja

Piedra en forma de lámina.

Lajas (elementos laminares)

Elementos de un árido en los que dos de sus dimensiones tiene una magnitud semejante y la tercera tiene menor tamaño que un tercio de la mayor de ellas.

Lamassu

Escultura pétrea monumental con cabeza humana y cuerpo alado que guardaba la entrada de templos y palacios mesopotámicos.

Lámina cilíndrica

Estructura formada por una lámina rígida de sección cilíndrica.

Lámina corrugada de zinc

Hojas metálicas de zinc con undulaciones.

Lámina de vinilo

Material elástico de pavimentación formado a partir de cloruro de polivinilo y combinado con fibras minerales y pigmentos, y un soporte de espuma o fieltro.

Laminado

Producto fabricado mediante la unión de dos o más capas de material, empleando para ello algún tipo de adhesivo.

Laminado a alta presión

Laminado moldeado y curado a una presión superior a 70 kg/cm² (más de 1.000 libras/pulgada²); generalmente en una proporción que se sitúa entre los 84 - 140 kg/cm² (1.200 - 2.000 libras/pulgada²).

Laminado a baja presión

Laminado moldeado y curado a una presión de 28 kg/m² (400 libras/pulgada²); empleado en revestimientos de poco desgaste.

Laminado plástico

Material de superficie formado por varias capas de papel impregnadas con resinas y soldadas entre sí por calor y presión.

Laminador de desbaste

Tren de laminado de acero que convierte lingotes en tochos.

Laminar en caliente

Laminar un metal a tal temperatura (entre 950-1150°C) que permite la recristalización.

Laminar en frío

Laminar un metal a temperatura ambiente, generalmente para mejorar su acabado superficial o para aumentar su resistencia a la tracción.

Láminas de asbesto-cemento

Material que contiene un elevado porcentaje de asbesto ligado con cemento portland resistente al fuego y a la intemperie.

Láminas de techo

En el mercado existen varias versiones. Las láminas climatizadas o termo-acústicas están constituidas por 4 materias primas, repartidas en varias capas: acero laminado, aluminio gofrado, aleación y laca de color. Tienen las siguientes ventajas: el uso de aluminio gofrado en su cara exterior refleja los rayos solares entre un 75 y 85 %, reduciendo significativamente la transferencia de calor y el asfalto modificado con agregado mineral sirve para amortiguar el ruido producido por la lluvia y el granizo. Las láminas se mantienen inalterables a los agentes atmosféricos. Resisten la corrosión en ambientes industriales y marinos. Por su armadura de hierro, soportan golpes e impactos hasta de 5 kilogramos de peso lanzados desde una altura de 1,05 metros. Por su peso son fáciles de transportar e instalar, adaptándose a estructuras muy sencillas y ligeras.

Láminas de yeso

Elemento de la construcción fabricado con cartón y yeso que sirve para hacer tabiques y techos.

Lámpara
lamp

Fuente construida para producir una radiación óptica, generalmente visible.
Dispositivo empleado para producir luz o calor mediante electricidad o gas.

Lámpara colgante

Luminaria suspendida del techo mediante un cordón flexible que permite ajustar la altura de la misma.

Lámpara de altísima emisión lumínica

Lámpara fluorescente de encendido rápido diseñada para operar a una corriente superior a 800 miliamperios, aumentando por tanto su flujo lumínico por longitud de lámpara.

Lámpara de bajo consumo

Luminaria cuyo diseño permite tener un consumo reducido de energía y una vida media superior a las convencionales.

Lámpara de cátodo frío

Luminaria cuyos cátodos emiten electrones sin necesidad de ser calentados.

Lámpara de cuarzo

Lámpara de tungsteno formada por una bombilla de cuarzo u otro material, que contiene una pequeña cantidad de halógeno, y al ser sometido a una elevada temperatura hace que se evapore, depositándose las partículas de tungsteno de nuevo sobre el filamento.
También llamada lámpara halógena, lámpara tungsteno-halógena.

Lámpara de descarga

Luminaria que genera luz mediante la descarga de electricidad que se produce entre dos electrodos en el interior de una bombilla que contiene gas.

Lámpara de descarga de gran intensidad lumínica

Lámpara que pertenece al grupo de lámparas de mercurio, halogenuros metálicos o vapor de sodio de alta presión, cuyo encendido se produce por la descarga de electricidad a través de vapor dentro de la bombilla de vidrio sellada.

Lámpara de encendido instantáneo

Lámpara fluorescente diseñada para operar a alto voltaje sin necesidad de precalentar los cátodos.

Lámpara de encendido rápido

Lámpara fluorescente que contiene una bobina de bajo voltaje que permite el calentamiento continuo de los cátodos y, por tanto, un encendido más rápido.

Lámpara de gran emisión lumínica

Lámpara fluorescente de encendido rápido que opera a una corriente mayor de la usual, y que proporciona un correspondiente incremento en el flujo lumínico por unidad de longitud de la lámpara.

Lámpara de halogenuros metálicos

Lámpara de descarga de gran intensidad lumínica, similar a la de vapor de mercurio, pero a la que se le han añadido varios halogenuros metálicos.

Lámpara de incandescencia

Lámpara que contiene un filamento de tungsteno que emite luz al ser calentado por una corriente eléctrica.

Lámpara de pie articulada

Luminaria de pie cuyo foco luminoso se encuentra situado sobre un brazo articulado.

Lámpara de precalentamiento

Lámpara fluorescente que necesita precalentar sus cátodos previamente antes de abrir el circuito a la tensión de funcionamiento.

Lámpara de sobremesa articulada

Lámpara de sobremesa cuyo foco de luz se encuentra situado sobre un brazo articulado.

Lámpara de vapor de mercurio

Lámpara de descarga de gran intensidad lumínica que consiste en un arco eléctrico rodeado de vapor de mercurio en el interior del bulbo; la luz que produce es ligeramente azulada.

Lámpara de vapor de sodio

Lámpara de descarga de gran intensidad lumínica en la que la luz se produce por medio de una descarga en la bombilla entre dos electrodos terminales en un medio de vapor de sodio.

Lámpara de vapor de sodio de alta presión

Lámpara de vapor de sodio cuya presión parcial durante su operatividad es de aproximadamente 0,1 atmósferas generando una luz amarilla de espectro amplio, en contraste con la producida a baja presión.

Lámpara de vapor de sodio de baja presión

Lámpara de sodio de una presión relativamente baja y produce una luz amarillenta, esencialmente monocromática, empleada por su eficacia en lugares donde el color de la iluminación no es realmente importante.

Lámpara en forma de U

Lámpara fluorescente en forma de U empleada en luminarias cuadradas o rectangulares.

Lámpara fluorescente

Luminaria de descarga eléctrica que posee dos electrodos dentro de un tubo de vidrio relleno de una mezcla gaseosa y que va interiormente impregnado de una sustancia fluorescente, que se vuelve luminosa al pasar la corriente entre los dos electrodos.

Lámpara fluorescente compacta

Cualquiera de los tipos de luminarias fluorescentes de tamaño reducido y elevado rendimiento, que a menudo poseen un adaptador para ser instaladas en un portalámparas.

Lámpara halógena

Lámpara de tungsteno formada por una bombilla de cuarzo u otro material, que contiene una pequeña cantidad de halógeno, y al ser sometido a una elevada temperatura hace que se evapore, depositándose las partículas de tungsteno de nuevo sobre el filamento.
También llamada lámpara de cuarzo, lámpara tungsteno-halógena.

Lámpara infrarroja

Lámpara de incandescencia con un porcentaje de poder radiante en el espectro infrarrojo superior a las de incandescencia normal, de mayor esperanza de vida debido a la baja temperatura a la que está sometida el filamento; a menudo la bombilla es roja para reducir la luz visible irradiada.

Lámpara proyectada hacia abajo

Lámpara que se encuentra empotrada en el techo y dirige la luz hacia abajo.
También llamada downlight.

Lámpara tungsteno-halógena

Lámpara de tungsteno formada por una bombilla de cuarzo u otro material, que contiene una pequeña cantidad de halógeno, y al ser sometido a una elevada temperatura hace que se evapore, depositándose las partículas de tungsteno de nuevo sobre el filamento.
También llamada lámpara de cuarzo, lámpara halógena.

Lana de madera

Virutas finas de madera, que a menudo se emplean como material aislante.

Lana de vidrio

Fibras de vidrio hiladas que parecen lana y se emplean en aislamientos térmicos, filtros de aire y en la fabricación de tableros de fibras de vidrio.

Lana mineral

Material de fibras inorgánicas y ligeras, empleado en aislamientos acústicos y térmicos.

Lancha

Piedra lisa, plana de poco grueso.
Ver Laja.

Laña

Barra de hierro doblemente acodada y empotrada por ambos extremos que sirve de peldaño en paramentos verticales.

Laña de anclaje

Dispositivo metálico que se inserta en la parte trasera de la jamba del marco de una puerta, o del marco de una ventana, a la pared.
También llamada grapa de anclaje.

Lápida

Piedra o losa que consta de una superficie lisa para una inscripción.

Largo

La dimensión mayor de una pieza de fábrica normalmente dispuesta en la dirección longitudinal del muro.

Largo desarrollado

Longitud de un conducto medido a lo largo de su eje y de los de sus accesorios.

Larguero

Palos separados que se ponen en la obra de carpintería de una puerta, a la largo.
Viga horizontal de madera o acero destinada a asegurar una estructura provisional o para contener las tierras en el borde de un terraplén; también llamado carrera.
Cualquiera de los elementos verticales de un sistema de tableros de una puerta o ventana; también llamado montante.
Viga de acero, hormigón armado o madera encargada de soportar cargas concentradas en puntos aislados a lo largo de su longitud; también llamado travesaño.

Lasca

Pequeño trozo de piedra desprendido de una piedra.

Lastre

Piedras resquebrajadas o lastras, que quedan en la superficie de la cantera; no sirven para labrarlas y se emplean, por ejemplo, en obras de mampostería. Lastrón.

Lastrón

Lastre (piedras resquebrajadas o lastras).

Lât

Columna monolítica de la arquitectura india, con inscripciones, emblemas religiosos o una estatua.

Lata

Tira de madera usada con diversos fines, como tapajuntas, para sostener un elemento o inmovilizarlo, separar dos molduras o superficies, etc.
También llamada alfarjía, filete, listel, listón, ristrel, tabla de chilla, tejamanil.

Látex

Emulsión acuosa de partículas dispersas de caucho sintético o natural.

Latitud

Distancia perpendicular de un punto en un plano horizontal respecto al eje de referencia este-oeste.

Latón

Cualquier aleación de cobre que posee cinc como elemento principal de aleación, aunque también cuenta con otros elementos en menor cantidad.

Latón de aluminio

Latón en cuya aleación se ha añadido aluminio para incrementar su resistencia a la corrosión.

Latón de forja

Aleación que contiene entre un 51% y un 61% de cobre y de 39% a 45% de cinc; empleado en sistemas por agua caliente por su gran resistencia a la corrosión.
También llamado metal Muntz.

Latón naval

Aleación compuesta por un 60% de cobre y un 40% de cinc.
También llamado bronce de alta resistencia.

Latón ordinario

Aleación que contiene un 65% de cobre y un 35% de cinc.

Latón rojo

Aleación de cobre y cinc, que contiene entre 77% y 86% de cobre.
También llamado tumbaga.

Lavabo
washroom

Fuente claustral donde los monjes se lavan las manos, después de la comida.
Pila con grifos para el suministro de agua y sistema de drenaje que consta de un soporte vertical, empleada para lavarse las manos y la cara.

Lavadero
laundry

Pila que se emplea para lavar la ropa a mano.

Lavar

Dar la última mano al blanqueo, bruñéndolo con un paño mojado.

Lazo

Ver Laceria.

Lechada

Masa fina de cemento, agua y color que sirve para unir materiales cerámicos o baldosa.
Mortero de cemento que contiene una gran cantidad de agua que le da la consistencia de un líquido viscoso y permite ser utilizado para rellenar cavidades y juntas entre materiales adyacentes.

Lechada de cemento

Mezcla de cemento y agua. También llamada pasta de cemento.

Lecho

Superficie en capa de asiento para apoyo de otra, por extensión base de los cimientos.
Sillar cuya cara ha de servir como base o apoyo para el siguiente.
Capa de material extendido, que sirve de base o apoyo a otro.

Lecho de absorción

Zanja rellena de grava provista de un sistema de tuberías de drenaje empleadas para absorber y distribuir el efluente procedente de una fosa séptica.
También llamado lecho de percolación.

Lecho de arena

Arena que se encuentra en la superficie de la tierra o subyace bajo ella; se emplea como base para los cimientos de una construcción.

Lecho de colada

Losa horizontal sobre la que se pretensan, moldean y curan varias piezas de forma simultánea.

Lecho de percolación

Zanja rellena de grava provista de un sistema de tuberías de drenaje empleadas para absorber y distribuir el efluente procedente de una fosa séptica.
También llamado lecho de absorción.

Lecho de roca

Roca maciza que se encuentra en la superficie de la tierra o subyace bajo ella; se emplea como base rígida para los cimientos de una construcción.
También llamada cama de roca.

Légano

Suelo formado por sedimentación debajo del agua, con contenido de restos orgánicos, arcilla y arena.

Lengua de becerro

Adorno consistente en molduras que se asemejan a lenguas que sobresalen del fondo.

Lente

Pieza transparente de vidrio o plástico consistente en dos superficies curvas, de igual o distinto radio, empleada para concentrar, dispersar o colimar los rayos de luz emitidos por una luminaria.

Lente de Fresnel

Lente que concentra la luz procedente de un foco luminoso pequeño y que está dotada de una serie de círculos prismáticos concéntricos.

Lentiprisma

Lente que posee una superficie de diversas caras, formada de prismas paralelos, que permiten reorientar los rayos procedentes de una fuente luminosa.

Leonera

Aposento en que se guardan muchas cosas en desorden.

Letrina

Lugar destinado para expeler en él los excrementos.

Leva

Disco o cilindro que lleva acoplado un rodillo que la leva, al rotar o deslizar, comunica un movimiento alterno.

Levantamiento

Elevación de una estructura o cuerpo debido a la acción del vuelco de la misma, a una fuerza de succión o a la presión del agua existente debajo de ésta.

Levantamiento catastral

Levantamiento topográfico que muestra los límites de la propiedad.

Levantamiento por congelación

Efecto de izamiento que se produce cuando el agua contenida en el terreno se congela.

Levantamiento taquimétrico

Trabajo por el que se representa la superficie de una extensión de terreno en un mapa cartográfico.

Levantamiento topográfico

Definición de los linderos, la superficie y la ubicación de un terreno, mediante una serie de mediciones lineales y angulares.

Lexan

Marca registrada de un policarbonato tenaz para ventanas y claraboyas.

Ley de Abrams

Ley experimental según la cual la resistencia de una mezcla consistente como el hormigón, viene determinada por la proporción de la cantidad de agua y de cemento que se añade a dicha mezcla, que resulta ser inversamente proporcional.

Ley de Boyle

Principio que afirma que para presiones relativamente bajas, la presión de un gas ideal sometido a una temperatura constante es inversamente proporcional a su volumen.

Ley de Hooke

Ley según la cuál la deformación de un cuerpo elástico es proporcional a la fuerza aplicada, siempre y cuando el esfuerzo no exceda su límite elástico.

Ley de Joule

Ley por la que la cantidad de calor que se produce por el paso de una corriente eléctrica en un conductor, es directamente proporcional a la resistencia del circuito y al cuadrado de la intensidad.

Ley de la reflexión

Principio por el que los rayos de luz y sonido que inciden en una superficie lisa son reflejados por la misma; el ángulo de incidencia es igual al de reflexión y el rayo de incidencia, el reflejado y la normal están en el mismo plano.

Ley de Lambert

Ley según la cual la iluminación producida sobre una superficie por una fuente luminosa puntual es proporcional al coseno del ángulo de incidencia.
También llamada ley del coseno.

Ley de Ohm

Ley que establece que la intensidad de corriente de un circuito es directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia.

Ley del paralelogramo

Regla por la que la suma vectorial de dos fuerzas concurrentes es equivalente a la diagonal de un paralelogramo cuyos lados adyacentes son los dos vectores cuya suma se está hallando.

Ley del coseno

Ley según la cual la iluminación producida sobre una superficie por una fuente luminosa puntual es proporcional al coseno del ángulo de incidencia.
También llamada ley de Lambert.

Ley del inverso del cuadrado

Ley por la que las cantidades se relacionan de tal manera que una de ellas es inversamente proporcional al cuadrado de la otra; en fotometría se dice que la luminosidad producida sobre una superficie por una fuente de luz puntual es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre la superficie y la fuente.

Liber

Conjunto de tejidos que llevan la savia elaborada desde las hojas a todo el conjunto de las células del árbol.
También llamado floema.

Licencia de obras

Autorización oficial por escrito para que se inicien las obras de un proyecto de edificación, según los planos y especificaciones, después de pagar las tasas y derechos que correspondan.
También llamada licencia para construcción, permiso de edificación, permiso de obras, permiso para construcción.

Licencia municipal de obras

En España, acto administrativo por el cual el Ayuntamiento competente autoriza la ejecución de la obra proyectada, una vez comprobada su conformidad con la legalidad aplicable.

Licencia para construcción

Escrito oficial, emitido por las autoridades competentes que autoriza el inicio de las obras de edificación según los planos del proyecto, previo pago de las tasas y derechos correspondientes.
También llamada licencia de obras, permiso de edificación, permiso de obras, permiso para construcción.

Licuación de suelos

En ciertos casos, especialmente en el de suelos arenosos saturados de gradación uniforme, puede ocurrir el fenómeno de licuación del suelo, que consiste en el hundimiento súbito del mismo o pérdida de su solidez por causa del aumento de la presión del agua contenida en el suelo al suceder la vibración sísmica, lo que puede ser catastrófico.

Licitación

Concurso de ofertas para realizar los trabajos descritos en un proyecto por una cantidad de dinero determinada.

Licuefacción

Pérdida de la consistencia al esfuerzo lateral de un suelo sin cohesión, producido por un colapso de la masa de terreno bajo la estructura debido al incremento temporal de la porosidad del terreno.

Lienza

Cuerda, que en construcción se emplea para determinar líneas y niveles.

Lienzo

Pared de un edificio o porción de muralla comprendida entre dos baluartes o dos cubos.
Tramo de pared comprendido entre dos columnas, pilastras o huecos, que suele estar formado por sogas; también llamado entrepaño.
Muro de cierre que conecta dos baluartes o bastiones; también llamado cortina, muro cortina.

Ligadura

Alambres, correas u otro tipo de material usado para conectar o unir de forma permanente dos o más secciones de una construcción.
Ver Atadura.

Ligante

Partículas un compuesto adhesivo que ligan y mantienen unidos dos elementos.

Ligante de pintura

Porción de líquido de una pintura que la solidifica y liga las partículas de pigmento y permite la adhesión a la superficie pintada.

Ligazón de los cabios del techo

Piezas verticales de madera que unen los cabios con las vigas del suelo a las que está fijado el enyesado de las paredes.

Ligazón superficial

Aplicación de una capa de mortero a una fábrica de bloques colocados en seco.

Lignina

Sustancia orgánica que, junto con la celulosa, forma el principal constituyente de los tejidos de la madera.

Lima

Trozo de madera que da el ángulo que forman las dos vertientes de un tejado.

Lima de chillas

Limatesa realizada con chillas solapadas, que forman una arista en zigzag.
También llamada lima estilo Boston.

Lima estilo Boston

Limatesa realizada con chillas solapadas, que forman una arista en zigzag.
ambién llamada lima de chillas.

Limahoya

Línea de intersección de dos vertientes del tejado que se juntan, llevando el agua de lluvia por el ángulo que forman.
Intersección entre dos faldones de cubierta inclinada hacia adentro, convirtiéndose en canal para el agua procedente de la lluvia.

Limahoya aparejada

Limahoya formada por las ripias de dos faldones solapadas en direcciones alternas.

Limahoya subyacente

Limahoya que está formada sin el aparejamiento de las piezas en la intersección de los faldones, con lo que el revestimiento metálico de la intersección queda a la vista.

Limatesa

Línea de intersección de dos vertientes del tejado que separan las aguas de lluvia, dirigiéndola hacia una y otra de ambas pendientes.
Ángulo exterior formado por la intersección de dos faldones de cubiertas adyacentes.
Ver Limateza.

Limateza

Filo que forman dos vertientes de agua en la parte superior.

Limen

Ver Umbral.

Limitador

También llamado interruptor de control de potencia (ICP). Limita la potencia máxima que se puede utilizar en un suministro, de acuerdo con el contrato.

Límite

Lindero que sirve de separación en un conjunto de cosas.

Límite aparente de elasticidad

Esfuerzo, de compresión o tracción, determinado que se necesita para producir una determinada deformación permanente en un material que generalmente es del 0,2 al 0,5% de su longitud inicial.

Límite de contracción

Contenido de agua de un terreno, expresado en %, a partir del cual una reducción de su contenido de agua ya no produce una disminución del mismo.
También llamado límite de encogimiento.

Límite de contrato

Línea perimetral establecido en el documento o en los planos del proyecto que determina los límites o lindes del solar, a disposición del contratista para realizar la construcción.

Límite de encogimiento

Contenido de agua de un terreno, expresado en %, a partir del cual una reducción de su contenido de agua ya no produce una disminución del mismo.
También llamado límite de contracción.

Límite de fatiga a esfuerzos alternos cíclicos

Esfuerzo máximo que puede llegar a soportar un material sometido a un número indeterminado de esfuerzos alternos cíclicos.

Límite de fluencia

Fatiga a partir de la cual un cuerpo sufre una deformación continua sin por ello aumentar dicha fatiga.
También llamado punto de relajamiento.

Límite de fluidez

Contenido de humedad expresado en porcentaje que se corresponde al límite entre el estado líquido y plástico de la consistencia.

Límite de las deformaciones elásticas

Esfuerzo a partir del cual la proporcionalidad entre la fatiga y la deformación de un material se pierde.
También llamado límite elástico proporcional.

Límite de plasticidad

Contenido de agua de un suelo a partir del cual el suelo pierde su plasticidad y se comporta como un sólido.

Límite elástico

Fatiga máxima que se le puede aplicar a un material sin que ésta le pueda producir una deformación permanente.

Límite elástico proporcional

Esfuerzo a partir del cual la proporcionalidad entre la fatiga y la deformación de un material se pierde.
También llamado límite de las deformaciones elásticas.

Límites de Atterberg

Niveles de contenido de agua, determinado por ensayos estipulados, que definen los lindes entre los diferentes estados de consistencia un suelo plástico.

Limo

Material compuesto de gránulos minerales no plásticos, que no oponen resistencia al secado, de diámetros comprendidos entre 0,002 y 0,05 mm.

Limón

Larguero de la escalera.
Tabla inclinada que soporta y oculta los extremos de los escalones o peldaños de una escalera.
También llamado gualdera, zanca.

Limpiador de aire

Unidad empleada para pulverizar o atomizar la corriente de aire, que permite humidificar o deshumidificar, enfriar o calentar el aire dependiendo de si el agua está caliente o fría.

Linde

Línea o parte divisoria en dos o más terrenos continuos.

Linde

Línea de división de una propiedad que viene descrita en las escrituras de la misma.
También llamado lindero.

Lindel

Ver Lintel, dintel.

Lindero

Línea de división de una propiedad que viene descrita en las escrituras de la misma.
También llamado linde.

Línea de acción

Línea que señala el movimiento de una cosa o el punto hacia la que ésta se dirige.
También llamada dirección.

Línea de base

En un levantamiento topográfico, línea de posición a partir de la cual se pueden establecer otros puntos y líneas.

Línea de corrección

Línea de referencia que se establece a partir de la línea de base, empleada para corregir la convergencia de meridianos y compensar las distancias este-oeste.

Línea de corte

Línea de corte señalada por un segmento cuyos extremos están formados por unas flechas que indican la dirección en la cual debe ser contemplada la sección.
También llamada línea de sección.

Línea de cota

Segmento rematado por pequeñas líneas o puntos en ambos extremos, sobre el que se indica la medida del objeto de referencia.

Línea de fuga

En perspectiva cónica, línea hacia la que convergen todas las rectas de un plano inclinado.
También llamada traza de fuga.

Línea de huella

Línea imaginaria a lo largo de la que se camina al subir o bajar una escalera, situada aproximadamente a 46 cm (18 pulgadas) de la línea central del pasamanos.
También llamada línea de paso.

Línea de máxima pendiente

Es la trayectoria que describe la caída libre del agua sobre un faldón.

Línea de medición

En perspectiva cónica, cualquier línea que coincide con el plano del cuadro o paralela a éste, que puede ser empleada para tomar medidas.

Línea de paso

Línea imaginaria a lo largo de la que se camina al subir o bajar una escalera, situada aproximadamente a 46 cm (18 pulgadas) de la línea central del pasamanos.
También llamada línea de huella.

Línea de penetración de las heladas

Línea imaginaria que representa la profundidad máxima a la que se puede producir la congelación del suelo.

Línea de puntos

Línea que se dibuja a partir de puntos bastante juntos que a veces sustituye la línea de trazos.

Línea de sección

Línea de corte señalada por un segmento cuyos extremos están formados por unas flechas que indican la dirección en la cual debe ser contemplada la sección.
También llamada línea de corte.

Línea de trazo y punto

Línea discontinua formada por segmentos de línea alternos con puntos, empleada para representar el eje de simetría de un objeto o para indicar planos de corte.

Línea de trazos

Línea discontinua hecha a partir de trazos, empleada para representar contornos ocultos y aristas.

Línea elástica

Combadura de deformación de una estructura o elemento estructural sometido a flexión.

Línea imaginaria

Línea imaginaria de un elemento estructural sometido a flexión, donde no hay ni tensión ni compresión y donde no existe deformación alguna.

Línea interrumpida

Sucesión de segmentos relativamente largos unidos por un zigzag, empleado para aislar un dibujo.

Línea isolumínica

Línea que se obtiene a partir de la unión de todos los puntos de una superficie que poseen el mismo nivel luminoso.

Línea llena

Línea continua que representa los contornos y aristas visibles de un elemento.

Línea meridiana

Línea que describe una sección vertical cortada por el eje de una superficie de revolución.
También llamada meridiano.

Línea reguladora

Línea que se traza para medir o expresar una aleación.

Línea repartidora

Parte de la instalación en baja tensión que enlaza una caja general de protección con las derivaciones individuales que alimenta.

Línea visual

Línea imaginaria interrumpida que une el ojo del espectador con el escenario, si en medio de esta línea se cruza una columna o algún otro objeto, la visión es limitada.

Líneas de tensión

Curvas cuya tangente en un punto cualquiera proporciona la dirección de una de las tensiones principales en ese punto.
También llamadas líneas isostáticas, trayectorias de tensión.

Líneas isostáticas

Curvas cuya tangente en un punto cualquiera proporciona la dirección de una de las tensiones principales en ese punto.
También llamadas líneas de tensión, trayectorias de tensión.

Líneas rectas que se cruzan

Dícese de dos rectas que no son paralelas, pero que no se cortan.

Lingote

Masa solidificada de metal bruto moldeada de tal manera que puede ser transportada con facilidad y ser sometida a procesos posteriores.
Masa de metal vertida en un molde de arena, de mayor longitud que anchura; también llamado galápago.

Linóleo

Material empleado para pavimentar suelos, a partir de aceite de linaza, harina de corcho y colorante colocado sobre una base nivelada de arpillera o lona; de bajo coste y poca resistencia a la abrasión.

Lintel

Lindel o dintel de puertas y ventanas.

Linterna

Cuerpo cilíndrico o poliédrico con ventanales que se eleva sobre la cúpula del crucero para proporcionarle a ésta iluminación del exterior.
Claraboya.

Linternón

Remate vidriado de una cúpula, para proporcionar luz y ventilación.

Líquido

Estado de las sustancias sin forma propia y que se adaptan a su continente, no pueden ser compresibles ni expansionarse como los gases.

Lista de materiales

Análisis y listado detallado de los materiales y el equipo necesario para llevar a cabo un proyecto.

Listel

Filete o faja lisa que constituye un miembro o elemento de moldura. Elemento superior de una cornisa.
Tira de madera usada con diversos fines, como tapajuntas, para sostener un elemento o inmovilizarlo, separar dos molduras o superficies, etc.
También llamado alfarjía, filete, lata, listón, ristrel, tabla de chilla, tejamanil.

Listón

Pedazo de tabla largo y estrecho.
Tira de madera usada con diversos fines, como tapajuntas, para sostener un elemento o inmovilizarlo, separar dos molduras o superficies, etc.
También llamado alfarjía, filete, lata, listel, ristrel, tabla de chilla, tejamanil.
Ver Filete.

Listón angular

Listón de madera de corte transversal empleado para cubrir la junta interior entre dos superficies que se encuentran en un ángulo inferior a 180°.

Listón de almohadillado

Tira de un material que se ha acoplado a un encofrado para producir una acanaladura en el paramento de hormigón resultante.

Listón de bisel

Tira de madera u otro material que se acopla al encofrado para que el elemento de hormigón resultante tenga los bordes más suaves y achaflanados o redondeados.

Listón de borde

Listón inclinado que se coloca para suavizar el encuentro de una cubierta con una pared.

Listón de carrera

Pieza de madera fijada a la parte inferior de una viga que sirve de asiento a las cabezas de las viguetas.

Listón de clavar

Tira de madera sujeta a una superficie, empleada como base a la que se pueden fijar otros objetos.

Listón de rasante

Tira de madera clavada a la cara interior de un encofrado, que indica la altura de que debe alcanzar una lechada de hormigón.

Listón de renvalso

Moldura que se extiende a lo largo del interior del bastidor de una ventana o puerta y que retiene una hoja corredera, o filete contra el que topa una hoja al cerrarse.
También llamada tope.

Listón fino

Pieza de madera relativamente estrecha y larga, de ancho uniforme; generalmente de 5 cm (2 pulgadas) de canto y 20 cm (8 pulgadas) de ancho.

Listón postizo para clavar el material de acabado

Tira de madera sujeta a la parte superior de un tabique, empleada para clavar los materiales de acabado.

Listón separador

En una ventana de guillotina, listón o moldura situado a ambos lados, que permite mantener separadas las dos hojas de la misma al abrirse o cerrarse.

Listón tapajunta

Listón destinado a tapar la junta de ensamble de un tablero.

Living

Cuarto de estar.

Llaga

Junta vertical entre dos elementos de una fábrica, en una misma hilada.
Junta entre dos piezas de albañilería y perpendicular al muro.
Junta constituida por el mortero ubicado entre dos ladrillos sucesivos de una misma hilada. Son generalmente discontinuas de una hilada a otra y verticales.

Llaga acostillada trabada

Es aquella junta de mortero perpendicular al tendel, que prolongándose en hiladas sucesivas, aloja en su interior la costilla de refuerzo entre piezas trabadas mediante las armaduras de tendel que la atraviesan regularmente a distancias no mayores de 60 cm.

Llaga acostillada trabada hueca

Es aquella llaga continua trabada y que aloja una costilla, en la que se dispone el mortero en dos bandas verticales, separadas entre sí dejando un espacio central vacío que evite el puente térmico que pudiera generar el mortero en la llaga acostillada trabada.

Llaga continua trabada

Es aquella junta de mortero perpendicular al tendel, que se prolonga en hiladas sucesivas, estando trabada por armaduras de tendel que la atraviesan a distancias regulares no mayores de 60 cm.

Llagas a hueso

Juntas de mortero verticales perpendiculares al tendel y a la cara del muro, sin rellenar de mortero, que pueden ser lisas o endentadas, disponiéndose las piezas a tope entre ellas.

Llagueado

Proceso de acabado de la junta de mortero durante la construcción.

Llaguear

Igualar las llagas o junturas de los ladrillos.

Llana

Herramienta de los albañiles para extender y allanar el mortero.
Instrumento manual compuesto por una lámina de acero que se emplea para aplicar, extender o suavizar materiales plásticos como el hormigón, mortero, o enlucido.
Instrumento del albañil para extender el pego o colocar granito. Pueden ser de dos tipos: dentadas o rectas.

Llatar

Cercado que se hace con maderos apoyados horizontalmente en el suelo.

Llave

Dispositivo que enlaza una hoja de un muro con una estructura, con un muro de trasdós o con otro muro.
Dispositivo que se emplea para detener o controlar el paso de un líquido o un gas por un conducto o tubería; también llamada válvula.
Pieza de madera o de metal que se inserta en una junta para reforzar el empalme o evitar que se mueva; también llamada cuña, chaveta.
Instrumento metálico dentado que se introduce en una cerradura y acciona su pestillo.

Llave de anclaje

Pieza de metal con forma de U que se clava en una superficie para mantener unidas dos piezas de una cosa.
También llamada grapa.

Llave de bola

Mecanismo empleado para controlar el suministro de agua de una cisterna, que consta de una bola que flota sobre el agua permitiendo la apertura o cierre del suministro al subir o bajar.
También llamada válvula de flotador.

Llave de calle

Válvula empleada para cortar el suministro de agua de un edificio en caso de emergencia, generalmente está situada en la acera.
También llamada llave de cierre.

Llave de cierre

Válvula empleada para cortar el suministro de agua de un edificio en caso de emergencia, generalmente está situada en la acera.
También llamada llave de calle.

Llave de la compañía

Válvula que regula el flujo de agua o gas de una tubería maestra a un edificio.

Llave de paso

Cualquier llave que permite cortar la circulación del agua o gas que procede de una tubería de suministro.

Llave de purga

Grifo o válvula de reducidas dimensiones que permite drenar o disminuir la compresión en el interior de los conductos.

Llave inglesa

Llave de mandíbula ajustable, que permite manipular tornillos de diferentes dimensiones.

Llave municipal

Válvula que regula el flujo de agua o gas de una tubería maestra a un edificio, llamada así porque en lugar de correr a cargo de una compañía, el abastecimiento de agua corre a cargo del ayuntamiento.

Llave para manguera

Llave exterior situada a la altura del zócalo para enchufar una manguera.

Llave tirafondos

Herramienta para apretar o aflojar tirafondos que se encaja en su cabeza.

Llaves

Son dispositivos empleados para interconectar y a la vez controlar partes de la red. Ej. llave de corte, llave de compuerta o de contención.

Lóbulo

Cada uno de los pequeños espacios circulares que son tangentes a la cara interior de un arco mayor, como en un arco de tracería.

Loes

Limo fino transportado por el viento, de poca consistencia.

Logia

Galería exterior, techada y abierta por delante, formada por columnas que soportan arquitrabes o arcadas.

Lona

Tela fuerte que se emplea en toldos, marquesinas, tabiques, etc.

Longitud

La mayor de las dimensiones que tienen las cosas u objetos de varias dimensiones.
Distancia de un punto de la Tierra al meridiano cero o de Greenwich, medida en grados minutos y segundos.

Longitud de agarre

Distancia mínima requerida de una barra de acero ordinario para ser anclada en el hormigón.

Longitud de anclaje

Longitud de una barra de acero embutida en el hormigón más allá de su sección crítica.

Longitud de tramo

Distancia entre dos nudos adyacentes, tanto en la cuerda superior como en la inferior de una armadura.
También llamada distancia entre nudos.

Longitud eficaz de pandeo

Distancia entre dos puntos de inflexión de un elemento estructural sometido a pandeo.
También llamada longitud libre de pandeo, longitud virtual de pandeo.

Longitud entre tramos

Distancia entre dos nudos adyacentes, tanto en la cuerda superior como en la inferior de una armadura.
También llamada distancia entre nudos.

Longitud libre

Distancia entre los extremos de arriostramiento de un elemento estructural contra el pandeo en una dirección normal a su eje.

Longitud libre de pandeo

Distancia entre dos puntos de inflexión de un elemento estructural sometido a pandeo.
También llamada longitud eficaz de pandeo, longitud virtual de pandeo.

Longitud total máxima

Distancia entre el extremo del casquillo de la lámpara y el límite tangencial superior de la superficie de la misma.

Longitud virtual de pandeo

Distancia entre dos puntos de inflexión de un elemento estructural sometido a pandeo.
También llamada longitud eficaz de pandeo, longitud libre de pandeo.

Lonja

Edificio o lugar oficial de reunión periódica de comerciantes, para realizar sus contratos sobre mercancías, fletes y seguros marítimos. Atrio algo levantado a la entrada de un edificio.

Losa

Estructura plana horizontal de hormigón reforzado que separa un nivel de la edificación de otro o que puede servir de cubierta. Llamada por el común de la gente, plancha.
Elemento estructural fundido en hormigón reforzado comúnmente llamado plancha.
Elemento superior de un puente de hormigón armado apoyado en estribos.

Losa aligerada

Losa de hormigón armado moldeada con una serie de nervios asentados en un conjunto de vigas paralelas.
También llamada losa nervada.

Losa apoyada sobre vigas y jácenas

Losa de hormigón apoyada sobre vigas secundarias que, a su vez, se apoyan sobre vigas principales o jácenas.

Losa bidireccional

Losa de hormigón armada en dos direcciones, formada por vigas de borde de apoyo.

Losa continua

Losa que se asienta sobre tres o más apoyos como una unidad.

Losa de alma hueca

Losa de hormigón ligera gracias a los huecos o perforaciones que aloja en su interior.

Losa de cimentación de gran canto

Zapata que se asemeja a una losa de cimentación gruesa empleada para sostener varios pilares.

Losa de doble T

Losa de hormigón cuyo perfil transversal recuerda a dos letras T adyacentes.

Losa de hormigón

Miembro estructural liso de hormigón armado.

Losa de hormigón armado

Estructura de hormigón rígida y plana que permite resistir las fuerzas aplicadas gracias a la actuación conjunta con las armaduras principales y secundarias.

Losa de T sencilla

Losa de hormigón pretensado cuya sección transversal tiene forma de T.

Losa nervada

Losa de hormigón armado moldeada con una serie de nervios asentados en un conjunto de vigas paralelas.
También llamada losa aligerada.

Losa plana

Losa de hormigón que está reforzada en dos o más direcciones, generalmente no posee vigas ni jácenas que transfieran la carga a los elementos de apoyo.

Losa plana maciza

Losa de hormigón pretensado empleada en aberturas cortas y cargas que se distribuyen uniformemente.

Losa unidireccional

Losa de hormigón rectangular que se extiende más hacia una dirección que hacia la otra por lo que las cargas se suelen colocar donde las luces son relativamente más cortas.

Loseta acústica

Loseta fabricada con un material que absorbe las ondas sonoras, como corcho o fibra de vidrio.
También llamada loseta antisonora.

Loseta antisonora

Loseta fabricada con un material que absorbe las ondas sonoras, como corcho o fibra de vidrio.
También llamada loseta acústica.

Loseta de corcho

Loseta fabricada con residuos de corcho y resinas sintéticas; su superficie de acabado está formada por una capa de cera o barniz, o bien una lámina de cloruro de polivinilo.
También llamada baldosa de corcho, ladrillo de corcho.

Loseta de goma

Material de pavimentación compuesto de caucho natural o sintético, con un relleno de arcilla y talco fibroso o asbesto.

Loseta de moqueta

Loseta para pavimentar realizada con moqueta.

Loseta de vinilo

Baldosa de pavimentación elástica formada a partir de cloruro de polivinilo, combinado con fibras minerales y pigmentos.

Loto

Especie de cimacio, utilizado con frecuencia en los monumentos egipcios.

Loza fina

Material cerámico vitrificado a baja temperatura y cocido a temperatura alta.

Loza sanitaria

Material cerámico empleado en la fabricación de aparatos y utensilios sanitarios, a partir de barro cocido y barnizado.

Lucerna

Lumbrera (en un techo).

Lucernario

Construcción en un tejado cine sobrepasa el nivel del mismo y que tiene vidrieras a los lados para dar luz.
Cualquier hueco situado en una cubierta, por tanto su inclinación será menor de 60º respecto a la horizontal.
Ventana que está situada en el techo y proporciona luz o ventilación a una habitación; también llamado lumbrera, tragaluz.

Lucero

Postigo de las ventanas por donde entra la luz.

Luces de sala

Luminarias que proporcionan luz al patio de butacas de un teatro o a un auditorio.

Lucite

Marca registrada de una resina transparente de metacrilato de metilo en polvo.

Lugar

Ambiente que posee unas características peculiares o que se emplea para un fin determinado.

Lumbral

Ver Umbral.

Lumbrera

Abertura en un techo por donde entran el aire y la luz.
Ventana que está situada en el techo y proporciona luz o ventilación a una habitación.
También llamada lucernario, tragaluz

Lumen (lm)

Unidad que define el flujo luminoso.

Luminancia

Relación entre la intensidad luminosa de una superficie en una dirección determinada y el área de proyección de la misma sobre un plano perpendicular a la dirección que se está considerando.

Luminaria

Aparato que distribuye, filtra o transforma la luz emitida por una o varais lámparas y que, además de los accesorios necesarios para fijarlas, protegerlas y conectarlas al circuito eléctrico de alimentación contiene, en su caso, los equipos auxiliares necesarios para su funcionamiento, definida y regulada en la norma UNE EN 60598-1:1998.
Unidad completa de iluminación que consiste en una o más lámparas junto con los elementos necesarios para distribuir la luz, fijar y proteger las lámparas, y conectarlas a la red.
También llamada aparato de alumbrado, aparato de iluminación.

Luminarias fluorescentes empotrables

Luminaria constituida por un forjado reflector hueco para sustentar una o más lámparas fluorescentes.

Luminosidad

Dimensión de un color por la que se aprecia su luminancia, ya que los estímulos visuales están ordenados desde lo más oscuro a lo más luminoso.

Luna flotada

Hoja de vidrio transparente y plana que posee una superficie pulida de alta calidad, fabricado por vertido de la masa de vidrio en un baño de metal y enfriado lentamente.

Luna pulida de color

Vidrio de color verde azulado suave que absorbe un 40% de los rayos infrarrojos y aproximadamente un 25% de los rayos visibles que inciden sobre él.
También llamada vidrio endotérmico.

Luna reflectante

Vidrio, una de cuyas caras está revestida de una serie de partículas que le confiere una superficie translúcida y refleja parte de la luz que incide sobre él.

Luneta

Obra para la defensa, de planta circular, rectangular o poligonal que sobresale de la muralla de una fortificación.
También llamado baluarte, bastión.

Luneto

Espacio de una bóveda formado por la penetración de otra más pequeña en el que puede abrirse una ventana o ser decorado.
Hueco semicircular o con forma de media luna en una bóveda enmarcado por otra para proporcionar luz.

Luquete

Casquete esférico que cierra, la bóveda vaída.

Lux (lx)

Unidad del S.I. para la iluminancia o nivel de iluminación. Es igual a un lumen por m2.

Luz

Distancia que separa dos columnas o muros. Se mide de centro a centro de los apoyos.
Cada una de las ventanas o troneras por donde se da luz a un edificio. (Suele usarse en plural).
Dimensión horizontal interior de un arco, un vaso o una habitación. Distancia entre los puntos de apoyo de una pieza o elemento, que sólo se sostiene sobre alguna de sus partes.
Radiación electromagnética perceptible por el ojo humano, que se propaga a una velocidad de 299.972 km/s (186.300 millas por segundo).
Abertura por donde entra la luz en un edificio; también llamada dimensión horizontal interior de un vano, distancia entre dos soportes.

Luz (de un puente)

Distancia entre los dos puntos de apoyo.

Luz artificial

Luz provista por una fuente artificial que tiene una distribución espectral que se aproxima a la luz natural.

Luz de cálculo

Distancia medida entre los ejes de dos soportes.

Luz difusa

Luz dispersada de manera aleatoria al incidir sobre una superficie irregular.

Luz fuerte

Luz que produce grandes contrastes y sombras marcadas notablemente en un objeto.

Luz lateral

Luz producida o que proviene del lateral de un cuerpo.

Luz libre

Distancia entre las caras internas de dos soportes.

Luz reflejada del terreno

Radiación solar visible reflejada por superficies horizontales situadas por debajo del plano de horizonte.

Luz suave

Luz que produce pocos contrastes y sombras en un objeto.


Volver al inicio

Macadán

Pavimento de piedra machacada que una vez tendida se comprime con rodillo y se apisona.

Macadán asfáltico

Pavimentación similar al macadán pero en el que se ha utilizado asfalto como ligante en lugar de alquitrán.

Maceta

Martillo corto que usan los canteros y albañiles para golpear sobre cincel o puntero.

Machambrar

Machihembrar, acción de ensamblar dos piezas a caja y espiga o ranura y lengüeta.

Machihembrado vertical

Conjunto de tablas machihembradas dispuestas de forma vertical, empleadas como material de revestimiento.

Macho

Martillo grande.
En objetos como en tuberías, tornillos, etc., que constan de dos piezas, parte que al unirlas se introduce una total o parcialmente en la otra.

Machón

Muro pequeño en cuanto a su largo. Pilar de obra maciza. Pilar de fábrica que se coloca adosado a un muro para aguantar los empujes de éste y reforzarlo.
Ver Contrafuerte.

Maciza

De un solo material, homogénea, que funciona como un todo.

Macizado

Arriostramiento entre viguetas conseguido mediante unos bloques macizos situados entre las mismas.

Macizar

Rellenar un hueco.

Macizo

Parte de una pared entre dos vanos.
Composición de formas y dimensiones, o volúmenes, que da la impresión de que tiene, o que en realidad tiene peso, densidad volumen.

Madera

Sustancia fibrosa que se encuentra bajo la corteza de los árboles, que se emplea en construcción.

Madera acepillada

Madera tratada con una acepilladora que le proporciona una superficie lisa y un tamaño uniforme.

Madera aserrada

Madera blanda de unos 12,5 cm (5 pulgadas) que se emplea en la construcción.

Madera aserrada en tamaños corrientes

Madera aserrada en un tamaño particular para los usos generales de la construcción; generalmente de 5,1 a 12,7 cm (2 a 5 pulgadas) de canto y de 12,7 a 30,5 cm (5 a 12 pulgadas) de ancho.

Madera baquelizada

Tratamiento que se da a la madera para evitar su pudrición, siendo aislante, se emplea en las bridas aislantes.

Madera blanda

Madera procedente de las coníferas, que es relativamente blanda y fácil de aserrar y trabajar.

Madera contrachapada

Tablero fabricado con láminas de madera superpuestas, cruzando sus fibras, encoladas y prensadas.
También llamado contrachapado.

Madera dura

Madera procedente de un árbol de hoja caduca y ancha, perteneciente a las angioespermas, como el cerezo, el roble, el arce, etc.

Madera escuadrada

Rollizo de madera que está encuadrado en basto.

Madera estructural

Madera aserrada en tamaños corrientes que se clasifica por simple vista a la misma o por su resistencia o uso previsto.

Madera estructural de hebras paralelas

Tablero estructural fabricado con largas hebras de madera aglutinadas, por presión y a altas temperaturas, mediante un adhesivo impermeable.

Madera húmeda superficialmente

Madera acepillada, para elaborar, cuyo contenido de humedad excede el 19%.

Madera ignífuga

Madera tratada con sales minerales que reduce su inflamabilidad; en el caso de ignición, descompone los vapores combustibles en agua y dióxido de carbono.

Madera inyectada a presión

Madera que ha sido impregnada a presión por algún tipo de agente químico para aumentar su resistencia a la pudrición.

Madera labrada

Madera trabajada mediante el aserrado, cepillado y la longitud adecuados, más ligera que la madera pesada.

Madera laminada encolada

Producto manufacturado que consiste en cuatro o más hojas o planchas de madera de unos 5 cm de grosor encoladas, capaz de soportar mayores fatigas admisibles; suelen unirse mediante empalmes dentados.

Madera machihembrada

Pieza de madera cuyos bordes poseen unas ranuras o lengüetas para formar una unión de ambas piezas.

Madera para acabados

Madera escogida como material de acabado, clasificada por sus características naturales y sus imperfecciones de fabricación.

Madera para elaborar

Madera aserrada o que se es escogida para una posterior elaboración, clasificada según el número de piezas, de tamaño y calidad particulares, en que debe ser aserrada.

Madera para molduras

Madera que se ha cepillado y moldurado con un dibujo y patrón determinado.

Madera seca superficialmente

Madera acepillada, para elaborar, cuyo contenido de humedad está por debajo del 19%.

Madera tratada

Madera que ha sido impregnada o revestida con productos químicos para mejorar su resistencia a la pudrición.

Madera tratada sin presión

Madera revestida o tratada con algún producto que evita su putrefacción en condiciones normales de presión.

Madera tronzada

Pieza de madera aserrada y cortada a la medida pero que posee las caras sin acepillar.
También llamada tabla bruta.

Maderaje

Conjunto de maderas que se emplean en un edificio.

Maderamen

Conjunto de tablas viejas de madera.

Madero

Miembro estructural horizontal encargado de soportar y transmitir las cargas transversales a las que está sometido.
También llamado viga.

Madero para entramados ligeros

Madera aserrada empleada en estructuras que no precisan grandes resistencias; generalmente de 50 a 100 mm (2 a 4 pulgadas) de canto y de más de 100 mm de ancho.

Madero para pisos

Madera aserrada en tamaños corrientes, pero de más de 100 mm de ancho, que se clasifica por su resistencia a la flexión al ser cargada por su canto.
También llamados material de cubierta, tabla de piso.

Madrinos

Primeros ladrillos aplomados y nivelados que se colocan en los extremos de las hiladas y de los cuales se fija el hilo.
También son llamados cabezas de hilada.

Maestra

Listón de madera que se coloca a plomo para que sirva de guía al construir una pared.
Listón de madera o metal que se arrastra sobre una superficie de hormigón para nivelarla.
Viga principal.
Hoja mayor de una ballesta.

Maestrear

Colocar listones o maestras para realizar un guarnecido.

Magnesio

Metal ligero, de color blanco plateado (64% del peso del aluminio) que se emplea en diversas aleaciones.

Magro

Mezcla de hormigón o mortero de bajo contenido en cemento, que lo hace difícil de manejar y extender.
También llamado pobre.

Mainel

Columnilla de piedra que divide un vano o hueco en dos partes.
También llamado parteluz.

Maleable

Propiedad de algunos metales que pueden batirse y extenderse en láminas.
Dícese de un metal que se puede deformar por extrusión, forjado o al enrollarse, etc., sin que se rompa.

Malecón

Murallón para defensa de las aguas.

Malla

Tejido de pequeños anillos o eslabones de hierro o de otro metal, enlazados entre sí. Se usa para hacer cerramientos y delimitar áreas.
Elemento de que se componen los cedazos para la selección de arenas.

Malla de nervadura

Soporte de enyesado compuesta de una base de malla de metal estirado que permite una mayor rigidez y separación entre los elementos del entramado.

Malla de nervadura autocentradora

Malla que se emplea como encofrado para losas de cemento, o como alma para tabiques de yeso.

Malla de nervadura autoenrasillante

Base de metal estirado cuyas abolladuras permiten una separación del apoyo y mejoran el agarre del enyesado o estucado.

Malla espacial

Estructura que se basa en la rigidez tridimensional, compuesta de elementos que están sujetos a esfuerzos axiales de tracción o compresión.
También llamada estructura estérea.

Mallazo

Red, formando cuadrículos de varillas, redondo, de hierro empleada como armadura en hormigones.
Retícula metálica en la que los alambres o barras de acero están soldadas en los puntos de intersección.

Mampara

Tabique, generalmente provisto de cristalera.
Mampara fija o móvil, consistente en un bastidor resistente, relleno de un material que permite la división, ocultar o proteger.
También llamada pantalla.

Mamperlán

Canto de madera un peldaño que sobresale sobre la contrahuella.
También llamado vuelo.

Mampernal

Listón de madera con que guarnece el borde de los peldaños en las escaleras de fábrica.

Mampostear

Hacer obra de mampostería.

Mampostería

Obra de construcción hecha con ladrillos o bloques de concreto.
Obra hecha con mampuestos colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.
Proceso de colocación de ladrillos o bloques uno sobre otro, para construir un muro, de forma que queden bien aplomados, nivelados y alineados.
Piedra sin labrar.

Mampostería aparejada

Mampostería ordinaria construida con piedras de diferentes tamaños de superficie cuadrada, colocadas en hiladas que no exceden los 30 cm (12 pulgadas) de altura.
También llamada mampostería ordinaria escuadrada.

Mampostería ciclópea

Mampostería realizada con bloques de piedra de caras planas y de forma geométrica, que recuerdan a la prehistoria, que encajan entre sí sin uso de mortero.

Mampostería de aparejo irregular

Mampostería formada por sillares dispuestos irregularmente.

Mampostería de piedra bruta

Mampostería formada por piedras que están rotas de diferentes formas y tamaños.

Mampostería elevada sobre el terreno

Obra de albañilería que se erige sobre el suelo.

Mampostería encintada

Aparejo formado por guijarros o piedras poco labradas dispuestas de forma irregular y unidos con argamasa y separada a tramos por bandas de ladrillos a modo de cintas.

Mampostería ordinaria

Obra realizada con piedras de diferentes tamaños pero que están ordenadas de forma más o menos regular.

Mampostería ordinaria escuadrada

Mampostería ordinaria construida con piedras de diferentes tamaños de superficie cuadrada, colocadas en hiladas que no exceden los 30 cm (12 pulgadas) de altura. También llamada mampostería aparejada.

Mampuesto

Piedra sin labrar que se emplea en las obras de mampostería.
Reparo, paxapeto.

Mancha debida a la pudrición

Cada una de las manchas aisladas que aparecen sobre la superficie de una madera debido a la acción de hongos u otros agentes causantes de la pudrición; se puede impedir el desarrollo de la misma mediante el secado de la madera.

Mancha debida al calor de la acepilladora

Oscurecimiento de la superficie debido al recalentamiento de las cuchillas o cintas abrasivas durante las fases de aserrado.

Mandorla

Nimbo de forma de almendra que rodea al Pantocrátor.
En el arte cristiano primitivo, figura elíptica, o con forma de almendra, que encerraba la figura de Cristo.
También llamada vesica piscis.

Mandril

Soporte interno temporal insertado en una funda de paredes delgadas y que recibe el impacto durante la hinca, se retira posteriormente si se vierte el hormigón.

Manecilla de leva

Manecilla que permite inmovilizar o cerrar una hoja giratoria fijándola contra una chapa de sujeción.

Manecilla de puerta

Mango por el que se abre o se cierra una puerta.
También llamada empuñadura, picaporte, pomo.

Manganeso

Elemento metálico empleado en aleaciones del acero para aumentar su dureza y tenacidad.

Manguardia

Uno de los murallones que refuerzan por los lados los estribos de un puente.

Manguera de incendios

Manguera con gran diámetro que se emplea para conectar a una boca de incendios.

Mangueta

Listón de madera en cine se aseguran con goznes las puertas.
Cualesquiera de las dos piezas verticales de soporte de un cuchillo de tirante y pendolón.
También llamada péndola.

Manguito

Cilindro hueco de metal que sirve para sostener o empalmar piezas cilíndricas.
Tubo de escasa longitud, con rosca interior en los dos extremos, empleado para unir dos tubos del mismo diámetro.
Chapa circular fijada a un tubo que atraviesa una cubierta, empleada para evitar la entrada de agua.
Tubo metálico de escasa longitud, que atraviesa una pared, que sirve de protector al tubo de salida de humos de una caldera; también llamado pasatubos.

Manguito aislador

Manguito fijado a la abertura de un conducto, empleado para evitar la abrasión mecánica o el daño a un cable que pase a su través.

Manguito ensanchador

Funda de plástico insertada en un agujero perforado, que se expande al atornillar un tornillo en su interior.
También llamado escudete de expansión.

Manierismo

Estilo de transición entre el Renacimiento y el Barroco que se inicia hacia 1520, fecha del saqueo de Roma, hasta finales del siglo XVI. Estilo que se aparta del clasicismo renacentista.

Manivela giratoria

Mecanismo que es accionado por manivela y que permite abrir y cerrar ventanas, celosías, etc.

Mano

Nombre dado a los salientes que se dejan en las cuatro caras del sillar para poder agarrarlo, que se quitan después de sentado.

Mano de acabado

Última capa o capa final que sirve de superficie de acabado o de base para una decoración posterior.
También llamada capa de acabado, última capa, última mano.

Mano de fondo

Capa de base aplicada sobre una superficie que permite una mejor adherencia de las capas posteriores.
También llamada primera capa de pintura.

Mano de imprimación

Capa de base que se aplica para lograr una mejor adherencia de las subsiguientes.
Líquido que se aplica a un substrato para mejorar la adherencia entre éste y un material sellante; también llamada imprimador.

Mano de una puerta

Posición de las bisagras de una puerta vistas desde el exterior de la misma.

Mano interior

Capa intermedia entre la capa de base y la de acabado que oculta la primera capa y mejora la capa de acabado.

Manta aislante

Aislamiento térmico fabricado de un material fibroso flexible, con una densidad y grosor determinados para ser colocado en estructuras ligeras, ya sean curvas o irregulares; también se emplea en el aislamiento acústico.

Mantel

Elemento plano empleado como guarnecido, situado justo debajo de la ventana. 2. Parte de la chimenea que sobresale hacia el interior de la habitación.
También llamado delantal.

Mantenimiento

Conjunto de actividades destinadas a conservar el edificio o las partes que lo componen para que, con una fiabilidad adecuada, cumplan con las exigencias establecidas.

Mantenimiento previsto

Mantenimiento que, para cada edificio, consiste en el cumplimiento de las Instrucciones de uso y mantenimiento contenidas en el Libro del Edificio.

Manto

Fachada de la campana de una chimenea.

Manto corriente

Se usa para impermeabilizar el techo y existen dos versiones de acuerdo a su espesor: estándar y promanto. Se aplica después del asfalto frío y se sella con antorcha o soplete. Es recomendable aplicar cemento plástico en todas las juntas y pintar toda el área con pintura de aluminio.

Manzana

Superficie de terreno o agrupación de lotes cuyo conjunto está delimitado por vías de tránsito y/o accidentes geográficos naturales.

Manzana catastral

Subdivisión física existente en los sectores catastrales, separadas entre sí por vías de tránsito vehícular o peatonal y/o limitadas por accidentes naturales como cerros, acequias, ríos, etc., las que deben estar georeferenciadas para su identificación catastral.

Mapa catastral

Mapa, plano o gráfico de una ciudad, sección o subdivisión que indica la localización y los límites de las propiedades individuales. También llamado mapa parcelario, plano catastral, plano parcelario.

Mapa hipsométrico

Mapa topográfico que refleja el relieve mediante curvas de nivel que conectan puntos de la misma altura; cuanto menos espacio hay entre líneas, mayor es la pendiente relativa.

Mapa parcelario

Mapa, plano o gráfico de una ciudad, sección o subdivisión que indica la localización y los límites de las propiedades individuales.
También llamado mapa catastral, plano catastral, plano parcelario.

Maqueta
scale model

Modelo de un objeto durante el transcurso de un diseño, construido a escala proporcional o tamaño real, con el fin de poder estudiar sus detalles constructivos, juzgar su apariencia y/o comprobar su funcionamiento.

Maqueta arquitectónica

Reproducción a escala reducida, aunque fiel en sus proporciones y aspecto de una construcción.

Maquinaria de izar

Maquinaria empleada para elevar una cabina de ascensor, formada por un motor-generador, máquina de tracción, regulador de velocidad, freno, poleas y engranajes de mando.

Marcado "CE"

Marcado que deben llevar los productos de construcción para su libre circulación en el territorio de los Estados miembros de la Unión Europea y países parte del Espacio Económico Europeo, conforme a las condiciones establecidas en la Directiva 89/106/CEE u otras Directivas que les sean de aplicación.

Marco

Pieza que rodea, ciñe o guarnece algunas cosas, y aquella en donde se encaja una puerta, ventana, pintura, etc.
Armazón fijo que rodea el vano de una puerta o ventana, a menudo decorado, donde se encajan las hojas practicables.
También llamado bastidor, cerco.

Marco a paño

Marco metálico provisional que se instala mientras progresa la construcción de una pared o un entramado.

Marco ajustable

Marco que posee una jamba ajustable de manera que permite su instalación en paredes de diferente grosor.

Marco de cajón

Marco que posee los montantes o las jambas huecos para alojar los contrapesos.

Marco de doble salida

Marco de metal que está preparado para recibir dos puertas abatibles que abren en direcciones opuestas, pero que se encuentran en la misma mano.

Marco de paso

Armazón fijo que rodea el vano de una puerta o ventana en el que no van a ir colocadas hojas practicables.

Marco de puerta

Armazón fijo que se coloca en el vano de una puerta y que está formado por dos jambas y un dintel.

Marco de tabernáculo

Marco o bastidor que rodea una hornacina o una puerta, consistente en dos columnas o pilastras que sustentan un frontón.

Marco desarmable

Marco metálico consistente en tres o más partes para montar in situ.

Marco enlechado

Marco metálico de puerta relleno totalmente de mortero o cemento para mejorar su rigidez o aumentar su resistencia al fuego.

Marco metálico hueco

Marco de puerta formado por un sólo armazón metálico.

Marco para pared en seco

Tipo de marco desarmable que se coloca una vez construido el tabique, generalmente de yeso, en seco.

Marco soldado

Bastidor que se ha montado y soldado en un taller antes de llevarlo a la obra.

Marga

Suelo rico a base de una mezcla de arena, limo o arcilla (o cualquier mezcla de los mismos) con humus, a menudo denominada manto vegetal, en contraste con los subsuelos que contienen una menor proporción de materia orgánica.

Marga arcillosa

Suelo que posee una cantidad de arcilla comprendida entre el 25% y el 40% y de arena entre el 20% y el 45%.

Mármol
marble

Roca metamórfica compuesta principalmente de calcita y dolomita.

Mármol serpentino verde

Roca serpentina de color verde oscuro, que tiene vetas blancas de calcita.

Marmoración

Forma de estucado en el que se emplea el polvo de mármol y mortero de cal. También llamado estuco de polvo de mármol.

Marquesina

Cubierta que avanza sobre una puerta, para resguardar de la lluvia.
Cubierta a modo de adorno que se colocaba encima del púlpito, altar o tumba; también llamada dosel.
Estructura de cubierta que se proyecta desde un muro o pared que permite cubrir un área determinada guardándola del sol o de la lluvia.
Cobertizo que cubre una puerta, escalinata, etc.

Marquetería

Decoración, que se emplea en pavimentos, consistente en unir diferentes piezas de madera, a menudo, empleando diferentes materiales o colores.

Martillo de bola

Martillo que posee una de las dos peñas de forma esférica; empleado por chapistas y canteros.

Martillo de enladrillar

Martillo que se emplea para romper, dar forma o colocar ladrillos.

Martillo de orejas

Martillo cuya cabeza posee dos funciones diferenciadas, una permite extraer clavos y la otra extraerlos.

Martillo neumático

Instrumento portátil que funciona mediante percusión con presión aérea en el que se inserta un cincel, martillo o similar.

Martillo para romper el hormigón

Herramienta de aire comprimido que se emplea para romper el hormigón.

Martinete

Mazo para batir metales.

Martinete de hinca de pilotes

Máquina empleada para hincar pilotes en un terreno.

Martillo

En una ciudad, edificio que sobresale de la línea de las demás fachadas.

Masa

Volumen físico de un cuerpo sólido.
Magnitud variable de un cuerpo que viene determinada por la cantidad de material que contiene y su peso en un campo de aceleración gravitatoria constante.

Masa acústica

Resistencia a la transmisión del sonido, dependiente de la densidad y peso del objeto, opuesta por la inercia y elasticidad del medio por el que se transmite.

Masa térmica

Capacidad de un material para retener calor.
La masa térmica provoca un desfase entre los aportes de calor y el incremento de la temperatura. Funciona a diferentes niveles:
- Ciclo diario: En el invierno, la masa térmica estratégicamente colocada almacena calor solar durante el día para liberarlo por la noche y en el verano, realiza la misma función, sólo que el calor que almacena durante el día es el de la casa, manteniéndola fresca, y lo libera por la noche, por medio de la ventilación.
- Ciclo interdiario: La masa térmica es capaz de mantener determinadas condiciones térmicas durante algunos días una vez que éstas han cesado. Por ejemplo, puede guardar el calor de días soleados de invierno durante algunos días nublados.
- Ciclo anual: se guarda el calor del verano para el invierno y el fresco del invierno para el verano (solo una ingente masa térmica como el suelo es capaz de realizar algo así). Una vivienda con elevada masa térmica se comporta relativamente estable frente a las condiciones externas, manteniendo una temperatura sin variaciones bruscas. Un buen diseño bioclimático perseguirá conseguir que esta temperatura sea agradable.
Una masa térmica elevada no es aconsejable para viviendas ocasionales, ya que en este caso las condiciones de temperatura son irrelevantes salvo en los momentos en que permanezcan habitadas, para lo que requieren ser calentadas o enfriadas rápidamente. Y rapidez y masa térmica no son compatibles.
Generalmente, los materiales de construcción pesados actúan como una eficaz masa térmica: muros, suelos, techos gruesos, piedra, hormigón, ladrillo. Si se colocan estratégicamente para recibir la radiación solar tras un cristal, funcionan en ciclo diario. Repartidos adecuadamente por toda la casa, funcionan en ciclo interdiario.

Máscara

Representación caricaturizada o grotesca de una cabeza o cara que se emplea como ornamento arquitectónico.
También llamada mascarón.

Mascarón

Representación caricaturizada o grotesca de una cabeza o cara que se emplea como ornamento arquitectónico.
También llamada máscara.

Masilla de asiento

Mortero o cualquier otra sustancia que se vierte en la ranura del marco de una ventana, empleado para asegurar e inmovilizar una hoja de vidrio.

Masilla de vidriero

Mezcla de carbonato de plomo, un pigmento blanco y aceite de linaza, empleado para rellenar los huecos y defectos de la madera, así como sellar vidrios.

Masilla elástica

Material adhesivo semejante a la masilla de vidriero, empleado para sellar una ventana, pero se diferencia de éste en que mantiene su plasticidad durante más tiempo.

Masonite

Marca registrada de un cartón duro recocido.

Mastaba

Sepultura egipcia en forma de pirámide truncada, cuya base superior presenta una abertura que da acceso a un pozo que conduce a la cámara mortuoria.

Mastic

Mortero al que se le agrega arena in situ.

Mastil

Elemento vertical o inclinado, que soporta una serie de cables de carga.
También llamado torre.

Mástique

Sustancia viscosa que se emplea como sellante de juntas o lámina impermeable.

Mástique asfáltico

Mezcla viscosa consistente en asfalto y otro material de relleno como arena o amianto, que se endurece con la exposición al sol; empleado como adhesivo, capa impermeable o como sellante de juntas.

Mastique para juntas

Compuesto para sellar juntas y las depresiones formadas por la cabeza de tornillos en los paneles de dry wall. Al aplicar la primera mano (colocación de cinta) se debe esperar 24 horas, para las siguientes aplicaciones.

Matacán

Fortificación para la vigilancia situada normalmente delante de la puerta.
También llamada barbacana.

Matacuaz

En México, albañil. Ver Albañil.

Mate

Que carece totalmente de brillo.

Material

Una única sustancia básica o una mezcla de sustancias uniformemente dispersa, como metal, piedra, madera, hormigón, lana mineral con aglutinante de dispersión uniforme, polímeros.
Materia o elemento que posee unas características que permiten clasificarlo.
Parte de un producto sin considerar su modo de entrega, forma y dimensiones, sin ningún revestimiento o recubrimiento.

Material acústico

Material no metálico blando o perforado, que forma una capa absorbente y permite eliminar los ecos.

Material de cubierta

Madera aserrada en tamaños corrientes, pero de más de 100 mm de ancho, que se clasifica por su resistencia a la flexión al ser cargada por su canto.
También llamado maderos para pisos, tabla de piso.

Material de relleno

Material inerte que se añade a las resinas sintéticas aglutinantes para mejorar sus propiedades y reducir los costes.
También llamado carga.

Material de techar

Cualquiera de los diversos materiales empleados para impermeabilizar la cubierta de un edificio y facilitar la evacuación del agua de la misma.

Material granular

Cualquier tipo de material gravoso, limo o arena, enormemente poroso pero sin coherencia ni plasticidad algunas.

Material ligante

Sustancia química que se aplica a un sustrato adecuado para crear una capa entre éste y el subsiguiente, o entre la superficie y el yeso que se le aplica.
También llamado agente ligante.

Materiales antiadherentes

Minerales finos como la arena que se especifican en las láminas de plástico, papel siliconado, etc. Su función es evitar que las membranas asfálticas en rollos se peguen durante su fabricación, transporte y almacenamiento.

Materiales de construcción

Conjunto de materiales que se emplean en la construcción de un edificio o en una obra.

Materiales puzolánicos

Son materiales silíceos o sílico – aluminosos, los cuales pueden ó no tener propiedades cementantes por sí mismos, los que finamente molidos y en presencia de humedad, reaccionan químicamente con los hidróxidos de calcio a temperatura ambiente, para formar compuestos que poseen propiedades cementantes.

Materializar

Dar realidad a un proyecto, dar soporte material a algo.

Mausoleo

Sepulcro monumental y suntuoso.

Maxura

En una mezquita, área que está cerrada por una celosía o tabique que constituye un lugar reservado para la oración o rodeada una tumba.

Mazmorra

Calabozo secreto subterráneo de un castillo con una sola abertura en la parte superior.

Meandro

Ornamentación compuesta de enlaces sinuosos y complicados.
Variedad de greca que incluye giros muy complicados.

Mecánica

Rama de la física que estudia los efectos de las fuerzas sobre los cuerpos o sistemas, tanto estáticos como dinámicos.

Mecánica del suelo

Rama de la ingeniería que estudia el comportamiento del suelo ante la compresión o el esfuerzo cortante, o cuando el agua circula a su través.

Mecanismo amortiguador

Dispositivo elástico situado en las juntas estructurales, encargado de disminuir o eliminar los movimientos vibratorios, de evitar resonancias y de absorber la energía producida por el viento o las fuerzas sísmicas.

Mecanismo inestable

Estructura en la que los miembros estructurales están dispuestos de tal manera que es susceptible de colapsar o derrumbarse al ser sometida a la acción de una carga.
También llamada estructura inestable.

Mecanismos temporizados

Aquellos que limitan el funcionamiento de una instalación durante un tiempo prefijado.

Mechinal

Habitación muy pequeña.
Hueco practicado en el muro para dar salida a las aguas.
Abertura o aberturas provisionales para retirar los escombros de la cámara de aire antes de enlecharla.
También llamado registro de limpieza.

Mechinales

Agujeros resultantes en una pared, por haber sido ocupados durante su construcción con las agujas del andamio.

Medallón

Adorno en forma redonda u ovalada que contiene una escultura en bajorrelieve.

Media caña

Moldura cóncava de sección semimicircular.

Media naranja

Ver Cúpula.

Media tensión

Valores de tensión comprendidos entre 1.000 voltios y 66.000 voltios.

Mediagua

Construcción con el techo inclinado y de una sola vertiente por donde puede correr el agua.

Medianeria

Pared medianera o divisoria.
Cerramiento que linda en toda su superficie o en parte de ella con otros edificios ya construidos o que puedan construirse legalmente.

Medianerias

Cerramientos que lindan con otros edificios ya construidos o que se construyen a la vez y que conformen una división común. Si el edificio se construye con posterioridad, el cerramiento se considerará, a efectos térmicos, una fachada.

Medianero

Se aplica al muro, cerca, etc. que separa dos casas o dos propiedades.

Medida

Unidad que se emplea para determinar y definir las dimensiones o la capacidad de alguna cosa.

Medida del gasto

Caudal de descarga de un sanitario que se expresa en unidades de descarga; una descarga equivale a 28 l/minuto.

Medio bocel

Moldura en forma de medio cilindro.

Medio calefactor

Cualquier sólido o fluido como el agua, el vapor o el aire, que se emplea para transmitir el calor de una fuente calorífica de forma directa o a través de un aparato calefactor al medio que se pretende caldear.

Medio de control solar

Cualquiera de los dispositivos que se emplean para controlar la entrada regular de una cantidad de calor a través de una abertura, generalmente consistente en un conjunto de lamas horizontales o verticales que se articulan manual o mecánicamente.

Medio disipador

Medio o ambiente en el que se disipa el calor no deseado una vez la fuente emisora se ha desconectado.

Medio punto

Arco o bóveda cuya curva está formada por un semicírculo exacto.

Medio relieve

Tallado o moldeado de figuras o formas que resaltan la mitad de su grosor sobre el fondo de una superficie.

Medir escalonadamente

Determinar la longitud de un cabio utilizando una escuadra de carpintero.

Médula

Eje del cilindro central formada por una sustancia blanda en torno a la que se produce el primer anillo de crecimiento.
También llamada medula.

Megalito

Monumento prehistórico construido con grandes piedras sin labrar.

Megalópolis

Gran conjunto urbano del tipo de la conurbación, aunque entre los diferentes núcleos haya grandes espacios si edificar.

Megarón

Vestíbulo principal de un palacio micénico, que consistía en una sala cuadrada con un hogar central, rodeado de un porche de columnas in antis.

Mejora el índice de reducción acústica de un revestimiento, ΔR

Aumento del índice de reducción acústica de un elemento constructivo por adición de un tratamiento o revestimiento al elemento constructivo base. Se valora por la diferencia entre el índice de reducción acústica de un elemento constructivo de referencia con el revestimiento de mejora y el propio del elemento constructivo base. Es función de la frecuencia.

Mejora el índice de reducción acústica de un revestimiento, ΔRW

Aumento del índice global de reducción acústica de un elemento constructivo por adición de un tratamiento o revestimiento al elemento constructivo base. Se valora por la diferencia entre los valores globales del índice de reducción acústica de un elemento constructivo de referencia con el revestimiento de mejora y el propio del elemento constructivo base.

Mejora el índice de reducción acústica, ponderado A, de un revestimiento, ΔRA

Aumento del índice global de reducción acústica de un elemento constructivo por adición de un tratamiento o revestimiento al elemento constructivo base. Se valora por la diferencia entre los valores globales del índice de reducción acústica, ponderado A, de un elemento constructivo de referencia con el revestimiento de mejora y el propio del elemento constructivo base de referencia.

Membrana

Superficie flexible que soporta cargas mediante el desarrollo de esfuerzos de tracción, generalmente fabricada de material asfáltico y resistente a la intemperie.

Menhir

Megalito formado por una piedra larga hincada verticalmente en el suelo.
Monumento prehistórico consistente en un megalito clavado verticalmente en el terreno, presentándose aislado o formando un conjunto.

Ménsula

Pequeño soporte decorado (modillón) que sirve para sustentar salientes como: cornisas, balcones, etc.
Saledizo sobre un muro sobre el que se apoyan columnas o arcos.
Consolas o ménsulas, generalmente en forma de voluta u hoja de acanto, colocadas a ambos lados de un vano para sostener una cornisa o el entablamento.
También llamada apoyo en voladizo, ancón, consola.

Ménsula en escuadra

Soporte proyectado con dos caras en ángulo recto.

Meridiano

Línea que describe una sección vertical cortada por el eje de una superficie de revolución.
También llamada línea meridiana.

Meridiano de guía

En el sistema rectangular, línea que se establece como referencia con el norte-sur, situada entre las líneas de corrección a intervalos de 38,60 km (24 millas) al este y al oeste de los meridianos principales.

Meridiano principal

En un sistema rectangular, línea de referencia norte-sur establecida en un hito importante.

Merlón

Cada uno de los prismas que coronan la parte superior de un muro o parapeto, a cada lado se sitúan las almenas.

Mesa

Meseta o descanso, de una escalera.

Meseta

Plataforma horizontal situada al final de un tramo de escalera o entre dos tramos de escalera.
También llamado descansillo, rellano.

Mesilla

Piedra superior de un antepecho o balaustrada.

Met

Unidad metabólica que representa el consumo de oxígeno promedio en condiciones basales y equivale al consumo de oxígeno de un individuo en situación de reposo (3,5 ml/kg/min).

Metal

Cada uno de los elementos químicos que son buenos conductores del calor y de la electricidad, con un brillo peculiar, y sólidos a temperatura ordinaria, excepto el mercurio.

Metal de aportación

Metal que se añade a la soldadura que tiene un punto de fusión aproximadamente igual o por debajo del metal que se está soldando.
También llamado metal de aporte.

Metal de aporte

Metal que se añade a la soldadura que tiene un punto de fusión aproximadamente igual o por debajo del metal que se está soldando.
También llamado metal de aportación.

Metal de base

Pieza metálica que sirve de base para ser revestido por otro.
También llamado elemento metálico principal.

Metal emplomado

Aleación que contiene un 80% de plomo y un 20% de estaño, empleada en revestimiento de chapas.

Metal foraminado

Plancha metálica que posee aberturas en forma de punta de diamante, fabricada estirando una chapa de aleación de acero.

Metal fusible

Aleación que posee un punto de fusión bajo, inferior a 70°C, empleado para soldaduras y mecanismos de seguridad.
También llamado aleación fusible.

Metal Monel

Marca registrada de un tipo de aleación consistente principalmente en níquel y estaño.

Metal Muntz

Aleación que contiene entre un 51% y un 61% de cobre y de 39% a 45% de cinc; empleado en sistemas por agua caliente por su gran resistencia a la corrosión.
También llamado latón de forja.

Metal no ferroso

Metal que contiene poco o nada de hierro.

Método de capa fina

Método de colocación de las baldosas de un pavimento en el que éstas se aplican sobre una capa fina de mortero predosificado, mortero epoxi, o un adhesivo orgánico de 0,8 a 3,2 mm (1/32 a 1/8 pulgadas) de espesor, que se ha extendido con la nivelación y pendientes precisas.

Método de capa gruesa

Método de colocación de las baldosas de un pavimento en el que éstas se aplican sobre una capa de mortero de cemento de 20 a 40 mm (de 3/4 a 11/2 pulgadas) de espesor, que se ha extendido con la nivelación y pendientes precisas.

Método de Cross

Método que permite analizar una estructura hiperestática mediante la repetición del proceso de fijar un nudo rígido en el espacio, determinar los momentos de empotramiento en el mismo, y liberarlo posteriormente para permitir su giro y analizar la transmisión de momentos y giros a otros nudos.
También llamado método de reparto del momento.

Método de la cavidad zonal

Procedimiento empleado en iluminación para determinar el número y el tipo de luminarias o lámparas que se necesitan para proveer un nivel medio de iluminación deseada sobre el plano de trabajo, teniendo en cuenta tanto el flujo luminoso directo como el reflejado.
También llamado método de los lúmenes.

Método de la fuerza normal

Método que permite el cálculo de las presiones del viento, consistente en la aplicación de presiones eólicas de cálculo a elementos estructurales y de arriostramiento; obligatorio en estructuras rígidas a dos vertientes.

Método de la superficie proyectada

Método de cálculo consistente en la aplicación de una presión eólica a los elementos estructurales y de arriostramiento de un edificio, y de una presión hacia arriba, o una presión de succión, negativa, sobre la proyección horizontal de la planta del edificio; no se puede emplear en edificios de estructuras rígidas a dos vertientes.

Método de las secciones

Método que se emplea para determinar las fuerzas de las barras de una cercha, mediante el equilibrio de cada una de ellas.

Método de los lúmenes

Procedimiento empleado en iluminación para determinar el número y el tipo de luminarias o lámparas que se necesitan para proveer un nivel medio de iluminación deseada sobre el plano de trabajo, teniendo en cuenta tanto el flujo luminoso directo como el reflejado.
También llamado método de la cavidad zonal.

Método de los nudos

Método que se emplea para determinar las fuerzas en las que las barras de una viga mediante el estudio de los diversos nudos.

Método de planificación gráfica

Sistema de planificación y control que combina todo la información relevante en un solo plan principal, al permitir el establecimiento de la secuencia y duración óptimas de las obras; asimismo, se muestra la interrelación de todos los esfuerzos que se requieren para completar la construcción del proyecto.

Método de programación de obras del camino rápido

Método de programación de la obra según el cual la construcción comienza antes de que se hayan determinado los detalles del proyecto para acelerar la terminación del mismo.

Método de programación y dirección de obras del camino crítico (PERT)

Método de control de gestión que se aplica a la construcción de un edificio, en el que se determina qué es lo que se ha de hacer para finalizar una obra en un plazo determinado.
También llamado método del camino crítico.

Método de reparto del momento

Método que permite analizar una estructura hiperestática mediante la repetición del proceso de fijar un nudo rígido en el espacio, determinar los momentos de empotramiento en el mismo, y liberarlo posteriormente para permitir su giro y analizar la transmisión de momentos y giros a otros nudos.
También llamado método de Cross.

Método del camino crítico

Método de control de gestión que se aplica a la construcción de un edificio, en el que se determina qué es lo que se ha de hacer para finalizar una obra en un plazo determinado.
También llamado método de programación y dirección de obras del camino crítico (PERT).

Método del factor de luz natural

Método basado en el coeficiente de luz natural, empleado para calcular el rendimiento de un sistema de iluminación natural.

Método del polígono

Gráfico empleado para averiguar la suma vectorial de un sistema de fuerza coplanar, consistente en dibujar a escala un vector a continuación de otro, de modo que el punto de aplicación de cada uno no coincida con el extremo del precedente, y completar el polígono con un vector cuyo punto de aplicación sea el de la primera de las fuerzas y cuyo extremo coincida con el de la última, y que resulta ser la suma vectorial de las fuerzas iniciales.

Método del pórtico

Método para el análisis de un armazón de muchos pisos de altura basado en la hipótesis de que se produzca un punto de inflexión en el punto central de todas las barras, y que la estructura actúa como una serie de pórticos independientes para los que las fuerzas laterales, que actúan sobre cada nivel, se distribuyen de forma proporcional a la superficie de suelo que soporta cada elemento estructural.

Método del triángulo

Procedimiento empleado para determinar la resultante de dos fuerzas concurrentes, consistente en desplazar una de ellas hasta que su punto de aplicación coincida con el extremo de la otra y completar el triángulo con el vector que resulta ser la suma vectorial de ambas fuerzas iniciales.

Método del voladizo

Método empleado para analizar la estructura de varias plantas entendidas como un voladizo sometido a flexión, partiendo de la base de que se crea un punto de inflexión en el centro de todas las barras, y que la fuerza axial de los pilares de cada planta es proporcional a su distancia horizontal al centroide de todos los pilares del mismo nivel; se dispone de rótulas imaginarias en cada punto de inflexión, convirtiendo de esta manera dicho armazón en una estructura estáticamente determinada.

Método punto a punto

Procedimiento empleado para calcular la iluminación producida en una superficie por una fuente de luz puntual basado en las leyes del inverso del cuadrado y del coseno; no es del todo exacto ya que se desprecian las reflexiones.

Metopa

Parte del friso dórico que se sitúa entre dos triglifos y que puede estar decorado.
Paneles cuadrados que se encuentran entre los triglifos de un friso dórico; a menudo están decorados.
Espacio entre dos canecillos.

Mew

Callejón sin salida que está flanqueado por viviendas pequeñas que anteriormente eran cocheras o establos.

Mezcla aditiva de colores

Cada uno de los colores que se obtiene combinando luces de longitudes de onda roja, azul y verde, que poseen las longitudes de onda necesarias para producir una luz blanca.
También llamada color aditivo.

Mezcla granulada

Material procedente de un yacimiento natural de gravas sin cribar.

Mezcla grasa

Mezcla de mortero u hormigón que contiene una elevada cantidad de cemento o cal; fácil de extender y manejar.

Mezcla óptica

Mezcla de puntos de colores que a menudo produce un efecto de mayor luminosidad.

Mezclador

Grifo provisto de un caño para la salida de agua fría y caliente, que se regula mediante llaves independientes.
También llamado grifo hidromezclador.

Mezcladora de concreto

Son máquinas diseñadas para mezclar grandes cantidades de concreto y son impulsadas por motores de gasolina o eléctricos ¿Cómo se usa? Primero mida los ingredientes que necesita en la mezcla y con la máquina encendida cargue los productos dentro del tambor. Añada agua gradualmente hasta que la mezcla tenga la consistencia requerida. Su capacidad oscila entre 42 y 84 litros.
Ver Trompo.

Mezquita

Lugar (templo o edificio) de oración para los musulmanes. Generalmente consta de una sala alargada con columnas cuyo muro final orientado a la Meca (en Al-Andalus a Córdoba) se llama Kibla donde existe un nicho o mihrab . Otra de sus partes es la maxura o espacio situado entre el mihrab y los fieles generalmente cercado o protegido para que ore allí el califa. Ante la mezquita hay un patio o sahn con una fuente para las abluciones y cerca del mihrab está el mimbar o púlpito. En el exterior se encuentra el alminar o minarete torre desde la que los fieles eran llamados a la oración por el muecín.

Microlam

Marca registrada de carpintería de armar de madera laminada.

Miembro articulado

Elemento estructural que puede girar libremente en torno a sus puntos de apoyo.

Miembro contraladeo

Elemento diagonal que permite arriostrar una estructura contra las fuerzas laterales.
También llamado miembro contraventeo.

Miembro contraventeo

Elemento diagonal que permite arriostrar una estructura contra las fuerzas laterales.
También llamado miembro contraladeo.

Miembro estructural

Cada una de las piezas que forman parte de una estructura, posee un carácter unitario y se muestra de la misma manera bajo la acción de una carga aplicada.
También llamado elemento estructural, pieza estructural.

Miembro primario

En un sistema estructural, miembro o elemento que es esencial para la estabilidad del conjunto estructural.
También llamado elemento primario.

Miembro repetitivo

Cualquiera de los miembros estructurales de una serie de tres, como viguetas y cabios unidos mediante un entablado o un entarimado para el reparto de cargas.

Miembro secundario

Elemento estructural que es sostenido por un miembro primario.
También llamado elemento secundario.

Miembro terciario

Elemento estructural que es sustentado por un miembro secundario.
También llamado elemento terciario.

Mihrad

En las mezquitas, nicho profusamente decorado que indica la dirección de La Meca.

Mimbar

Púlpito o tribuna en una mezquita.
También llamado almimbar.

Minarete

Torre contigua a la mezquita desde la que el almuédano llama a los fieles a la oración.
También llamado alminar.

Minster

Vocablo que designaba a una iglesia monástica en un principio y que pasó a ser la iglesia o catedral más importante de una ciudad.

Mira

Cada uno de los reglones que al levantar un muro se fijan verticalmente para asegurar en ellos la cuerda que va indicando las hiladas.
Regleta de 4 m de alta para nivelar y medir distancias. Barra o regla graduada que se emplea para medir la distancia vertical entre un punto situado sobre el terreno y la línea de mira de un nivel de anteojo.

Mirador

Ventana o conjunto de ventanas proyectadas hacia el exterior formando una especie de galería en una habitación cerrada; también llamado tribuna.
Cuerpo que se proyecta ampliando de esta manera las dimensiones de una habitación; también llamado ventana en saledizo.

Mirador curvo

Mirador de planta arqueada o curva.

Mirhab

Pequeño ábside en el muro sur de las mezquitas.

Mirilla

Abertura practicada en el suelo, en la pared o en la puerta, para observar quien llama.
Disco bicolor, rojo y blanco, que en una mira graduada sirve para facilitar la lectura sobre ésta.

Mitra

Pieza elevada a modo de cubierta sobre una chimenea que puede tener diversas formas y que evita la entrada de lluvia o nieve.
También llamada bonete, caperuza, sombrerete.

Mocárabe

Pieza prismática de madera o yeso, con aspecto de estalactita utilizada por los musulmanes en la decoración de la techumbre, el intradós de la cúpula, etc.
Decoración original islámica compuesto por un intrincado juego de pirámides truncadas invertidas, a modo de estalactitas, dispuesto en diferentes niveles; el material más empleado era el yeso, que después se pintaba de colores.
También llamados almocárabes, mucarnas.

Mocheta

Rebajo en el marco de las puertas y ventanas donde encaja el renvalso.
Es la torre sin coronamiento o remate, bien porque no se terminó o porque fue destruida.

Modelado

Técnica consistente en dar forma y profundidad a una superficie de arcilla o yeso.

Modelo

Representación o reproducción generalmente a una escala menor, con la intención de estudiar o mostrar la construcción.

Modelo estructural

Distribución de los elementos verticales de soporte en una estructura, que permite elegir un sistema apropiado para el envigado, asimismo la distribución interna de espacios y funciones.
También llamada configuración estructural.

Modernismo

Movimiento romántico, individualista y antihistórico que entre 1890 y 1910 se difundió por Europa y tuvo principalmente tendencia decorativa y acentuó el valor decorativo de la línea curva de carácter floral o geométrico.

Modificar

Cambiar, alterar la forma o cualidades de algo con el fin de producir un efecto diferente.

Modillón

Saliente, generalmente en forma de ménsula, con que se adorna por debajo una cornisa.

Modillón de adorno

Pieza que se emplea para adornar y rellenar el hueco angular entre la contrahuella y la huella de un escalón.

Modillón de rollos

Pieza en saledizo que apoya o adorna un elemento volado. El de rollos lleva en su curva baquetones y su origen se encuentra en la arquitectura califal cordobesa que evoluciona después en la arquitectura medieval.

Modulación

Determinación de la traba en los ladrillos, o forma de disponerlos unos respecto de otros.

Módulo

Medida convencional que determina las proporciones entre las diferentes partes de una obra arquitectónica.

Módulo de elasticidad

Relación entre la fatiga unitaria y la correspondiente deformación unitaria en un material sometido a un esfuerzo que está por debajo del límite de elasticidad del material.
También llamado coeficiente de elasticidad, módulo de Young, módulo elástico.

Módulo de elasticidad transversal

Factor de elasticidad de un material que representa la relación entre el esfuerzo cortante y la correspondiente deformación producida por éste.
También llamado módulo de esfuerzo cortante.

Módulo de esfuerzo cortante

Factor de elasticidad de un material que representa la relación entre el esfuerzo cortante y la correspondiente deformación producida por éste.
También llamado módulo de elasticidad transversal.

Módulo de inercia

Momento de inercia del área de la sección transversal de un elemento estructural dividido por la distancia de la fibra neutra a la fibra extrema.
También llamado módulo resistente, momento resistente.

Módulo de Young

Relación entre la fatiga unitaria y la correspondiente deformación unitaria en un material sometido a un esfuerzo que está por debajo del límite de elasticidad del material.
También llamado coeficiente de elasticidad, módulo de elasticidad, módulo elástico.

Módulo elástico

Relación entre la fatiga unitaria y la correspondiente deformación unitaria en un material sometido a un esfuerzo que está por debajo del límite de elasticidad del material.
También llamado coeficiente de elasticidad, módulo de elasticidad, módulo de Young.

Módulo resistente

Momento de inercia del área de la sección transversal de un elemento estructural dividido por la distancia de la fibra neutra a la fibra extrema.
También llamado módulo de inercia, momento resistente.

Módulo volumétrico

Cifra que expresa la resistencia de un material a los cambios elásticos, relación entre la presión que actúa sobre el material y el cambio fraccional que se produce en su volumen dentro de los límites de elasticidad del material.
También llamado coeficiente de estabilidad volumétrico.

Mojinete

Caballete del tejado.

Mojón

Señal que se coloca como limitación entre propiedades o extensiones de terreno.

Mojones y lindes

Puntos y líneas que delimitan un terreno.

Molde

Cavidad en la que se introduce una sustancia que al secarse adopta la forma de dicha cavidad.
También llamado moldura.

Moldeo en dos fases

Proceso consistente en ablandar primero en una cámara un plástico termoestable, que posteriormente es introducido en un molde a la fuerza donde se conforma por calor y presión.

Moldeo por colada

Método para dar forma a un metal o a un plástico mediante el vertido del material en un molde y dejándolo endurecer sin aplicarle presión alguna.

Moldeo por inyección

Proceso de moldeo consistente en inyectar a presión el material plástico, metálico o cerámico en una cámara o molde cerrado.

Moldeo por prensado

Método de moldeo del plástico termoestable consistente en verter el material sobre un molde y cerrándolo a continuación con otro molde sobre él, al que se le aplica presión y calor.

Moldeo por soplado

Método empleado para crear objetos huecos, consistente en inyectar aire a presión en una masa fundida y después darle forma en un molde.

Moldura

Parte saliente y corrida que sirve para adornar obras de arquitectura, carpintería, etc.
Superficie cóncava empleada para rematar el punto de encuentro entre la arista de la pared y el borde del techo o del suelo.
Cualquiera de las diversas superficies rectilíneas o curvas sobresalientes que se emplean para decorar una obra arquitectónica o en acabados de carpintería.
Cavidad en la que se introduce una sustancia que al secarse adopta la forma de dicha cavidad; también llamada molde.

Moldura acalabrotada

Moldura convexa que tiene forma de cuerda.

Moldura con óvolos y dardos

Adorno consistente en formas ovales alternadas con dardos o puntas de flecha.

Moldura de abalorios

Moldura convexa semicircular decorada con círculos alternados con círculos alargados.
También llamado moldura de rosario.

Moldura de baquetones

Moldura formada por una serie de pequeñas molduras convexas dispuestas de forma paralela.

Moldura de basa

Moldura empleada para ajustar el borde superior del zócalo interior.
También llamada moldura de zócalo.

Moldura de base

Moldura que oculta la junta del zócalo con el suelo o pavimento.

Moldura de cornisa

Moldura de la cornisa de un entablamento, situada justo debajo de la corona e inmediatamente por encima del friso.
También llamada moldura de lecho.

Moldura de coronamiento

Cualquier moldura o conjunto de molduras que sirve de corona o remate superior a un armazón o elemento decorativo.

Moldura de guía

Moldura que se extiende a lo largo del interior del bastidor de una ventana y que retiene una hoja corredera.

Moldura de hastial

Moldura colocada a lo largo del extremo inferior de una cubierta y encima del muro hastial para ocultar los bordes del revestimiento.

Moldura de lecho

Moldura de la cornisa de un entablamento, situada justo debajo de la corona e inmediatamente por encima del friso.
También llamada moldura de cornisa.

Moldura de media caña

Moldura convexa o de perfil semicircular.
También llamada moldura semicircular.

Moldura de rosario

Moldura convexa semicircular decorada con círculos alternados con círculos alargados.
También llamada moldura de abalorios.

Moldura de techo

Moldura de la cornisa de un entablamento, situada justo debajo de la corona e inmediatamente por encima del friso.
También llamada moldura de cornisa.

Moldura de zócalo

Moldura empleada para ajustar el borde superior del zócalo interior.
También llamada moldura de basa.

Moldura pasante

Moldura que sobresale sobre una superficie, panel, etc., que se utiliza para cubrir las juntas, especialmente cuando las superficies se encuentran a distintos niveles.
También llamada acuerdo realzado.

Moldura semicircular

Moldura convexa o de perfil semicircular.
También llamada moldura de media caña.

Moldura tapajunta

Moldura de madera, de gran anchura, empleada para cubrir las juntas.

Moldura vierteaguas

Moldura horizontal fijada al marco de una puerta o ventana destinada a recoger y expulsar el agua de lluvia.

Molino

Casa o edificio destinado a contener un molino o aparato de moler.

Momento

Propiedad por la que una fuerza tiende a causar un movimiento de rotación a un cuerpo alrededor de un punto o una línea; su magnitud es equivalente al producto de la fuerza por la distancia perpendicular del punto de la línea de acción de la fuerza.

Momento de inercia

En un cuerpo alrededor de un eje, suma de los productos obtenida al multiplicar cada elemento de la masa por el cuadrado de su distancia del eje.

Momento de vuelco

Momento externo que se desarrolla en la base de una estructura, debido a una carga lateral aplicada a un punto que está situado por encima de la base, perdiendo el equilibrio.

Momento enderezador

Momento de resistencia que viene provocado por la carga muerta de un armazón, que actúa con respecto al mismo punto de giro que el momento de vuelco; al menos ha de superar en un 50% al momento de vuelco.

Momento flector

Momento que se produce al flexionar la sección de una viga u otro elemento estructural; equivalente a la suma de los momentos respecto del centro de gravedad de esa sección.

Momento flector de pandeo

Momento que se desarrolla en un elemento estructural al desviarse su eje longitudinal de la línea de aplicación de la fuerza de compresión.

Momento flector negativo

Momento flector que produce una curvatura convexa en una parte de la estructura.
También llamado momento negativo.

Momento flector positivo

Momento flector que produce una curvatura cóncava en una parte de una estructura.

Momento negativo

Momento flector que produce una curvatura convexa en una parte de la estructura.
También llamado momento flector negativo.

Momento resistente

Momento de inercia del área de la sección transversal de un elemento estructural dividido por la distancia de la fibra neutra a la fibra extrema.
También llamado módulo de inercia, módulo resistente.

Monocromático

De un solo color o que tiene varias intensidades de una sola tonalidad.

Monofásico

Suministro de energía eléctrica que se realiza con una fase y un neutro (220 voltios).

Monolítica

De una sola pieza.

Monolítico

Formación de varias cosas como un todo, en este caso los muros vigas y techo forman un todo en forma de caja.

Monolito

Monumento de piedra de una sola pieza.

Monómero

Molécula de un peso molecular relativamente bajo, que reacciona consigo mismo, o con otros compuestos también de bajo peso molecular, para formar un sólido polímero.

Monómero propileno dietileno

Caucho sintético empleado en la impermeabilización de cubiertas, fabricado en láminas.
También llamado EPDM.

Monóptero

Dícese del templo circular con la cúpula sostenida por una sola fila de columnas, característico de la arquitectura griega.

Monotonía

Que carece de variedad.

Montacargas

Ascensor que se emplea para transportar cargas de un piso a otro; sólo lo podrán utilizar el ascensorista y las personas necesarias para la carga y descarga de las mismas.

Montaje

Combinación y unión de las diversas partes de un todo.

Montaje elástico

Sistema de montaje, de uniones o apoyos, que es flexible y por tanto permite que las superficies de una sala vibren libremente sin transmitir movimientos vibratorios y el consecuente ruido al resto de la estructura.

Montante

Parte (a menudo acristalada) de una puerta (o de una ventana) situada en la parte superior de las hojas.
Cualquiera de los elementos verticales de un sistema de tableros de una puerta o ventana; también llamado larguero.
Conducto vertical en una red de agua que alimenta las mangueras de contra incendios, situadas en cada planta; también llamado columna.
Sección de acero que se embute en el terreno verticalmente que sirve de soporte a tablestacas o tablas horizontales.
Soporte vertical empleado para alinear o reforzar los largueros o carreras; también llamado costal, costilla.
Tubería o conducto vertical perteneciente a una red de agua o gas; también llamado columna.
Poste o elemento vertical que sirve de apoyo, como en una ventana o en una barandilla.
Soporte vertical a modo de pilastra, situado sobre una viga jabalconada, sobre el que se apoya el puente que sostiene la correa.
Listón o columnata que divide el vano de una ventana.

Montante batiente

Montante de una puerta que se abate contra el marco de la misma.
También llamado montante de la cerradura.

Montante central

Montante de una puerta o ventana que ocupa la posición central entre el montante batiente y el de colgar.

Montante colgante

Montante del que está colgada una puerta o ventana.
También llamado montante de colgar, montante quicial.

Montante de abanico

Ventana semicircular situada sobre una puerta, con barras a modo de radios, como en un abanico.

Montante de cierre

En una ventana o puerta de dos hojas, montante que se encuentra al cerrarse ambas hojas.
También llamado montante de encuentro.

Montante de colgar

Montante del que está colgada una puerta o ventana.
También llamado montante colgante, montante quicial.

Montante de encuentro

En una ventana o puerta de dos hojas, montante que se encuentra al cerrarse ambas hojas.
También llamado montante de cierre.

Montante de esquina

Estructura formada por la unión de montantes que se emplea para proporcionar una superficie donde clavar los materiales de acabado.
También llamado cornijal, pie derecho de esquina, poste de esquina.

Montante de la caja de contrapeso

Parte superior del marco de una ventana de guillotina donde se alojan las poleas y contra el que se desliza la hoja de la misma.

Montante de la cerradura

Montante de una puerta que se abate contra el marco de la misma.
También llamado montante batiente.

Montante de refuerzo

Cada una de las chapas o perfiles angulares unidos al alma de un elemento sustentante para rigidizarlo.
También llamado rigidizador.

Montante intermedio

Elemento vertical u horizontal que compone los recuadros de asiento de los cristales de una ventana.
También llamado baquetilla.

Montante quicial

Montante del que está colgada una puerta o ventana.
También llamado montante colgante, montante de colgar.

Montaplatos

Ascensor relativamente pequeño que se emplea para el transporte de elementos menudos como platos, comida u otros materiales, entre las diferentes plantas.

Montear

Hacer obra de mampostería.

Montículo

Pequeño cerro que se encuentra rodeado de un foso, y coronado por una empalizada y una torre.

Monumento

Obra arquitectónica o escultórica con la que se honra y se conmemora algo o a alguien.

Monumento histórico-artístico

Calificación oficial que se da en España a determinadas obras de arquitectura.

Mopa

Implemento de limpieza o imprimación compuesto por un mango largo en cuyo extremo se fija un material absorbente. Se utiliza para colocar el asfalto oxidado sólido, en caliente, sobre las superficies horizontales y especialmentelas verticales.

Morada

Casa, habitación o lugar donde vive alguien.

Morada lacustre

Vivienda construida sobre el agua sustentada por postes de madera; data de tiempos prehistóricos.
También llamada morada palafítica.

Morada palafítica

Vivienda construida sobre el agua sustentada por postes de madera; data de tiempos prehistóricos.
También llamada morada lacustre.

Mordaza de fijación

Pinza metálica flexible que se emplea para mantener unidas las planchas metálicas de una cubierta.

Mortaja

Ranura rectangular practicada en una pieza de madera para recibir el extremo de otra pieza de las mismas dimensiones.
También llamada caja.

Mortaja abierta

Mortaja abierta por tres lados.

Mortaja ciega

Mortaja cuya profundidad es inferior a la anchura de la pieza, por lo que no la atraviesa totalmente.

Mortaja de tope

Mortaja ciega, uno de cuyos lados es estrecho e inclinado para recibir una espiga que entre de lado.

Mortero

Mezcla de cemento, arena y agua. La arena proporciona a la mezcla volúmen y el cemento mantiene unidas las partículas. Se consiguen morteros de distintas durezas dependiendo de las proporciones de arena, cemento o añadiendo cal.
Material empleado para adherir horizontal y verticalmente a las unidades de albañilería.

Mortero aglutinante

Mortero que mezclado con aditivos y agentes aglutinantes que permiten controlar el tiempo de fraguado y modificar la retención del agua.

Mortero aislante

Mortero en el que parte de sus áridos han sido sustituidos por áridos aislantes, permitiendo obtener un coeficiente de conductividad térmica del orden del 50% de un mortero normal.

Mortero armado

Mortero de arena que está compuesto y reforzado por una tela metálica proporcionando una membrana delgada y flexible, pero resistente.

Mortero bastardo

Mortero fabricado con cemento, cal y arena.
Ver Mortero mixto.

Mortero de agarre

Fina capa de mortero que se emplea como adhesivo para los azulejos o baldosas cerámicas.

Mortero de cal

Mortero consistente en pasta de cal y arena; escasamente empleado por su poca resistencia.

Mortero de cemento

Mortero que se realiza con una mezcla de cemento portland, agua y arena.

Mortero de cemento portland

Mezcla de cemento portland con arena, agua y, a veces, cal.

Mortero de cemento y cal

Mortero de gran plasticidad e impermeabilización gracias a la mezcla de cemento y cal.
También llamado mortero bastardo.

Mortero de obra

Cuyos componentes se dosifican y se amasan en obra.

Mortero epoxi

Mortero consistente en una mezcla de resina epoxi, arena y un catalizador.

Mortero fino

Mortero por dosificación para juntas de espesor entre 1 mm y 3 mm.

Mortero fresco

Mortero que ha sido puesto en obra recientemente y que aún no ha fraguado totalmente. También llamado mortero tierno.

Mortero ligero

Mortero por dosificación cuya densidad en desecado sea inferior a 1500 kg/m3.

Mortero mixto

Mortero fabricado con cemento, cal y arena.
Ver Mortero bastardo.

Mortero monocapa

Es un revestimiento, compuesto de cemento, aditivos, resinas, fibras y cargas minerales. Una vez mezclado y aplicado de forma continua en un espesor mínimo de 10 a 12 mm, confiere a la fachada un acabado decorativo e impermeable.

Mortero ordinario

Mortero para juntas de espesor mayor de 3 mm, y en cuya elaboración se utilizan sólo áridos ordinarios.

Mortero por dosificación

Mortero elaborado con una dosificación establecida, cuyas propiedades se admiten ligadas a ella.

Mortero por resistencia

Mortero elaborado de modo que en los ensayos cumpla las propiedades establecidas.

Mortero preparado

Mortero dosificado y amasado en factoría, y servido en obra.

Mortero proyectado

Mezcla de mortero que se proyecta sobre una superficie de ladrillo u hormigón, que proporciona agarre para la primera capa de guarnecido.

Mortero que no mancha

Mortero que posee un bajo contenido de álcalis libres que evitan la eflorescencia o que sus sales manchen la obra.

Mortero seco

Constituyentes secos del mortero con la dosificación y condiciones exigidas mezclados en factoría, que se amasan en obra.

Mortero tierno

Mortero que ha sido puesto en obra recientemente y que aún no ha fraguado totalmente. También llamado mortero fresco.

Morteros de receta

Aquellos que se fabrican a partir de los componentes primarios (conglomerantes y áridos) en unas proporciones predeterminadas (concepto de receta). Las propiedades de los morteros de receta dependen de las características de sus componentes y de su dosificación.
Ver Morteros prescritos.

Morteros diseñados

Aquellos cuya composición y sistema de fabricación se han elegido por el fabricante con el fin de obtener las propiedades especificadas (concepto de prestación). Estos morteros han sido objeto de los correspondientes ensayos de aptitud de empleo.

Morteros hechos "in situ"

Estos morteros están compuestos por los componentes primarios, dosificados, mezclados y amasados en la obra.

Morteros industriales

Son aquéllos que se han dosificado, mezclado y, en su caso, amasado en una fábrica y suministrado al lugar de construcción. Estos morteros pueden ser "morteros secos" y "morteros húmedos".

Morteros para albañilería

Mezclas de uno o más conglomerantes inorgánicos, áridos, agua y a veces adiciones y/o aditivos.

Morteros para juntas finas

Son morteros diseñados para realizar juntas cuyo espesor esté comprendido entre 1 mm y 3 mm.

Morteros para uso corriente

Son morteros para utilizarlos en juntas cuyo espesor sea superior a 3 mm y en el que, únicamente, se utilizan áridos normales.

Morteros premezclados de cal y arena

Son aquellos cuyos componentes se han dosificado, mezclado en una fábrica y suministrado al lugar de construcción, donde se les añade otro u otros componentes especificados o suministrados por el fabricante (p. ej.: cemento), se mezclan y amasan en las condiciones definidas por el fabricante.

Morteros prescritos

Aquellos que se fabrican a partir de los componentes primarios (conglomerantes y áridos) en unas proporciones predeterminadas (concepto de receta). Las propiedades de los morteros de receta dependen de las características de sus componentes y de su dosificación.
Ver Morteros de receta.

Morteros secos

Son mezclas ponderales de sus componentes primarios (conglomerante o conglomerantes y una parte, y áridos, por otra) dosificados independientemente en una fábrica, se suministran al lugar de su utilización, donde se mezclan y amasan en las proporciones y condiciones especificadas por el fabricante. Los componentes básicos de estos morteros, se presentan -por regla general- en un silo que tiene un compartimento para cada material (conglomerante o conglomerantes, por una parte, y áridos, por otra). Además, pueden tener aditivos y/o adiciones en sus correspondientes depósitos o silos, de aquí que -estos morteros- también se conozcan, como "morteros predosificados multi-silos o morteros de dos componentes".

Mosaico

Cualquier obra compuesta de trozos diversos.
Motivo ornamental realizado con teselas de colores incrustados en mortero.

Mosaico cerámico

Piezas de cerámica de porcelana o arcilla vitrificada, para el revestimiento de paredes o, sin vitrificar, para pavimentación, o también para revestimiento de paredes; generalmente vienen montadas en hojas adhesivas.

Mosaico florentino

Tipo de mosaico realizado con piedras preciosas y semipreciosas incrustadas en la superficie de un mármol blanco o negro, mostrando patrones de flores muy elaborados.

Mosaico veneciano

Terrazo en el que predominan las piedras grandes rodeadas de otras más pequeñas que rellenan los espacios.
También llamado terrazo veneciano.

Motivo

Forma, patrón o color realizado de forma repetida en un diseño ornamental.

Motivo paladiano

Puerta o ventana que se abre en tres partes y consta de dos crujías rematadas por un dintel sobre el que se apoya el arco central.
También llamado motivo serliano, motivo veneciano.

Motivo serliano

Puerta o ventana que se abre en tres partes y consta de dos crujías rematadas por un dintel sobre el que se apoya el arco central.
También llamado motivo paladiano, motivo veneciano.

Motivo veneciano

Puerta o ventana que se abre en tres partes y consta de dos crujías rematadas por un dintel sobre el que se apoya el arco central.
También llamado motivo paladiano, motivo serliano.

Motonivelador

Máquina tractor, para nivelar.

Motor eléctrico

Aparato que convierte la electricidad en energía mecánica.

Motosierra

Máquina para el corte de traviesas y cachas de madera.

Mote and bailey

Castillo normando que consistía en un montículo (motte) rodeado de una muralla exterior (bailey).

Mouchette

Motivo ornamental realizado en tracería con forma de daga.

Mover

Arrancar de cierto sitio un arco o bóveda.

Movimiento

Efecto de animación o variedad provocada por la relación entre los elementos de un diseño.

Movimiento armónico

Movimiento periódico compuesto de movimientos vibratorios simétricos respecto a una posición de equilibrio.

Movimiento arts and crafts

Movimiento inglés, aplicado al arte e indirectamente a la arquitectura durante la segunda mitad del siglo XIX, que daba mayor importancia a los objetos fabricados manualmente para que fueran a la vez utilitarios y decorativos.
También llamado movimiento de las artes y oficios.

Movimiento de la junta

Cambio o diferencia de espesor en la junta de un edificio debido a un cambio de temperatura.

Movimiento de la madera

Contracción e hinchado que se produce en una pieza de madera seca al variar la humedad del aire.
También llamado trabajo de la madera.

Movimiento de las artes y oficios

Movimiento inglés, aplicado al arte e indirectamente a la arquitectura durante la segunda mitad del siglo XIX, que daba mayor importancia a los objetos fabricados manualmente para que fueran a la vez utilitarios y decorativos.
También movimiento Arts and Crafts.

Movimiento de tierras

Operaciones que se realizan en un terreno y que implican un movimiento de la tierra, por medios mecánicos.

Movimiento periódico

Movimiento que se repite a intervalos regulares de tiempo.

Movimiento posmoderno

Movimiento que se desarrolló en torno a 1970 como ruptura con los cánones del modernismo del estilo internacional y rechazo de los principios y prácticas del estilo moderno, y aceptaba, sin embargo, las manifestaciones de la cultura comercial de masas.

MPa

Mega Pascal igual a 10 Kilogramos fuerza/cm2 ; 1 MPa = 10 Kgf/cm2.

MqP

Ladrillo cerámico, de producción industrial, que posee perforaciones y huecos, regularmente distribuidos, cuyo volumen es inferior al 50% del volumen bruto de la unidad.

Mucarnas

Decoración original islámica compuesto por un intrincado juego de pirámides truncadas invertidas, a modo de estalactitas, dispuesto en diferentes niveles; el material más empleado era el yeso, que después se pintaba de colores.
También llamadas almocárabes, mocárabes.

Mudéjar

Estilo arquitectónico que añade a las formas cristianas elementos propios de lo musulmán. Se destaca por el uso del ladrillo, la decoración en yeso y la cerámica.

Mueble empotrado

Cualquier tipo de mueble que tenga un sitio preparado para su instalación en un muro.

Muelle

Obra construida en la orilla del mar o de un río para facilitar el embarque y desembarque. Andén alto en las estaciones de ferrocarril para la carga y descarga de mercanelas.

Muesca

Corte practicado en una pieza de madera para recibir otra pieza.
También llamado caja, entalladura, espera.

Muestra

Conjunto de unidades representativas de un lote o de una producción, extraídas al azar para someterlas a ensayos.

Multifamiliar

En México, edificio muy grande de departamentos en que vive un gran número de familias.

Multifoliado

Que tiene más de cinco lóbulos.

Mural

Pintura o dibujo de grandes proporciones aplicado directamente sobre la pared.

Muralla

Obra que está coronada por un paramento, diseñada para defensa, que encierra una plaza.

Murete

Muro pequeño, paredilla muy baja.

Muro
wall

Pared. Obra de albañilería con la que formando una placa vertical sirve para cerrar un espacio, sostener una techumbre, etc.
Es una de fabrica capaz de soportar cargas verticales y horizontales, que normalmente esta hecho de hormigón armado ó de piedra.

Muro acostillado aparejado

Es cualquier muro armado por tendeles que tiene dispuestas verticalmente costillas de refuerzo prefabricadas a distancias regulares para soportar flexiones en el plano vertical del paramento. Las costillas podrán estar dispuestas en el interior de las piezas huecas o en el interior de las piezas universales.

Muro acostillado trabado

Es cualquier muro armado por tendeles que tiene dispuestas verticalmente costillas de refuerzo prefabricadas a distancias regulares para soportar flexiones en el plano vertical del paramento, estando las costillas dispuestas entre piezas de fábrica de cualquier tipo, en una llaga continua trabada por las armaduras de tendel.

Muro acumulador térmico de obra

Muro consistente en una pared ordinaria pintada de negro y orientada al sol del mediodía, delante de la que se encuentra una cristalera doble; el muro aprovecha la energía incidente transformándola en calor que es distribuido al interior del edificio.
También llamado muro Trombe.

Muro almohadillado

Aparejo del muro consistente en conformar un edificio basándose en piezas regulares con un abombamiento en la parte central.

Muro capuchino

Muro compuesto por dos muros de una hoja paralelos, eficazmente enlazados por llaves o armaduras de tendel, con una o ambas hojas soportando cargas verticales.

Muro capuchino cerchado

Es un muro capuchino con dos hojas separadas un máximo de 8 cm, armado por tendeles con cerchas prefabricadas dispuestas a caballo de ambas hojas, de tal manera que gracias a la triangulación de las diagonales de la cercha, se hace posible, además de unir las dos hojas, la transmisión del esfuerzo cortante a través de la cámara, pudiendo considerarse, desde un punto de vista estructural, como si se tratara de un solo muro de fábrica armada por tendeles de grueso homogéneo.

Muro cara vista

Aquel que manifiesta sus piezas y sus juntas sin requerir ningún tratamiento superficial añadido para soportar las inclemencias del medioambiente en que se construya.

Muro careado

Muro con piezas de cara vista trabadas con piezas de trasdós, de modo que trabajen solidariamente.

Muro con barras en los tendeles

Cualquier muro que incorpore barras corrugadas en los tendeles regularmente dispuestas.

Muro con entramado de madera visto

Muro de entramado de madera en el que los elementos quedan a la vista.

Muro con hormigón armado

Cualquier muro que tenga rellenados los huecos con hormigón y barras corrugadas.

Muro con tendeles discontinuos

Muro en el que las piezas de fábrica se asientan en dos o más bandas de mortero en los bordes exteriores de sus tablas.

Muro cortina

Muro de cierre que conecta dos baluartes o bastiones.
También llamado cortina, lienzo.

Muro cortina de montantes verticales

Sistema de muro cortina que consta de paneles montados en un taller y que se acoplan sobre los montantes verticales de la estructura auxiliar.

Muro cortina de montantes verticales y travesaños horizontales

Sistema de muro cortina en el que los elementos opacos y/o transparentes se acoplan por separado a una estructura auxiliar formada por montantes verticales y travesaños horizontales.

Muro de agua

Serie de bidones de acero, pintados de negro y llenos de agua que se encuentran en la cara interior de un edificio, adosadas a una vidriera; éstas captan el calor del sol y lo transmiten al interior de la casa después de la puesta de sol.
También llamado muro de bidones, muro Steve Baer.

Muro de albañileria armada de doble chapa

Albañilería armada formada por dos paños de albañilería (chapas) puestos paralelamente, para lograr un espacio continuo en su interior. Este espacio recibe las armaduras de refuerzo con hormigón de relleno. Las chapas se unen entre sí con anclajes metálicos o con unidades de albañilería. Las unidades de albañilería pueden ser MqP con un máximo de 25% de huecos y perforaciones uniformemente distribuidas.

Muro de anclaje

Muro embutido en el terreno a cierta distancia del pilar o del muro de contención que permite anclar éste mediante un tirante entre ambos.

Muro de arriostramiento

Muro que soporta acciones horizontales en su plano. Es el muro dispuesto especialmente para cumplir una función estabilizadora, equilibrando los empujes horizontales de otro muro o elemento estructural.
Ver Muro de refuerzo.

Muro de bidones

Serie de bidones de acero, pintados de negro y llenos de agua que se encuentran en la cara interior de un edificio, adosadas a una vidriera; éstas captan el calor del sol y lo transmiten al interior de la casa después de la puesta de sol.
También llamado muro de agua, muro Steve Baer.

Muro de cabecera

Muro de contención de hormigón armado situado en la boca de entrada de una atarjea.

Muro de cajón

Muro de contención constituido por piezas de hormigón prefabricado, rellenando los huecos con grava; similar al muro encribado.

Muro de carga

Muro que desempeña una función estructural, y recibe comúnmente cargas verticales procedentes de otros elementos de obra.
Muro con área en planta mayor que 0,04 m2, o de pieza única de grupo 2a, 2b o 3 de área mayor que 0,04 m2, proyectado para soportar otras cargas además de su peso propio.
Ver Muro portante.

Muro de cerramiento

Muro que reviste exteriormente a una estructura, y no contribuye a su resistencia.
Es aquel muro que separa el espacio interior del exterior de un edificio y por tanto, añade a las exigencias estructurales que le correspondan, exigencias de habitabilidad, tales como: control de humedad, control de temperatura, control del sonido, resistencia al fuego, etc. En el caso de tratarse de envolventes de estructuras porticadas, logrará además compatibilizar las deformaciones de la estructura y de la fachada, sin manifestar fisuras ni daños.

Muro de cimentación

Muro que se encuentra situado bajo el terreno, que está destinado a sostener o anclar una superestructura.

Muro de contención

Muro dispuesto para contener un terraplén o terreno, soportando los empujes horizontales consiguientes.
Muro construido de madera u hormigón, empleado para inmovilizar una masa de tierra, cuyo colapso se puede producir por deslizamiento, vuelco o hundimiento.

Muro de entramado de madera

Muro construido con un armazón de madera en el que se ha empleado el ladrillo como material de relleno de los intersticios entre los diferentes miembros; empleado en la edificación de los siglos XVI y XVII.

Muro de fábrica armada

Cualquier muro regularmente armado por tendeles con armaduras prefabricadas para controlar la fisuración y/o absorber las solicitaciones laterales, siempre y cuando se cumpla que la cuantía mínima de acero del armado empleado, sea del 0,03% de la sección de la fábrica para controlar la fisuración, y que la separación vertical máxima entre tendeles armados no supere los 60 cm. El muro armado por tendeles es una particularidad de cualquiera de los muros definidos (muro de carga armado por tendeles, muro de una hoja armado por tendeles, muro capuchino armado por tendeles, muro doblado armado por tendeles, ..., muro de cerramiento armado por tendeles).

Muro de gravedad

Muro de sostenimiento realizado en hormigón de masa y que es capaz de resistirse al vuelco o deslizamiento por su propio peso.
También llamado muro por gravedad.

Muro de media asta

Pared de espesor igual al ancho de los ladrillos que la componen.
También llamado cítara de media asta.

Muro de refuerzo

Muro transverso perpendicular a otro muro para arriostrarlo contra acciones laterales o pandeo y que lo refuerza y estabiliza al edificio.

Muro de revestimiento

Muro que reviste exteriormente sin traba a otro muro, o a un entramado y no contribuye a su resistencia.
Muro de hormigón o albañilería que sirve para proteger de la intemperie un talud de tierra, pero que no soporta esfuerzo lateral alguno.

Muro de ménsula

Muro de sostenimiento construido de hormigón armado, resistente al vuelco y al deslizamiento gracias a la zapata en voladizo sobre la que se apoya.

Muro de sostenimiento

Obra de fabrica construida para mantener en su posición los taludes de las excavaciones y terraplenes.

Muro de Tendel hueco

Muro en el que las piezas se asientan en los bordes exteriores de sus tablas, con tendeles huecos de dos bandas de mortero ordinario.

Muro de una hoja

Muro sin cámara ni sutura continua.

Muro doblado

Muro compuesto por dos hojas paralelas con una junta continua dispuesta entre ellas en el interior del muro (no mayor de 25 mm), enlazadas entre si con llaves o armaduras de tendel, de modo que trabajen solidariamente. Ambas hojas pueden ser del mismo material o materiales diferentes.

Muro encribado

Muro de sostenimiento construido con madera u hormigón, cuyos huecos van rellenos de grava, que evita el deslizamiento de un edificio y destinado a soportar una construcción.

Muro interceptador

Muro o estructura empleada para eliminar o reducir la filtración a través de un estrato poroso.

Muro medianero

Es un muro que comparten dos casas vecinas.
También se le llama de colindancia.

Muro no portante

Muro diseñado y construido en forma tal que sólo resiste cargas provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano. Ejemplo: las panderetas, los parapetos y los tabiques divisorios de espacios interiores.

Muro pantalla

Muro esbelto de hormigón armado que se construye enterrado en el perímetro del solar para que sirva de contención mientras se excava y vacía el solar donde luego se dispondrán las plantas de sótano. Constituye el cerramiento de dichos sótanos, a la vez que sostiene los pilares o los muros de fachada del edificio.
Muro de hormigón que se construye en el interior de una zanja con la función de tablestacado y muro de cimentación definitivo.

Muro para revestir

Aquel que requiere de un tratamiento superficial sobre las piezas empleadas para obtener la capacidad resistente para soportar las inclemencias medioambientales.

Muro parietodinámico

Cerramiento que aprovecha la energía solar para el precalentamiento del aire exterior de ventilación. Generalmente está formado por una hoja interior de fábrica, una cámara de aire y una hoja exterior acristalada o metálica que absorbe la radiación solar. La circulación de aire puede ser natural (termosifón) o forzada.

Muro piñón

Fachada o pared de un edificio coronada por un piñón.
También llamado hastial.

Muro por gravedad

Muro de sostenimiento realizado en hormigón de masa y que es capaz de resistirse al vuelco o deslizamiento por su propio peso.
También llamado muro de gravedad.

Muro portante

Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la fundación.
Estos muros deberán tener continuidad vertical.

Muro sin carga

Muro no resistente cuya eliminación no perjudica la integridad del resto de la estructura.
Ver Muro no portante.

Muro Steve Baer

Serie de bidones de acero, pintados de negro y llenos de agua que se encuentran en la cara interior de un edificio, adosadas a una vidriera; éstas captan el calor del sol y lo transmiten al interior de la casa después de la puesta de sol.
También llamado muro de agua, muro de bidones.

Muro terminal

Muro de contención de hormigón armado situado en la boca de salida de una atarjea.

Muro transverso

Muro que soporta acciones horizontales en su plano.

Muro Trombe

Es un elemento constructivo situado entre una zona exterior y un espacio que deseamos climatizar actuando en realidad como un colector de la energía solar. Está conformado por 2 hojas separadas entre sí por medio de una cámara de aire de unos 10 cm. La hoja o cara exterior del muro es de material transparente (vidrio o plástico) habitualmente de color oscuro para lograr una mayor absorción de la energía solar. Después de la cámara de aire se sitúa un material de alta inercia térmica como ladrillo, piedra, etc. En la parte superior e inferior del muro se localizan orificios de ventilación que permiten la circulación del aire caliente de unos espacios a otros.
Su función se basa en la captación de la energía solar a través de la superficie transparente que produce el calentamiento del aire en la cámara interior. Este aire se distribuye por convección desde los orificios superiores de ventilación al interior de las estancias, expulsándose el aire frío por las aberturas inferiores. Una parte del calor generado es absorbida por el muro interior por conducción trasladándose también al espacio interior.
También llamado muro acumulador térmico de obra.

Muro sin carga

Muro no resistente cuya eliminación no perjudica a la integridad del resto de la fábrica.

Muros cortina

Se llama así a las fachadas formadas normalmente por paneles de vidrio y aluminio, que se agregan a los edificios y que normalmente no cumplen una función mas que ornamental. Están colgadas de la estructura resistente en sólo algunos puntos (anclajes) y no debieran interferir con el comportamiento de los elementos estructurales.

Muros de carga

Cuando además de su propio peso, transmiten las cargas típicas que se dan en una vivienda como son: el peso de la losa de entrepiso, del techo o cubierta, de los otros muros y de los enseres que se tienen en la vivienda.

Muros divisorios o transversales

Son los que solo soportan su propio peso y sirven además para darle rigidez a los de carga.

Muros transversales

Son los que solo soportan su propio peso y sirven además para darle rigidez a los de carga.
Ver Muros divisorios.

Mútulo

Adorno del entablamento dórico, colocado bajo el goterón.
Panel de adorno situado en el sofito de una cornisa dórica, decorado con filas de seis gotas cada una; situada por encima de los triglifos y de las metopas.

Mylar

Marca registrada de un tipo de poliéster que se emplea en fotografía, cintas de grabación y aislamiento eléctrico.


Volver al inicio

Nabo

Poste o columna central en una escalera de caracol, que proporciona sujeción a los peldaños que irradian de él.
También llamado bolo, espigón.

Nacela

Moldura o escocia cóncava que se coloca entre los dos toros de la base de una columna.
Moldura con perfil cóncavo de cuarto de cilindro.

Nagare-zukuri

Tipo de alero de un templo sintoísta que se caracteriza porque el faldón se proyecta más allá de la fachada formando un porche sobre la entrada.

Nailon

Denominación de las poliamidas sintéticas que se caracterizan por su gran tenacidad, resistencia y elasticidad.
También llamado nilón.

Naos

Sala central de un templo griego, donde estaba situada la estatua del dios. En las iglesias griegas modernas, parte del edificio donde se sitúan los fieles.

Nártex

Porche o vestíbulo cubierto situado en la entrada de algunas iglesias cristianas.

Nave

Espacio que en las iglesias y otros edificios se extiende a lo largo entre muros o filas de arcadas.

Nave central

Espacio principal en el interior de un edificio, generalmente una iglesia, que tiene cubierta propia y está delimitada por columnas, pilares o muros.

Nave lateral

Espacios longitudinales a ambos lados de la nave central separados de ella por medio de pilastras o columnas.
También llamada ala.

Nave mayor

Parte principal de una iglesia, basílica o catedral, que se extiende desde el nártex hasta el presbiterio, rodeada de las naves laterales.
ambién llamada nave central.

Necróplis

Cementerio de gran extensión.

Neoclasicismo

Última fase del clasicismo europeo que se desarrolla a finales del siglo XVIII y principios del XIX caracterizado por su monumentalidad y uso estricto de los órdenes.

Neogótico

Dícese de un movimiento artístico que se manifestó especialmente en la arquitectura y consistió en hacer revivir las formas y el espíritu del estilo gótico. Alcanzó su apogeo entre 1830 y 1875.

Neoplasticismo

Escuela de arte fundada en Holanda en 1917; abarca las áreas de la arquitectura, escultura, pintura y artes decorativas; caracterizada por el uso de los colores primarios junto con el blanco y el negro, y la asimetría.
También llamado De Stijl.

Neopreno

Goma sintética de gran resistencia a la luz solar y a aceites; empleada en forma de membranas, cubrejuntas, superficies de asiento, etc.

Neorrománico

Dícese de la corriente arquitectónica surgida en Europa a mediados del siglo XIX, paralela a los resurgimientos neogótico, neobizantino, neomudéjar, etc., caracterizado por el empleo de arcos pesados, paredes rústicas y efectos asimétricos, especialmente en la arquitectura pública.

Nervadura

Moldura, especialmente en el intradós de las bóvedas góticas.

Nervio

Arco saliente en el intradós de una levantada a los costados de la puerta de una bóveda. Elemento saliente y corrido del intrados de la bóveda. Moldura redonda y saliente del intradós de una bóveda o de un techo plano.

Nervio de aristón

Nervio que determina la intersección de dos bóvedas.
ambién llamado nervio de crucería.

Nervio de clave

Nervio horizontal de una bóveda ojiva.

Nervio de crucería

Nervio que determina la intersección de dos bóvedas.
También llamado nervio de aristón.

Nervio de reparto

Nervio perpendicular a los de una losa de nervios para repartir el peso de la carga sobre una superficie mayor.

Nervio fajón

Nervio de una bóveda que sigue el perfil del intradós.

Nervio secundario de una bóveda de crucería

Nervio, más decorativo que con función constructiva, insertado entre los nervios principales de una bóveda.

Nervio transversal

Nervio de una bóveda de arista o de crucería perpendicular al eje mayor de la misma.

Nervios

Elementos saliente que separan los distintos paños generalmente de una bóveda o un techo plano.
Elementos salientes y corrido del intrados de la bóveda.

Neto

Parte media de un pedestal comprendida entre la basa o plinto y la cornisa del mismo.
También llamado dado.

Neutro

Que no está cargado eléctricamente.

Nicho

Cavidad más o menos profunda hecha en el espesor de un muro como elemento ornamental, y cuya forma más característica es la de semicilindro abovedado con la base horizontal.
Ver Hornacina.

Nilón

Denominación de las poliamidas sintéticas que se caracterizan por su gran tenacidad, resistencia y elasticidad.
También llamado nailon.

Nimbo horizontal

Círculo graduado, fijado a la base de un tránsito, empleado para medir ángulos horizontales.

Ninfeo

Construcción levantada alrededor de o sobre un surtidor o una fuente.

Níquel

Metal de color blanco plateado, duro, dúctil y maleable, que se emplea generalmente en aleaciones de acero y hierro fundido, así como en la electroplastia de metales que requieren resistencia a la corrosión.

Nivel

Tubo de vidrio relleno de alcohol o éter, insertado en un instrumento, con una burbuja de aire en su interior, que permite determinar si un plano es horizontal o no.
Instrumento para averiguar la diferencia de altura entre dos puntos o comprobar si tienen la misma.

Nivel de aguas colgadas

Capa freática limitada que se mantiene por encima de la capa freática general debido a una capa impermeable.

Nivel de albañil

Es un triángulo rectángulo isósceles con los dos catetos alargados, que lleva tres listones y con la plomada colgando del vértice contrario a la hipotenusa, por donde pasa el hilo al apoyarlo.

Nivel de burbuja

Tubo de vidrio relleno de alcohol o éter, insertado en un instrumento, con una burbuja de aire en su interior, que permite determinar si un plano es horizontal o no.
También llamado nivel.

Nivel de comparación

Cualquier punto, línea o superficie que se emplea como referencia para medir alturas.
También llamado dato, nivel de referencia, plano de comparación, plano de referencia.

Nivel de intensidad acústica

Intensidad acústica que se mide en la escala decibélica, equivalente a diez veces el logaritmo decimal del cociente entre la intensidad de un sonido dado y la intensidad de un sonido de referencia.

Nivel de intensidad de sensación del sonido

Respuesta subjetiva a un sonido, que no sólo depende de la presión acústica, sino también de la frecuencia y de la forma de la onda del estímulo acústico.
También llamada intensidad aparente, intensidad de sensación del sonido.

Nivel de potencia acústica

Potencia acústica de una fuente sonora equivalente a diez veces el logaritmo decimal del cociente entre la potencia acústica de un sonido dado y la de uno de referencia.

Nivel de presión de ruido de impactos estandarizado - L’nT

Nivel de presión sonora medio, en dB, en el recinto receptor normalizado a un tiempo de reverberación de 0,5 s, cuando el elemento constructivo de separación respecto al recinto emisor es excitado por la máquina de impactos normalizada.

Nivel de referencia

Cualquier punto, línea o superficie que se emplea como referencia para medir alturas.
También llamado dato, nivel de comparación, plano de comparación, plano de referencia.

Nivel de ruido de fondo

Nivel normal de ruido existente en un espacio ambiental sobre el que debe imponerse aquél que nos interesa escuchar o medir.

Nivel global de presión de ruido de impactos estandarizado, L’nT,w

Valoración global del nivel de presión de ruido de impactos estandarizado, L’nT.

Nivel máximo de agua

En fontanería, nivel máximo a partir del cual el agua rebosa por los bordes del receptáculo que la contiene.

Nivelación

Procedimiento para establecer la diferencia de elevación entre dos puntos cualesquiera mediante un nivel y una mira; el nivel de burbuja se emplea para establecer una línea de visión horizontal.

Nivelación bruta

Trabajos de excavación y relleno de un terreno antes de realizar la nivelación de acabado.

Nivelación fina

Nivelación precisa del terreno después de una nivelación bruta para prepararlo para la plantación, preparación, etc.

Norma

Estándar o regla sobre la que se han de fundamentar las decisiones o juicios.

Normar de edificación

Código o conjunto de regulaciones establecidas por una autoridad competente para su adopción por parte de las entidades locales.

Norte de un plano

Símbolo empleado en los mapas y planos de planta consistente en una flecha que apunta hacia el norte.

Norte magnético

Dirección que señala la aguja imantada de una brújula.

Norte verdadero

Dirección que indica el polo norte desde un punto determinado.

Novecentismo

Movimiento arquitectónico cine se desarrolla entre 1910 y 1920 que busca encontrar unas formas tipo, aptas para la totalidad de un grupo humano, con un sentido colectivo, sistemático y formativo.

NPA

Sigla que se consigna en los planos para indicar el nivel o altura de un piso acabado.

Nube acústica

Cada uno de los diversos paneles instalados cerca del techo que ayudan a mejorar la calidad acústica de una sala de conciertos.

Núcleo arriostrado

Núcleo interno formado por un tubo arriostrado que proporciona una mayor rigidez para soportar las fuerzas laterales.

Núcleo central

Área central de la sección horizontal de una columna por la que ha pasar la resultante de las fuerzas de compresión para que esté sometida sólo a esfuerzos de compresión, ya que de aplicar la carga fuera de esa zona se producirían esfuerzos de tracción.

Núcleo mágnético

Parte de un circuito magnético, generalmente láminas de acero o de hierro rodeadas por una bobina, que intensifican el campo magnético con el paso de la corriente por la bobina.

Nudillo

Cada una de las vigas horizontales que unen los pares de la armadura de par y nudillo.

Nudo

Punto donde se encuentra la viga con la columna.
Punto de unión entre dos barras de una cercha que está sometida a esfuerzos de compresión y tracción.

Nudo articulado

Nudo, que formado por una soldadura o remache del alma de una viga a un soporte o a otra viga mediante dos angulares, es resistente al esfuerzo cortante.
También llamado conexión del alma de la viga, nudo sin asiento.

Nudo con asiento

Nudo de unión que se ha realizado mediante el soldado o empernado de dos angulares a las alas de una viga, uno superior y otro inferior, y a la base de apoyo.

Nudo con asiento rigidizado

Nudo que posee un asiento reforzado por varias chapas o perfiles angulares para mantener su resistencia a las reacciones de la viga.

Nudo encajado

Nudo que carece de sus conexiones fibrosas con la madera circundante; puede saltar o desprenderse fácilmente.
También llamado nudo saltadizo.

Nudo encerrado por los anillos anuales

Nudo cuyos anillos anuales se entrelazan con los de la madera.

Nudo rígido

Conexión entre dos miembros estructurales que impide la rotación y el desplazamiento en cualquier dirección de un miembro con respecto al otro.
También llamado junta rígida, empotramiento, unión rígida.

Nudo saltadizo

Nudo que carece de sus conexiones fibrosas con la madera circundante; puede saltar o desprenderse fácilmente.
También llamado nudo encajado.

Nudo sano

Nudo sólido como la madera de su alrededor.

Nudo sin asiento

Nudo, que formado por una soldadura o remache del alma de una viga a un soporte o a otra viga mediante dos angulares, es resistente al esfuerzo cortante.
También llamado conexión del alma de la viga, nudo articulado.

Nuez

Moldura pequeña que sobresale sobre dos superficies adyacentes.
También llamado bordoncillo.

Número de oro

División de una línea en dos segmentos tales que el mayor sea al menor como la suma de ambos es al mayor; el valor de la relación es aproximadamente 1,618.
También llamada sección áurea.

Número de Rockwell

Medida de la dureza de un material determinado por la indentación de un penetrador, de punta esferocónica o con una bola de acero, por dos veces consecutivas y la medición del aumento de la profundidad de las huellas, así cuanto más alto sea el número, mayor será la dureza del material.

Número de Vickers

Medida de la dureza de un material consistente en indentar una muestra con la punta de un diamante a la que se le aplica una fuerza determinada y se divide la carga por la superficie de la huella que deja sobre el material; cuanto más alto sea el número, más duro es el material.


Volver al inicio

Obelisco

Monolito de base cuadrangular, tallado en forma de pirámide muy esbelta, que termina en una punta asimismo piramidal.
Monumento en forma de pilar muy alto, de cuatro caras iguales un poco convergentes y terminado por una punta.

Oblicuo

Sistema de proyección por el que un objeto tridimensional se representa mediante un dibujo en perspectiva en el que las caras paralelas al plano del cuadro están dibujadas a escala real y todas las líneas perpendiculares al plano del cuadro tienen una inclinación cualquiera distinta de 90°, a menudo inferior para compensar el aspecto distorsionado. También llamada perspectiva oblicua.

Obra

Proceso de ejecución de un edificio o alteración de una estructura existente, desde la preparación del solar hasta su terminación, incluyendo las operaciones de excavación, erección, ensamblaje e instalación de los componentes y acabados.
Edificio, puente, carretera, etc. que está en construcción.
También llamada construcción.

Obra a cielo abierto

Obra que se realiza sin techo ni cobertura alguna, por oposición a obra subterránea.

Obra de fábrica

Puente, viaducto, alcantarilla u otra de las construcciones semejantes que se ejecutan en una vía de comunicación, acueducto, etc., diferentes de las explanaciones.

Obra de ladrillo

Albañilería consistente en emplear ladrillo y mortero.

Obra en perspectiva

Disposición particular de una obra,de forma que produzca el efecto de un espacio más amplio de lo que es enrealidad.

Obra esqueada

Obra realizada en escaques, como el tablero de ajedrez.

Obra exterior

Construcción que se erigía en el exterior de una fortificación a modo defensivo.

Obra negra

Tratándose de un edificio o construcción, que sólo tiene la estructura básica, sin acabados.

Obra pública

Construcción dedicada al servicio de la sociedad.

Obra tallada

Labor ornamental realizada a mano en piedra, sin patrón alguno.

Obras civiles

Obras financiadas por el gobierno para dar servicio a la comunidad: puentes, alcantarillado, represas, etc.

Obras de contención

Elementos constructivos que tienden a prevenir, detener o modificar las condiciones naturales de un determinado espacio que pueden ser adversas o que tengan provecho a los intereses humanos: diques, gaviones, barreras vivas, etc.

Obras de tierra

Serie de trabajos que se han de realizar en un solar antes de iniciar la construcción de un edificio.

Obscuro

Dícese de un color que carece o posee una baja claridad y saturación, por lo que refleja una porción mínima de la luz que incide.
También llamado oscuro.

Obsidiana

Piedra vítrea volcánica, generalmente de color oscuro y gran brillo, de bajo contenido acuoso.

Obturador

Cualquiera de las sustancias empleadas para inyectarlas en la junta de una edificio, que al secarse forman un material o una película flexible e impermeable que evita la penetración de aire o agua en el edificio.
También llamado sellador de junta.

Obturador automático de suelo

Barra horizontal en la parte inferior de una puerta que cae automáticamente cuando ésta se cierra, de esta manera sella el umbral y reduce la transmisión de sonido.

Obturador de estancamiento

Tira flexible, o diafragma, de goma o plástico que se introduce en una junta de hormigón para evitar la penetración de agua.

Obturador de humedad

Capa horizontal de un material impermeable colocada en la hilera inferior de una obra para evitar el ascenso de la humedad por atracción capilar.
También llamado capa aislante, capa hidrófuga, hilada aislante.

Obturador de solera

Material fibroso que se coloca entre una peana y un muro de cimentación, para cortar la entrada de aire.

Ochavado

Con ocho ángulos iguales, que tiene cuatro lados alternados iguales y otros cuatro también iguales entre sí.

Ochavo

Edificio de planta central y octogonal, resultado de pasar una planta cuadradangular a una octogonal.

Octaedro

Polígono regular compuesto de ocho caras.

Octava

Intervalo entre dos frecuencias que están en una relación de dos a uno.

Octógono

Polígono que posee ocho lados y ocho ángulos correspondientes.

Óculo

Abertura circular en la cúspide de una cúpula.
Vano en forma circular, también llamado ojo de buey.

Ocupación del edificio

Número total de personas que pueden ocupar un edificio o un área del mismo en un momento determinado.

Oferta

Proposición que un contratista hace a su cliente para construir una estructura por un precio dado y de acuerdo a una serie de especificaciones.

Oferta alternativa

Cantidad enunciada en la oferta que se añade o deduce de la cantidad de la oferta de base si se acepta el cambio correspondiente a la envergadura del proyecto o los materiales alternativos y/o los métodos de construcción.

Oficial colocador de mosaicos y azulejos

En México, es el trabajador que coloca mosaico, azulejo, loseta y materiales similares, usados en la construcción y decoración de casas y edificios. Selecciona, prepara y corta los materiales que va a colocar; combina las piezas y las dispone según los diseños a lograr; prepara la superficie con los materiales requeridos y coloca las piezas. Retoca, rellena juntas, limpia, pule y acaba las superficies. Se auxilia de herramientas propias del oficio.

Oficial de albañileria

En México, es el trabajador que realiza labores de construcción y reparación de cimientos, levantamiento de muros, techos, losas, dalas y otras obras de albañilería. Cuida de la preparación de la mezcla, pega tabiques, hace amarres y castillos, arma varillas para trabes, cimbras y colado de concreto en losas, contratrabes y columnas, coloca tubos de albañal, empotra herrería, realiza aplanados y recubre pisos.

Oficial pintor de casas, edificios y construcciones en general

En México, es el trabajador que aplica capas de pintura, barniz, laca o productos similares en interiores y exteriores de casas, edificios y otro tipo de construcciones. Acondiciona previamente la superficie que va a pintar, lijándola, resanándola o aplicando sellador o plaste, luego prepara la pintura, iguala tonos y pinta, repitiendo esta operación las veces necesarias hasta que la aplicación sea uniforme. Se auxilia de herramientas propias del oficio.

Oficial plomero en istalaciones sanitarias

En México, es el trabajador que instala o repara tuberías, tinacos, enseres o accesorios sanitarios para servicio de agua, drenaje o gas. Sondea, destapa, corta, dobla, tarraja, suelda y conecta tubos y partes relacionadas con las instalaciones sanitarias y de gas. Hace cambios de las partes que lo requieran. Se auxilia de herramientas propias del oficio.

Ojada

En Colombia, el tragaluz.
Ver Tragaluz.

Ojal para cable

Arandela de goma o plástico, que se encuentra insertada en el hueco de una parte metálica e impide la conexión a tierra del hilo conductor que pasa a su través.

Ojiva

Es un arco tendido diagonalmente bajo una bóveda para reforzarla. La armadura formada por dos arcos de ojiva que se cruzan se llama bóveda de ojivas o de crucería.

Ojival

Dícese del estilo arquitectónico caracterizado por el empleo de la ojiva para toda clase de arcos.

Ojo de buey

Ventana o claraboya circular.

Ojo de domo

Abertura en la parte superior de una cúpula o domo.

Ojo de la cerradura

Orificio situado en la cerradura de una puerta para insertar la llave.

Ojo mágico

En México, dispositivo transparente y pequeñísimo que permite ver a través de una puerta.

Onda

Oscilación que se difunde en un medio desde un punto a otros.

Onda estacionaria

Onda que se caracteriza por la fijación en el tiempo de la resultante de una onda transmitida y otra reflejada, que oscila desde el valor nulo hasta un máximo en los antinodos.

Onda sonora

Onda de presión longitudinal que se desplaza por el medio aéreo o por un medio elástico y, en particular, aquella que produce una sensación audible.

Oolito

Caliza granular formada por partículas calcáreas similares a las ovas de pescado.

Opaco

Perteneciente a un cuerpo o superficie que no permite el paso de la luz a su través.

Operador de draga

En México, es el trabajador que opera una draga para realizar excavaciones en la construcción de colectores pluviales, canales en sistemas de riego, obras portuarias y otras labores similares. Revisa el funcionamiento de la draga, acciona controles y procede a excavar, carga material pesado, demuele edificios, coloca estructuras metálicas, según el trabajo por realizar. Puede efectuar pequeñas reparaciones a los motores o a la grúa de que está provista la draga o bien reportarla para mantenimiento y reparación.

Opistodomos

En un templo clásico, vestíbulo posterior que se corresponde con el pronaos.
También llamado epinaos.

Opus alexandrinum

Mosaico de piezas cortadas uniformemente, que forma un dibujo geométrico y está realizado con pocos colores como el negro y rojo sobre fondo blanco.

Opus sectile

Mosaico de piezas cortadas uniformemente, de un sólo color o de varios.

Opus vermiculatum

Tipo de mosaico realizado con teselas de colores, que tiene un patrón ondulante que recuerda a los movimientos de un gusano.

Orbital

Punto más bajo del borde inferior de la órbita.

Orden

Sistema lógico y armonioso de proporciones modulares aplicado en la antigüedad y en la época contemporánea a la construcción, disposición y decoración de las partes salientes de una obra, en especial del basamento, soportes y entablamento.
Se distinguen tres órdenes griegos: el dórico, el jónico y el corintio. Los romanos crearon el toscano, el dórico romano y el compuesto. El descubrimiento de los monumentos antiguos y la interpretación del tratado de Vitrubio dieron origen a partir del siglo XV, con el Renacimiento italiano, a una arquitectura que utilizó con más o menos libertad los órdenes griegos y romanos, sus módulos, sus proporciones y sus ornamentos característicos.

Orden arquitectónico

Cada uno de los cinco órdenes de los que se componía la arquitectura clásica: dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto.
También llamado orden.

Orden compuesto

Uno de los cinco órdenes arquitectónicos de la arquitectura clásica romana, caracterizado por ser una derivación del orden corintio, cuyo capitel tiene las hojas de acanto combinadas con las volutas del orden jónico y otros detalles elaborados.
El que en el capitel de sus columnas reúne las volutas del jónico con las dos filas de hojas de acento del corintio, guarda las proporciones de éste para lo demás y lleva en la cornisa d-tículos y modillones sencillos.
Ver Orden toscano.

Orden corintio

Orden que determina las proporciones de las diversas parte de la columna: se corresponde con el orden jónico, pero con un capitel más decorado (hojas de acanto superpuestas).

Orden dórico

Uno de los tres órdenes arquitectónicos griegos, adoptado por los romanos, caracterizado por ser el más antiguo y más sencillo de los tres: columna estriada sin basa, capitel sencillo y liso, entablamento formado por un arquitrabe también liso, un friso con metopas y triglifos, y una cornisa con un goterón adornado con mútulos.
El más antiguo de los órdenes de arquitectura griega, definido por una columna acanalada de aristas vivas, sin basa, un capitel sin molduras y un entablamento con triglifos y metopas alternados.

Orden jónico

Uno de los tres órdenes arquitectónicos griegos, adoptado por los romanos, caracterizado por su capitel con volutas espirales y arquitrabe formado por tres franjas horizontales; es menos pesado que el dórico y menos elaborado que el corintio.
Orden arquitectónico griego aparecido hacia el 560 a.C., caracterizado por una columna estriada y esbelta que descansa sobre una basa moldurada y coronada por un capitel, cuyo equino, decorado con ovas y dardos, está flanqueado por dos volutas, y el ábaco está adornado generalmente en su centro con una flor.

Orden toscano

Orden que determina las proporciones de las diversas parte de la columna: con columna dórica, pero de fuste liso.
Orden clásico que se dio en la arquitectura romana, caracterizado por las columnas y basas lisas, y capiteles y entablamento carentes de decoración, excepto la de las molduras.

Ordenación urbana

Planeamiento de una futura comunidad o guía para la expansión de una comunidad actual, de una manera organizada, teniendo en cuenta una serie de condiciones medioambientales para sus ciudadanos, así como necesidades sociales y facilidades recreacionales; tal planeamiento incluye generalmente propuestas para la ejecución de un plan determinado.
También llamada planeamiento urbano, ordenación urbana.

Ordenada

En un eje de coordenadas cartesianas, coordenada que se establece a partir de eje de las Y.
También llamada coordenada Y.

Ordenanzas de edificación

Conjunto de normas y reglas adoptadas por las autoridades jurisdiccionales para regular el proyecto y la edificación, las reformas y las reparaciones, la calidad de los materiales y los diversos factores relacionados con los edificios; además han de imponer una serie de requerimientos para la seguridad, la salud pública, el bienestar y el suministro de luz y agua.

Ordenanzas de zonificación

Conjunto de regulaciones que ordenan la subdivisión o subdivisiones de un espacio en zonas para restringir su altura, volumen y densidad, asimismo asegura la dotación de zonas de interés comunitario.

Orgánico

Relativo a las formas y figuras que recuerdan a los animales y plantas.

Organización

Ordenación de partes independientes para formar un conjunto armónico y coherente.

Organización central

Espacio central alrededor del que se sitúan otros espacios secundarios.

Organización lineal

Serie de espacios agrupados a lo largo de una línea o ruta.

Organización radial

Espacios que están dispuestos como radios que parten de un núcleo central.

Organización reticular

Organización en la que los espacios están agrupados con referencia a un sistema rectangular de líneas y coordenadas.

Orientación solar

Emplazamiento de una edificio de acorde con el recorrido del Sol.

Orificio guía

Perforación que sirve de guía para un clavo o tornillo o para realizar una de mayor tamaño.

Originalidad

Capacidad imaginativa y creativa de un estilo personal y propio.

Orillo

Borde de una tela que carece de gránulos y proporciona un mejor agarre para el solapo de la lámina siguiente.

Orín

Capa rojiza, porosa y quebradiza de óxido de hierro, que se forma sobre la superficie de los objetos de hierro y ciertas aleaciones al estar expuestas a la humedad y al aire.
También llamado herrumbre.

Orla

En el teatro, cortina colgada encima del escenario, empleada para ocultar las luces y el espacio destinado a la tramoya, etc.

Orlar

Decorar con miniaturas para dar la sensación de entrelazado.

Ornamento

Adorno, compostura, atavío.

Ornamento de talladura

Moldura convexa muy elaborada con adornos de baquetas, que se repiten con regularidad.

Orquesta

En un teatro griego, recinto circular que quedaba situado frente al escenario, donde se alojaba el coro.

Oruga

Cadena compuesta de eslabones de metal, empleadas por su resistencia para transmitir fuerza.

Oscilación

Recorrido que realiza un cuerpo oscilante, de un extremo al otro.

Oscilar

Balancearse o moverse de un lado a otro como un péndulo.

Oscuro

Dícese de un color que carece o posee una baja claridad y saturación, por lo que refleja una porción mínima de la luz que incide.
También llamado obscuro.

Óvalo

Adorno en figura de huevo, que gralte. alterna con el dardo en las molduras convexas.

Ovario

Moldura adornada con óvalos.

Ovo

Ornamento en forma de huevo.

Óvolo

Adorno arquitectónico en figura de huevo, con puntas de flechas intercaladas entre cada dos elementos.
Moldura convexa de sección transversal de cuarto de círculo o elipse.

Oxidación

Reacción química de un compuesto con el oxígeno.


Volver al inicio

Pabellón

En forma de cono o tronco de pirámide.
Porción prominente de una fachada, que suele ser de mayor altura y generalmente situada en un ángulo, en el que la decoración es más elaborada.
Construcción ornamental en el jardín.

Pagoda

Templo budista en forma de torre, con cubiertas que se proyectan en voladizo en cada uno de los pisos.

Pailou

En la arquitectura tradicional china, puerta monumental de estructura adintelada, de una, tres o cinco vanos, construida en madera o piedra, y con voladizos.
También llamada pailú.

Paisajismo

Especialidad que se ocupa de la proyección, ordenación o modificación de un paisaje motivado por la persecución de una línea estética o práctica.
También llamado arquitectura del paisaje.

Paja

Material de revestimiento de una cubierta consistente en ramajes o paja, sujeto entre sí y asegurado con piedras, que además proporciona aislamiento térmico.
También llamada bálago, barda.

Pala

Herramienta de tamaños diversos, compuesta por una lámina más o menos rectangular de hierro o madera, algo cóncava y afilada en el extremo opuesto a su mango.

Palacete

Casa de recreo construida y alhajada como un palacio, pero más pequeña.

Palacio

Edificio grande y suntuoso destinado para residencia de un rey, de un gran personaje, de una corporación elevada, etc.

Palada

Porción de tierra que se puede recoger con la pala.

Palafito

Vivienda lacustre primitiva, construida sobre estacas.

Palanca

Barra rígida, que pivota en torno a un fulcro fijo, empleada para levantar un peso situado en uno de sus extremos mediante una fuerza aplicada al otro extremo.

Palanca angular

Palanca consistente en dos brazos, generalmente perpendiculares, que poseen un fulcro común situado al nivel de unión de ambos.

Palapa

En México, construcción rústica que consiste en un techo de hojas secas de palma, a manera de sombrilla, o sostenida por postes y largueros de madera.

Palastro

Chapa sobre la que se coloca el pestillo de la cerradura.

Palazzo

Edificio público de gran importancia o gran mansión particular decorada de forma suntuosa.

Palco

Sección frontal del primer balcón de butacas, separado por un pasillo; zona privada, reservada a un pequeño grupo de espectadores.

Palco de proscenio

Zona de asientos que se sitúa en las paredes laterales de una teatro.
También llamado palco lateral.

Palenque

Área abierta, encerrada por la muralla exterior, en las fortificaciones medievales donde se celebraban las justas, torneos, etc.
También llamado bailey.

Paleta

Utensilio de acero, de figura triangular y mango de madera, que usan los albañiles para manejar la mezcla o mortero.

Paleta mecánica

Máquina que se emplea para dar una acabado a una superficie de hormigón, consistente en una serie de láminas de acero que van montadas sobre unos brazos radiales que giran alrededor de un fuste central.

Palisandro

Madera compacta de color rojo oscuro, empleada en la construcción de muebles de lujo.

Palma

Elemento decorativo consistente en una hoja de palma estilizada.

Palustra

Herramienta para frisar paredes.
También se conoce con el nombre de mezclera.

Palustre

Instrumento manual compuesto por una lámina de acero que se emplea para aplicar, extender o suavizar materiales plásticos como el hormigón, mortero, o enlucido.
Paleta de albañil.

Panda

Cada una de las galerías o corredores de un claustro.

Pandear

Curvarse un elemento o miembro constructivo.

Pandeo

Fenómeno de inestabilidad que se presenta en elementos de fábrica esbeltos, producido al alcanzar la carga de compresión un cierto valor crítico.
Inestabilidad elástica que provoca la deformación lateral del eje de un elemento comprimido al producirse una determinada desproporción entre la fuerza de compresión y la esbeltez del elemento; generalmente sucede de forma repentina.

Pandeo local

Pandeo o flexión lateral de un elemento que está sometido a fuerzas de compresión y que produce al colapso del miembro estructural.

Panel

Cada uno de los compartimentos, limitados ordinariamente por fajas o molduras, en que, para su ornamentación, se dividen las hojas de puertas y ventanas.

Panel compuesto

Tablero compuesto por dos paneles externos veteados y encolados al alma de un tablero de partículas.

Panel de forro

Panel estructural consistente en dos paneles de madera contrachapada encolados a un esqueleto de madera interior, empleado como elemento de forjado o pared sometida a flexión.

Panel de madera conglomerada

Material de construcción, generalmente compuesto de hojas o láminas de madera superpuestas y encoladas entre sí formando una plancha rígida.
También llamado cartón de fibra.

Panel en realce

Panel cuya parte central es más gruesa que los bordes del marco que la rodean.

Panel enrasado

Panel cuya superficie está en el mismo plano que la superficie del marco que la rodea.

Panel estriado para intemperie

Tipo de panel empleado en revestimientos exteriores que posee una separación determinada entre estrías.

Panel rehundido

Panel cuya zona central está más rehundida que el resto del mismo.

Panel sándwich

Panel estructural formado por una chapa interna de un material más ligero, encerrado entre dos paneles de alta resistencia.

Panelas

Cubos hechos de mortero rico en cemento para montar las varillas y formar el recubrimiento que deben de tener las vigas y losas en una construcción. Se hacen de 5x5 cm y con un grueso que varía entre 2 y 5 cm.

Pantalla

Mampara fija o móvil, consistente en un bastidor resistente, relleno de un material que permite la división, ocultar o proteger.
También llamada mampara.

Pantalla contra la lluvia

Cara exterior de una fachada en la que se han practicado una serie de aberturas que evita la penetración de agua al interior.

Pantalla de chimenea

Pantalla que se coloca, a veces, delante de la parte frontal del hogar de una chimenea para evitar que las chispas entren en la habitación.

Pantalla mosquitera

Pantalla compuesta por una armazón y una tela mosquitera que se coloca en una ventana o puerta.

Pantalla solar

Panel de lamas exteriores que protegen de la luz directa del sol y del deslumbramiento.

Panteón

Monumento funerario destinado a sepultura de varias personas. En la antigüedad, templo dedicado a todos los dioses, especialmente en Roma (Italia).

Paño

Lienzo de pared.

Paño de albañileria

Albañilería confinada entre dos pilares y dos cadenas vecinas, contenidos en un mismo plano.

Papel de aluminio

Hoja de aluminio muy delgada menos de 0,15 mm (0,006 pulgadas); generalmente empleado en aislamientos térmicos y barreras contra el vapor.

Papel kraft

Papel de color marrón, de enorme resistencia, encolado con resina; empleado como papel para construcción.

Papel para construcción

Papel de gran durabilidad y relativamente barato, en forma de láminas empleado en construcción para mejorar el aislamiento térmico y proteger contra las condiciones atmosféricas.

Papo de paloma

Tipo de cornisa de piedra de sección convexa que a veces se decoraba en la parte inferior.

Par

Viga de la armadura de parhilera o de dos aguas.
Conjunto de dos fuerzas paralelas opuestas e iguales pero de diferente línea de acción, que tiende a producir la rotación de un cuerpo; el momento equivale al producto de la magnitud de una de las fuerzas por la distancia perpendicular de ambas; también llamado par de fuerzas.
Cada uno de los miembros diagonales de una cubierta de cuchillo sirve de apoyo a las correas; también llamado cabio principal.
Elemento paralelo a la línea de máxima pendiente del faldón, que sirve de apoyo a las correas.

Par apuntado

Cada uno de los pares de madera curvados naturalmente y unidos en sus extremos superiores, que soportan las vigas de una armadura de cubierta; típico de las casas rurales inglesas de la Edad Media.

Par de fuerzas

Conjunto de dos fuerzas paralelas opuestas e iguales pero de diferente línea de acción, que tiende a producir la rotación de un cuerpo; el momento equivale al producto de la magnitud de una de las fuerzas por la distancia perpendicular de ambas.
También llamado par.

Par térmico

Mecanismo que consiste en una pareja de metales diferentes en un circuito eléctrico, la diferencia de potencial generada por el contacto de esta pareja proporciona una medida de la diferencia de temperatura entre ambos metales.
También llamado pila termoeléctrica, termopar.

Parábola

Curva plana abierta cuyas distancias al foco y a la directriz son iguales.

Paraboloide

Superficie cuyas secciones planas están constituidas por parábolas y elipses, o parábolas e hipérbolas.

Paraboloide elíptico

Superficie que se ha creado al deslizar una parábola vertical con la concavidad hacia abajo a lo largo de otra, perpendicular a la primera; las secciones horizontales son elipses, mientras que las verticales son parábolas.

Paraboloide hiperbólico

Superficie creada a partir de una parábola con la concavidad hacia abajo que se desliza a lo largo de otra con la concavidad hacia arriba.

Paracaídas

Dispositivo mecánico fijado a la cabina de un ascensor que permite reducir la velocidad, detener y mantiene seguro la cabina en el caso de velocidad excesiva o caída de la misma por rotura de los cables.

Paragolpes

Dispositivo situado en la pared o en el suelo tras la puerta o ventana que limita su abertura.
También llamado tope.

Paraíso

Conjunto de asientos que se encuentran en el piso más alto de algunos teatros; las localidades de esta zona son las más baratas.
También llamado gallinero.

Paralaje

Desplazamiento o viraje de un objeto observado que se produce por un cambio en la posición del observador.

Paralelo

Línea que viene descrita por una sección horizontal que es cortada perpendicularmente al eje de rotación de una superficie.
Círculo o circunferencia que se encuentra paralelo al Ecuador de la esfera terrestre.
Dos o más rectas que no se cortan nunca y están en el mismo plano; también llamado paralela.

Paralelogramo

Rectángulo cuyos lados opuestos son paralelos entre sí.

Parallam

Marca registrada para designar la madera estructural de hebras paralelas.

Paramento

Aspecto o disposición de los elementos en un muro.
Cualquiera de las caras de un sillar.

Paramento de ladrillo

Revestimiento de ladrillo de cualquiera de las dos caras de una pared.

Paramento exterior

Cara exterior de un edificio cuyas caras internas son de una calidad inferior.

Parámetro característico

Son las magnitudes que se suministran como datos de entrada a los procedimientos de cumplimentación, tanto el simplificado como el general.

Paraninfo

Salón de actos académicos en algunas universidades.

Parapeto

Muro no portante de baja altura ubicado comúnmente en el perímetro del edificio a nivel del techo o alrededor de los balcones.
Pared o baranda puesta para evitar caídas en los puentes, escaleras, etc.
Muro en ladrillo que sobrepasa la altura del techo de una vivienda o sirve de pasamanos en una losa de terraza.

Pararrayos

Dispositivo conectado al sistema de corriente eléctrica para proteger el sistema de cableado del daño que pueda producir un rayo o una corriente de alto voltaje, al conducir la corriente a tierra sin pasar a través del aparato receptor; existe una normativa que regula su ubicación.

Parascenio

En el antiguo teatro griego, proyección hacia delante de cada una de las alas de un escenario.

Parasol

Elemento arquitectónico integrado en la composición de la fachada que consiste en una pantalla de lamas que protegen los ventanales de la incidencia directa de los rayos solares.
También llamado brise-soleil.

Pared
wall

Obra de albañilería con la que formando una placa vertical sirve para cerrar un espacio, sostener una techumbre, etc.
Obra de albañilería que se levanta del suelo hasta una altura generalmente superior a la de las personas, hecha de adobe, ladrillo, piedra, madera, etc, que sirve para dividir un cuarto de otros, proteger una zona de una casa del clima, o sostener un techo.
También llamada muro.

Pared aplacada

Pared que consta de un revestimiento no estructural adherido a una estructura portante.

Pared armada de piezas huecas

Pared realizada con piedras huecas que en algunos lugares va reforzada con una armadura vertical, que va embebida en la lechada.

Pared ciega

Pared cuya superficie no posee ninguna abertura de puerta o ventana.

Pared con cámara

Pared de albañilería formada por dos hojas que están separadas por un espacio intermedio vacío y unidas por hojas o tirantes metálicos.
También llamada pared hueca, pared sorda.

Pared cortafuegos

Pared exterior o interior que posee un elevado grado de resistencia al fuego y así como estabilidad estructural; se extiende desde los cimientos hasta el borde superior por encima de la cubierta, y tiene todas las aberturas protegidas por puertas con sistemas de autocierre.

Pared de arriostramiento

Forjado vertical que transmite las cargas laterales al terreno de cimentación.

Pared de arriostramiento discontinua

Pared de arriostramiento que posee un cambio significativo en su dimensión horizontal.

Pared de carga

Pared capaz de sostener una carga aplicada.
También llamada pared maestra, pared portante.

Pared de cierre

Material que se emplea como superficie de acabado o de protección en una pared hueca. También llamada pared de revestimiento.

Pared de entramado

Pared consistente en montantes de madera y revestida con un entablado o un tablero de yeso.

Pared de fachada

Pared exterior cuyas caras están expuestas a las diversas condiciones climatológicas.
También llamada fachada, pared exterior.

Pared de obra maciza

Muro grueso formado por piezas de albañilería macizas, con juntas rellenas de mortero totalmente.

Pared de retorno

Tramo corto perpendicular a una pared de mayor longitud, situada generalmente en su extremo para proporcionar mayor estabilidad estructural.

Pared de revestimiento

Material que se emplea como superficie de acabado o de protección en una pared hueca.
También llamada pared de cierre.

Pared de sotano

Pared de cimentación que encierra un área o recinto bajo un edificio.

Pared detrás del paramento

Pared que, incorporada tras un muro cortina, proporciona a la fachada el grado de resistencia al fuego necesario.

Pared doblada

Pared que está formada por dos hojas que están trabadas de tal manera que realizan las acciones de forma conjunta.

Pared económica

Pared de ladrillo, de 10 cm (4 pulgadas) de espesor, enlucida interiormente y reforzada intervalos mediante pilastras que soportan el piso y la cubierta.

Pared enana

Pared cuya altura es inferior a la de un piso.
También llamada pared enana de carga.

Pared enana de carga

Pared cuya altura es inferior a la de un piso.
También llamada pared enana.

Pared exterior

Pared exterior cuyas caras están expuestas a las diversas condiciones climatológicas.
También llamada fachada, pared de fachada.

Pared hueca

Pared de albañilería formada por dos hojas que están separadas por un espacio intermedio vacío y unidas por hojas o tirantes metálicos.
También llamada pared con cámara, pared sorda.

Pared interior

Pared que está dentro de un edificio y rodeada de las paredes exteriores o fachadas.

Pared interior de carga

Pared interior que soporta una carga estructural.
También llamada pared interior portante, pared maestra interior.

Pared interior no portante

Pared interior que no soporta otras cargas más que las de su peso y se hace para la división de las habitaciones.
También llamada pared interior sin carga, tabique.

Pared interior portante

Pared interior que soporta una carga estructural.
También llamada pared interior de carga, pared maestra interior.

Pared interior sin carga

Pared interior que no soporta otras cargas más que las de su peso y se hace para la división de las habitaciones.
También llamada pared interior no portante, tabique.

Pared maestra

Pared capaz de sostener una carga aplicada.
También llamada pared de carga, pared portante.

Pared maestra interior

Pared interior que soporta una carga estructural.
También llamada pared interior de carga, pared interior portante.

Pared medianera

Es la pared común a dos edificios o casas contiguas, que separa uno de otro.
Pared erigida sobre el linde de dos propiedades colindantes, que es empleada por ambas.

Pared mixta

Pared compuesta por dos hojas diferentes en lo que a tipo de material se refiere.

Pared no portante

Pared que no soporta ningún otro peso, sólo su carga.
También llamada pared sin carga.

Pared portante

Pared que no soporta ningún otro peso, sólo su carga.
También llamada pared sin carga.

Pared sin carga

Pared que no soporta ningún otro peso, sólo su carga.
También llamada pared no portante.

Pared sorda

Pared de albañilería formada por dos hojas que están separadas por un espacio intermedio vacío y unidas por hojas o tirantes metálicos.
También llamada pared con cámara, pared hueca.

Pared-ventana

Pared no portante que está formada por una retícula acristalada con hojas fijas y hojas practicables.

Paredes exteriores

Elementos verticales, que aseguran el cerrado del edificio y pueden estar formadas por materiales de albañilería o de paneles aplicados a un armazón.

Paredón

Pared alta y gruesa.

Parellón

Resalto de una fachada en medio de ella o en algún ángulo, que suele coronarse de ático o frontispicio.

Parodos

En el antiguo teatro griego, pasadizos laterales entre los asientos y el escenario, que permitía que el coro accediera a la orquesta.

Parqué

Pavimento compuesto por tiras o bloques de madera, que forman dibujos siguiendo patrones geométricos.

Parte vista

Longitud de una ripia o teja que queda expuesta a la intemperie una vez que ha sido colocada.

Parteluz

Soporte que divide una puerta en dos huecos.
Columna delgada que divide en dos un hueco, de ventana, formando un ajimez.
Elemento arquitectónico vertical que divide la luz de un vano.
Elemento vertical que divide el hueco de una puerta o ventana doble en dos partes.
Ver Mainel.

Parterre

Cuadro de un jardín arreglado con diferentes flores y tamaños de forma armoniosa.
En un teatro, grupo de asientos que se encuentran situados al fondo de la platea, generalmente bajo las galerías.

Partición interior

Elemento constructivo del edificio que separa recintos habitables de los no habitables. Pueden ser verticales u horizontales (suelos y techos).

Particiones interiores

Elementos constructivos horizontales o verticales que separan el interior del edificio en diferentes recintos.

Pasadizo

Superficie o rampa que va desde el escenario a la orquesta o al pasillo del auditorio.

Pasadizo de salida del edificio

Medio de evacuación que conecta una salida necesaria con una vía pública.

Pasador

Elemento metálico cilíndrico, normalmente de acero, usado para ensamblaje de piezas con libertad de giro entre ellas.
Espiga cilíndrica de madera o metal que se emplea para impedir el deslizamiento de dos piezas adyacentes unidas entre sí.
Pivote cilíndrico o clavija sobre el que se inserta otro de carácter fijo o de modo que pueda girar sobre éste; también llamada espiga, pitón.

Pasador de unión

Clavo similar al clavo chillón que posee el fuste cilíndrico y se emplea para unir tablas gruesas.
También llamada cabilla, clavija.

Pasador embutido

Pasador que se desliza en el interior de una guía que se encuentra empotrada en la esquina superior o inferior de la hoja de una puerta, de este modo al cerrar la puerta su extremo penetra en el cabecero, inmovilizándola.

Pasamano

Barandal (listón) de una escalera.

Pasamanos

Barandilla, elemento de protección de accidentes así como de decoración de las escaleras.
Parte superior de una barandilla en la que se empotran los balaustres y que sirve de protección o apoyo.

Pasarela

Pasillo o puente estrecho que permite el acceso a un área inaccesible.

Pasarse la rosca

Dañar las ranuras de una rosca debido a la aplicación de una fuerza excesiva.

Pasatubos

Tubo metálico de escasa longitud, que atraviesa una pared, que sirve de protector al tubo de salida de humos de una caldera.
También llamado manguito.

Pasillo
corridor

Espacio longitudinal, a modo de pasadizo, entre dos sectores de asientos o bancos.
Pieza de paso, larga y angosta, en un edificio.
Espacio longitudinal dentro de un edificio que comunica unas habitaciones con otras.

Pasillo de salida de planta

Corredor cerrado con paredes resistentes al fuego que está conectado con la escalera principal, con otra salida necesaria o con un espacio abierto que comunica con la vía pública.

Pasmo

Condición que presenta la madera, caracterizada por la rotura sin astillarse.

Pasta de cal

Cal hidratada que ha sido apagada con suficiente agua para formar una pasta espesa.
También llamada cal apagada en pasta.

Pasta de cemento

Mezcla de cemento y agua.
También llamada lechada de cemento.

Pasta de juntas

Mezcla pastosa empleada para sellar las juntas de fontanería.

Pastiche

Composición artística formada por materiales y motivos diferentes.

Patilla

Codo formado por un cuarto de circunferencia, seguido de una prolongación recta, que se dispone en las armaduras lisas de hormigón armado, a modo de anclaje.

Pátina

Costra o tono especialmente oscuro que el tiempo da a los edificios o cosas.
Capa delgada de color verdoso que se forma en la superficie de un metal debido a su oxidación.

Patio
paved area

Espacio de algunos edificios, cerrado con paredes o galerías, que deja al descubierto.

Patio abierto

Espacio abierto, parcialmente rodeado de paredes o edificios.

Patio de butacas

En los teatros o en un auditorio, el área de asientos de la planta de acceso, o también la sección o fila delantera de butacas.
También llamada platea.

Patio de claustro

Patio rodeado por el claustro.
También llamado jardín de claustro.

Patio de colegio

Espacio cuadrado o rectangular que está rodeado por un edificio o edificios, relacionado con instituciones o colegios.

Patio de salida

Patio que proporciona salida a una vía pública para una o más salidas necesarias.

Patio inglés

Espacio abierto situado en el subsuelo, adyacente a un edificio y empleado para proporcionar iluminación, ventilación o acceso.

Patio interior

Patio central de un edificio o área rodeada totalmente de muros.

Pavimentar

Revestir el suelo con ladrillos, losas u otro material.

Pavimento

Conjunto de materiales que se utilizan para el revestimiento del suelo. Suelos de los edificios, patios, calles, etc.
Suelo o recubrimiento colocado sobre el subsuelo.

Pavimento de baldosas de madera

Pavimento compuesto por una serie de baldosas de madera que se unen con colas especiales sobre una solera.

Pavimento de bloques macizos de madera

Pavimento formado por bloques macizos de madera unidos mediante algún aglomerante.

Pavimento de ladrillo recocido

Ladrillos cocidos demasiado y ligeramente deformados que se utilizan para pavimentación.

Pavimento de madera

Pavimento realizado mediante el machihembrado de piezas de madera.

Pavimento de tablas

Pavimento consistente en tiras de madera que están machihembradas por sus lados y extremos.
También llamado entarimado de tablas.

Pavimento de tablillas

Pavimento consistente en la unión de tiras largas y estrechas de madera.
También llamado entarimado de tablillas.

Pavimento elástico

Material de pavimentación que recupera su forma original después de haber sido comprimido o curvado, empleado especialmente en gimnasios y superficies destinadas al baile.

Pavimento registrable

Sistema de pavimentación que consiste en baldosas de quita y pon apoyadas sobre pies ajustables, que permiten el acceso al espacio interior.

Peana

Apoyo para colocar encima una pieza de adorno.
Elemento horizontal inferior en un marco de puerta y ventana.

Pechina

Triángulo esférico que hace posible el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula o bóveda de media naranja.
Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que forman el anillo de la cúpula con los arcos torales sobre los que estriba. Ornamento esculpido en forma de concha.

Pedestal

Construcción que sirve de soporte a una columna, estatua, etc., consistente en una cornisa, un dado y una basa.

Pedraplen

Capa de piedras colocadas sobre un talud o un terreno, para evitar la erosión.

Pedrón rodado

Fragmento de roca redondeada, de más de 25 cm (10 pulgadas) de diámetro, empleada en cimentación.

Peg-Board

Marca registrada de un tipo de estanterías realizada con tablas de cartón duro cocido que contiene una serie de perforaciones que permiten insertar ganchos de apoyo.

Pegacor

Es un material adhesivo, en polvo, previamente dosificado para instalación de revestimientos cerámicos.

Pego

Pegamento en polvo blanco, preparado a base de cemento Portland, arenas seleccionadas tipo cuarzo, hidrófugos y con aditivos especiales de alto rendimiento, para la colocación de revestimientos cerámicos sobre pisos y paredes. Uso en interiores y exteriores sobre superficies de concreto, mampostería, asbesto, yesos y frisos tanto en pisos como paredes. Es ideal para sitios de poco tráfico peatonal como habitaciones, cocinas, salas de baño, oficinas, locales comerciales, etc.

Peinazo

Listón o madera que atraviesa entre los largueros de puertas y ventanas para formar los cuarterones.
Cualquiera de los elementos horizontales que constituyen el esqueleto de un sistema de tablas.

Peinazo de cerradura

Elemento estructural horizontal de una puerta que se encuentra entre los montantes horizontales a la altura de la cerradura.

Peine

Porción dentada de la placa de umbral fijada a ambos extremos de una escalera mecánica o cinta transportadora, destinada a engranar con la superficie acanalada de los peldaños o la cinta móviles.

Peldaño

Cada uno de los planos del tramo de una escalera que sirven de apoyo al pie para subir o bajar.
Ver Escalón.

Peldaño compensado

Serie o conjunto de peldaños en abanico cuya anchura es superior a la de un peldaño normal en uno de sus extremos e inferior en el extremo contrario, diseñado para adaptar las medidas de huella con las de los peldaños rectangulares adyacentes.

Peldaño de escala

Barra de hierro doblada por ambos extremos, empotrados en la obra de fábrica, empleada para unir dos piezas o como escala para trepar por un muro.

Peldaño en abanico

Escalón en forma de abanico, que se emplea en los tramos que corresponden a un cambio de dirección.
También llamado peldaño en cuña, peldaño radial.

Peldaño en cuña

Escalón en forma de abanico, que se emplea en los tramos que corresponden a un cambio de dirección.
También llamado peldaño en abanico, peldaño radial.

Peldaño radial

Escalón en forma de abanico, que se emplea en los tramos que corresponden a un cambio de dirección.
También llamado peldaño en abanico, peldaño en cuña.

Peldaño rectangular

Cada uno de los escalones de una escalera de tramo recto, que poseen una anchura uniforme.
También llamado escalón rectangular.

Peldaño volado

Peldaño embutido en la pared por uno de sus extremos, que constituye su único apoyo.

Película

Hoja de plástico de espesor inferior a los 0,25 mm.

Pellada

Porción de yeso o mortero que un peón de albañil puede sostener en la mano, o con la llana, o colocarla en el dorso de las plaquetas cerámicas antes de colocarlas sobre la pared.

Pelo

Penachos de hilo enhiestos en la base de la alfombra formando la superficie; el pelo puede estar cortado o formando rizos.

Pelo cortado

Textura de una alfombra a la que se le han cortado los bucles de hilo.

Pendiente
incline

Inclinación de un conducto o canal expresado en pulgadas por pie o en porcentaje.
Inclinación de un tejado expresada en el porcentaje entre la elevación vertical y la longitud horizontal, o en pulgadas por pie.
Inclinación que se le da al techo para que bajen las aguas con facilidad.
Es el grado de desnivel de un techo o cubierta para que las aguas puedan correr.

Pendiente aconsejable

Se considera una pendiente aconsejable para un tramo de escalera la comprendida entre 26-36°, mientras que para una rampa lo indicado es que sea de 5°.

Pendiente crítica

Ángulo de inclinación de una escalera o de una rampa por encima de la cual se considera incómoda o insegura; esta inclinación se sitúa en 50° para las escaleras y en 20° para las rampas.

Péndola

Cada una de las piezas de la vertiente o faldón de una armadura.

Pendolón

Madero que se coloca en el centro de una cercha para soportar la cumbrera.
Cualesquiera de las dos piezas verticales de soporte de un cuchillo de tirante y pendolón.
También llamada mangueta.

Pendolón de acero

Barra de acero que hace las funciones de pendolón.

Pendolón embarbillado

Pendolón que posee una serie de muescas en su extremo inferior que sirven de apoyo a los tornapuntas y jabalcones.

Pendón

En la armadura de madera, pieza vertical central que va de la hilera al tirante.

Pentágono

Polígono formado por cinco lados y cinco ángulos.

Pentástilo

Dícese del edificio que tiene cinco columnas en una o más fachadas.

Peraltado

Arco o bóveda que se prolonga más abajo del triángulo.

Peraltar

Dar a la curva de un arco, bóveda o armadura más altura de la correspondiente al semicírculo.

Peralte

Altura que un arco o bóveda sobrepasa a la semiluz.

Percolar

Hacer pasar un líquido a través de una masa polvorienta con el fin de disolver sus principios activos.

Percusión

Acción y efecto de percutir.

Percutir

Dar golpes repetidos, golpear.

Pérdida a tierra

Conexión a tierra de un conductor, de forma accidental.
También llamada fuga a tierra.

Pérdida de corriente

Defecto en el aislamiento o conductividad de cualquier componente o mecanismo de un circuito eléctrico, que provoca la interrupción de la corriente.
También llamada falla, fuga de corriente.

Pérdida de equipo auxiliar

Potencia máxima de entrada al equipo auxiliar, que será diferente para cada potencia nominal y tipo de lámpara.

Pérdida de tensión

Reducción de la fuerza de tensión inicial que resulta de los efectos, combinados o aislados, de la retracción del hormigón y la relajación del acero; generalmente puede suponer una deformación elástica del hormigón.

Pérdida por inclinación

Cantidad de irradiación solar no aprovechada por el sistema captador a consecuencia de no tener la orientación óptima.

Pérdida por orientación

Cantidad de irradiación solar no aprovechada por el sistema captador a consecuencia de no tener la orientación óptima.

Pérdida por sombra

Cantidad de irradiación solar no aprovechada por el sistema captador a consecuencia de la existencia de sombras sobre el mismo en algún momento del día.

Pérdida por transmisión

Número de decibelios por los que un sonido incidente reduce su transmisión al atravesar un medio.

Perfil

Adorno delicado, especialmente el que se pone al borde, canto o extremo de algo.
Forma de la línea que señala el límite o contorno de una cosa.
Sección vertical de la superficie del terreno.
Pieza metálica prismática de sección constante, que se fabrica en serie por procedimientos industriales diversos (laminación, extrusión, plegado, etc). Cada uno de esos tipos se caracteriza por la forma y dimensiones de su sección.

Perfil angular

Barra de metal cuya sección tiene forma de ángulo recto con las aristas de las caras paralelas; la unión de las caras internas es redondeada.
También llamado perfil L.

Perfil angular de lados desiguales

Perfil de acero cuya sección transversal tiene forma de ángulo recto, de alas desiguales en cuanto a longitud, designadas con las letras LD seguidas de las medidas de sus lados y espesor en mm.
También llamada perfil LD, perfil de lados desiguales.

Perfil de la escalera

Marca que se realiza en uno de los muros que están sobre la escalera.

Perfil de lados desiguales

Perfil de acero cuya sección transversal tiene forma de ángulo recto, de alas desiguales en cuanto a longitud, designadas con las letras LD seguidas de las medidas de sus lados y espesor en mm.
También llamado perfil angular de lados desiguales, perfil LD.

Perfil de lengüeta-freno

Junta en la que la presión de sellado se produce por la introducción de un perfil de lengüeta en una ranura del perfil principal.

Perfil del terreno natural

Perfil y elevación natural de la superficie del terreno.
También llamado rasante del terreno natural.

Perfil elástico

Perfil en forma de U que se emplea en la unión elástica de un tablero de yeso con las viguetas o montantes, y evitar de este modo la transmisión de vibración y de ruido.

Perfil elástico de compresión

Perfil elástico extrusionado de caucho sintético empleado en la sujeción de una hoja de vidrio a un marco; va pegado al marco y queda comprimido fuertemente entre éste y el vidrio, de esta manera forma un sellador impermeable.

Perfil europeo

Perfil, con sección en forma de I, de acero laminado estructural, cuya altura es mayor que la anchura de las alas, inclinadas unos 14° con respecto al alma, de bordes interiores redondeados y aristas en el exterior; empieza a ser reemplazado por el perfil IPE o IPN.
También llamado perfil IPE, perfil IPN, perfil normal.

Perfil grey

Perfil de acero de ala ancha, de serie media, cuya sección transversal tiene forma de H, cuyas caras interiores del alma presenta una ligera inclinación en relación con la normal del alma, y las alas tienen bordes con arista exterior y redondeado interior.

Perfil HEA

Perfil de acero laminado estructural de ala ancha pero menor espesor; constituyen un derivado del perfil HEB y son los más económicos.

Perfil HEB

Perfil de acero de ala ancha, de serie media, cuya sección transversal tiene forma de H y las uniones entre el alma y las aristas son redondeadas y los bordes son con arista, tanto el interior como el exterior.

Perfil IPE

Perfil, con sección en forma de I, de acero laminado estructural, cuya altura es mayor que la anchura de las alas, inclinadas unos 14 grados con respecto al alma de bordes interiores redondeados y aristas en el exterior; empieza a ser reemplazado por el perfil europeo o perfil IPN.
También llamado perfil europeo, perfil IPN, perfil normal.

Perfil IPN

Perfil con sección en forma de I, de acero laminado estructural, cuya altura es mayor que la anchura de las alas, inclinadas unos 14° con respecto al alma, de bordes interiores redondeados y aristas en el exterior; empieza a ser reemplazado por el perfil europeo o perfil IPE.
También llamado perfil europeo, perfil IPE, perfil normal.

Perfil L

Barra de metal cuya sección tiene forma de ángulo recto con las aristas de las caras paralelas; la unión de las caras internas es redondeada.
También llamado perfil angular.

Perfil L de lados iguales

Barra de metal cuya sección tiene forma de ángulo recto con las caras de las alas de igual anchura.
También llamado perfil angular de lados iguales.

Perfil LD

Perfil de acero cuya sección transversal tiene forma de ángulo recto, de alas desiguales en cuanto a longitud, designadas con las letras LD seguidas de las medidas de sus lados y espesor en mm.
También llamado perfil angular de lados desiguales, perfil de lados desiguales.

Perfil normal

Perfil con sección en forma de I, de acero laminado estructural, cuya altura es mayor que la anchura de las alas, inclinadas unos 14° con respecto al alma, de bordes interiores redondeados y aristas en el exterior; empieza a ser reemplazado por el perfil europeo o perfil IPE.
También llamado perfil europeo, perfil IPE, perfil IPN.

Perfil principal

Elemento principal en un sistema de falso techo suspendido, primer elemento de un sistema de suspensión, generalmente una T o una U de chapa metálica de 3,8 cm (11/2 pulgadas) suspendida por cables del forjado superior.

Perfil T

Perfil de acero laminado estructural, cuya sección tiene forma de T, con la altura igual a la anchura de las alas; las caras interiores poseen una inclinación del 2% con respecto a las exteriores y, las alas tienen arista exterior y borde redondeado en el interior; la altura y el espesor se expresan en mm.

Perfil TD

Perfil de acero laminado estructural, cuya sección tiene forma de T, con la altura menor que la anchura de las alas; las caras interiores poseen una inclinación del 2% con respecto a las exteriores y, las alas tienen arista exterior y borde redondeado en el interior; la altura, la anchura y el espesor se expresan en mm.

Perfil transversal

Elemento metálico con forma de T invertida, empleado para soportar los elementos secundarios de un sistema de falso techo suspendido.

Perfil U

Perfil de acero laminado estructural, cuya sección tiene forma de U; las uniones entre el alma y el ala son redondeadas, y las aristas tienen el borde con arista interior y exterior.

Perfil U normal

Perfil con sección en forma de U del acero laminado estructural cuyas las alas están inclinadas un 8% con respecto al alma; a continuación de las letras la altura del perfil viene especificada en mm.
También llamado perfil UPN.

Perfil UPN

Perfil con sección en forma de U del acero laminado estructural cuyas las alas están inclinadas un 8% con respecto al alma; a continuación de las letras la altura del perfil viene especificada en mm.
También llamado perfil U normal.

Perfil Z

Perfil de acero laminado con sección en Z y caras en ángulo recto, que no tiene función estructural sino con secundaria.

Perforar

Agujerear o atravesar la capa o capas de un material o cuerpo.

Pérgola

Conjunto de pórticos paralelos sobre el que se apoya el tablero o un puente u otro elemento.
Estructura formada por dos hileras de columnas que soportan un techo formado por un entramado calado o un enrejado, sobre el que se enlazan las plantas trepadoras.

Perímetro

Contorno de una figura o de una superficie.

Período

Tiempo requerido para completar un ciclo.

Período propio de una vibración

Para un cuerpo sujeto a una vibración, tiempo requerido para dar una oscilación en la dirección que se está considerando; una estructura rígida tiende a oscilar rápidamente y con un período de vibración corto, mientras que una flexible tiende a oscilar más lentamente y su período es más largo.

Períptero

Dícese del edificio rodeado de columnas.
Dícese del edificio cuyo contorno exterior tiene en todos sus frentes una hilera de columnas: temploperíptero.

Peristilo

Galería de columnas, alrededor de un edificio o de un patio. Conjunto de columnas que decoran una fachada.

Perlita

Roca volcánica silícea, que sometida a calor aumenta de 15 a 20 veces su tamaño original, excelente árido ligero, empleado como material de relleno en paredes de aislamiento térmico y como árido en la fabricación de hormigón.

Permeabilidad

Coeficiente que indica la facilidad que ofrece un material al paso de vapor de agua, expresada en permios, que se define como la cantidad de vapor de agua que se transmite a través de la unidad de superficie de un material de un espesor unitario, cuando la diferencia de presión entre ambas caras es la unidad.
También llamada difusividad.

Permeabilidad al aire

Propiedad de una ventana o puerta de dejar pasar el aire cuando se encuentra sometida a una presión diferencial. La permeabilidad al aire se caracteriza por la capacidad de paso del aire, expresada en m3/h, en función de la diferencia de presiones.

Permeabilidad al vapor de agua

Es la cantidad de vapor de agua que se transmite a través de un material de espesor dado por unidad de área, unidad de tiempo y de diferencia de presión parcial de vapor de agua. Normalmente se expresa en g cm/m2; mmHg día o g m/MN s en el S.I.

Permiso de edificación

Autorización oficial por escrito para que se inicien las obras de un proyecto de edificación, según los planos y especificaciones, después de pagar las tasas y derechos que correspondan.
También llamado licencia de obras, licencia para construcción, permiso de obras, permiso para construcción.

Permiso de obras

Autorización oficial por escrito para que se inicien las obras de un proyecto de edificación, según los planos y especificaciones, después de pagar las tasas y derechos que correspondan.
También llamado licencia de obras, licencia para construcción, permiso de edificación, permiso para construcción.

Permiso para construcción

Autorización oficial por escrito para que se inicien las obras de un proyecto de edificación, según los planos y especificaciones, después de pagar las tasas y derechos que correspondan.
También llamado licencia de obras, licencia para construcción, permiso de edificación, permiso de obras.

Pernio

Gozne que se pone en las puertas y ventanas para que giren las hojas.

Perno

Pieza de hierro u otro metal larga, cilíndrica con cabeza redonda por un extremo que por el otro se asegura con una tuerca o por remache.

Perno común

Perno que posee una cabeza cuadrada o hexagonal, de superficie de apoyo plana, que se maneja con una llave de tuerca.
También llamado bulón ordinario, perno de máquina.

Perno cónico

Tirante de encofrado que posee un cono en cada extremo, que también actúa como codal.

Perno de alta resistencia

Perno de acero de aleación empleado para realizar uniones de acero estructural.

Perno de alta resistencia a la tracción

Perno de alta resistencia apretado con una llave de torsión calibrada, empleado en lugar de un remache o roblón.

Perno de anclaje

Barra o perno embutido en el hormigón para sujetar, fijar o asegurar un elemento estructural.

Perno de argolla

Perno con cabeza en forma de anillo.
También llamado bulón de ojo, cáncamo.

Perno de cabeza ranurada

Perno ordinario de tamaño pequeño pero con paso de rosca ancho.

Perno de coche

Perno de cabeza circular u hongo, con superficie de apoyo plana y cuello cuadrado para evitar la rotación.

Perno de expansión

Perno de anclaje, cuya envoltura es escindida, que se expande mecánicamente para ajustarse a las paredes de un orificio practicado en una obra de ladrillo o muro de hormigón.

Perno de máquina

Perno que posee una cabeza cuadrada o hexagonal, de superficie de apoyo plana, que se maneja con una llave de tuerca.
También llamado bulón ordinario, perno común.

Perno en forma de J

Varilla de metal con forma de J, uno de cuyos extremos está roscado, para recibir una tuerca.

Perno en forma de U

Varilla de metal que tiene forma de U y posee ambos extremos roscados para recibir tuercas.

Perno hendido

Perno de anclaje cuyo extremo roscado posee una ranura para recibir una contrachaveta.

Perno limitador de tensión

Perno de alta resistencia, con uno de sus extremos ranurado que se rompe y salta cuando se alcanza el par requerido.

Perno Molly

Perno de expansión de envoltura escindida, de modo que, al girarlo los escudetes se ensanchan y se expanden lateralmente, ajustándose al orificio practicado en una pared.

Perpiano

Piedra o sillar que atraviesa todo el muro.
Piedra para trabar una pared estructural con una cubierta interior a modo de forro.
También llamado adaraja, tizón.

Perpiaño

Ver Arco Fajón.

Persiana
blinds

Especie de celosía, formada de tabl las que dejan paso al aire y no al Sol.
Cierre empleado en ventanas, puertas, etc., formado por lamas entre las que quedan una serie de rendijas que permiten la circulación de aire a su través, pero evitan la entrada de luz, lluvia, etc.

Persiana de lamas

Persiana exterior de lamas ajustable, manejadas de forma manual o eléctricamente.

Persiana veneciana

Persiana de lamas horizontales ajustables que evitan la entrada de la lluvia y el sol, y permiten la ventilación.
También llamada celosía de lamas.

Persona con movilidad reducida

Aquélla que temporal o permanentemente tiene limitada la capacidad de desplazarse.

Perspectiva

Vista que se tiene desde un lugar determinado.
Técnica de representar los objetos sólidos sobre una superficie plana, caracterizada por la convergencia y el acortamiento de líneas.

Perspectiva a vista de pájaro

Denominación en la terminología artística que recibe la técnica que consiste en representar la profundidad o la distancia por medio de gradaciones en el color, la nitidez y los tonos de los objetos a medida que se alejan en el plano; también llamada perspectiva aérea, perspectiva atmosférica.

Perspectiva aérea

Denominación en la terminología artística que recibe la técnica que consiste en representar la profundidad o la distancia por medio de gradaciones en el color, la nitidez y los tonos de los objetos a medida que se alejan en el plano; también llamada perspectiva atmosférica, perspectiva a vista de pájaro.
Perspectiva de tres puntos vista desde arriba.

Perspectiva angular

Perspectiva cónica de un cuerpo rectangular, de dos caras oblicuas con relación al plano del cuadro, por lo que las líneas verticales y paralelas al plano del cuadro permanecen verticales y las líneas oblicuas convergen hacia dos puntos de fuga, uno hacia la derecha y el otro hacia la izquierda.
También llamada perspectiva de dos puntos.

Perspectiva atmosférica

Denominación en la terminología artística que recibe la técnica que consiste en representar la profundidad o la distancia por medio de gradaciones en el color, la nitidez y los tonos de los objetos a medida que se alejan en el plano; también llamada perspectiva aérea, perspectiva a vista de pájaro.
Perspectiva de tres puntos vista desde arriba.

Perspectiva caballera

Proyección paralela inclinada sobre un plano frontal, en el que todas las líneas del objeto paralelas al plano del cuadro son de igual magnitud y se dibujan sin distorsionar, así como las perpendiculares al plano del cuadro.

Perspectiva caballera con factor de reducción 1/2

Proyección paralela inclinada sobre un plano frontal, en el que todas las líneas del objeto que son paralelas al plano del cuadro son de igual magnitud y se dibujan sin distorsionar, mientras que las líneas perpendiculares al plano del cuadro son de la mitad de la magnitud.

Perspectiva central

Perspectiva cónica de un objeto rectangular que posee dos caras oblicuas respecto al plano del cuadro, cuyas líneas perpendiculares convergen en un punto central, y las líneas verticales y horizontales paralelas al plano del cuadro permanecen de este modo, sin modificación alguna.
También llamada perspectiva de punto único.

Perspectiva cónica

Sistema matemático para representar objetos bidimensionales sobre una superficie bidimensional mediante la proyección de sus puntos sobre el plano del cuadro con líneas rectas que convergen en un punto elegido de forma arbitraria que constituye el ojo del observador.
También llamada perspectiva lineal.

Perspectiva de dos puntos

Perspectiva cónica de un cuerpo rectangular, de dos caras oblicuas con relación al plano del cuadro, por lo que las líneas verticales y paralelas al plano del cuadro permanecen verticales y las líneas oblicuas convergen hacia dos puntos de fuga, uno hacia la derecha y el otro hacia la izquierda.
También llamada perspectiva angular.

Perspectiva de presentación

Dibujo sobre el alzado o la perspectiva de un proyecto, o de una parte de éste, realizado de forma artística con texturas de materiales, sombras propias y arrojadas, etc., encaminadas a convencer al observador o al cliente.

Perspectiva de punto único

Perspectiva cónica de un objeto rectangular que posee dos caras oblicuas respecto al plano del cuadro, cuyas líneas perpendiculares convergen en un punto central, y las líneas verticales y horizontales paralelas al plano del cuadro permanecen de este modo, sin modificación alguna.
También llamada perspectiva central.

Perspectiva lineal

Sistema matemático para representar objetos bidimensionales sobre una superficie bidimensional mediante la proyección de sus puntos sobre el plano del cuadro con líneas rectas que convergen en un punto elegido de forma arbitraria que constituye el ojo del observador.
También llamada perspectiva cónica.

Perspectiva oblicua

Sistema de proyección por el que un objeto tridimensional se representa mediante un dibujo en perspectiva en el que las caras paralelas al plano del cuadro están dibujadas a escala real y todas las líneas perpendiculares al plano del cuadro tienen una inclinación cualquiera distinta de 90°, a menudo inferior para compensar el aspecto distorsionado.
También llamada oblicuo.

Perspectiva paralela

Representación de un objeto tridimensional en una sola vista caracterizada por el hecho de que las líneas paralelas del objeto no convergen en un punto como en la perspectiva cónica.

Pescante

Pieza aislante en la que se sostiene o cuelga alguna cosa.

Pestillo

Mecanismo de cierre de una puerta, que consiste en una barra o pieza que se desliza o cae dentro de un orificio, a menudo se puede abrir por ambos extremos.

Pestillo de resorte

Pestillo dotado de una cabeza biselada, que se mantiene comprimida y embutida en la testera de una puerta cuando ésta está cerrada, excepto cuando se abre accionado por una manecilla o picaporte.

Petril

Barandilla de mampostería en los puentes.

Piazza

Término italiano que designa un espacio público abierto o una plaza rodeada de edificios.

Pica

Escoda con puntas piramidales en los cortes que se emplea para labrar piedra no muy dura.

Pica de tierra

Barra de acero con revestimiento de cobre terminada en punta que, una vez hincada en el suelo, permite la “puesta a tierra” de los elementos metálicos de una instalación eléctrica.

Picado

Sistema de consolidación del hormigón consistente en introducir repetidas veces una barra en la masa de hormigón fresco; empleado en obras de poca importancia con masas de hormigón de consistencias blanda y fluida.

Picaporte

Mango por el que se abre o se cierra una puerta.
También llamado empuñadura, manecilla de puerta, pomo.

Picnóstilo

Dícese del edificio que tiene un intercolumnio de 11/2 diámetros.

Pico

Herramienta formada por un hierro inserto por su centro en un palo perpendicular a él; el hierro tiene generalmente punta en uno de los extremos y corte como de hacha en el otro; se emplea, por ejemplo, para cavar las tierras duras. Herramienta de la forma descrita, con punta en ambos extremos del hierro. Picola, piqueta, zapapico.

Pico de pájaro

Moldura colgante labrada con la forma del pico de un pájaro o la cabeza de un pájaro, que forma el goterón arrojando una fuerte sombra.

Pictografía

Signo o símbolo pictórico.

Pie derecho

Soporte vertical generalmente de madera que no posee basa y cuenta con una zapata como capitel.
Cualquiera de los elementos verticales que constituyen el armazón o esqueleto de una pared o tabique; también llamado montante, poste, zanco.
Pieza estructural empleado para resistir compresiones longitudinales; también llamado poste, puntal.

Pie derecho de esquina

Estructura formada por la unión de montantes que se emplea para proporcionar una superficie donde clavar los materiales de acabado.
También llamado cornijal, montante de esquina, poste de esquina.

Pie Lambert

Unidad de luminancia o luminosidad que equivale a 0,32 candelas por pie cuadrado.

Piedra

Fragmento rocoso, de forma e importancia variables.
Piedra labrada con alguna inscripción o figura. Trozo de piedra tallado y preparado para construir.

Piedra angular

La que en los edificios hace esquina, juntando y sosteniendo dos paredes.

Piedra artificial

Mezcla endurecida de fragmentos de piedra y hormigón, cuya superficie ha sido pulida, moldeada y tratada para simular piedra natural.
También llamada piedra moldeada.

Piedra aserrada con arenas plomíferas

Piedra que posee una textura rugosa que se consigue al utilizar un agente abrasivo consistente en agua y arenas plomíferas durante el proceso de aserrado; a veces posee marcas del aserrado o ranuras paralelas.

Piedra aserrada con sierra de granallar

Piedra de textura rugosa o granulada, que se ha obtenido al emplear una agente abrasivo consistente en agua y una masilla de acero en el proceso de aserrado.

Piedra cilindrica del fuste

Cada uno de los cilindros de piedra colocadas una sobre otra para formar el fuste de una columna.

Piedra caballera

Piedra de gran tamaño que se apoya en la superficie del terreno o sobre otra por una base muy estrecha.
Ver Piedra de oscilante.

Piedra de albardilla

Piedra que forma parte de una hilada de coronación o albardilla.

Piedra de China

Roca dura que da lugar a caolín, cuando se machaca artificialmente.

Piedra de construcción

Cualquier piedra que puede ser utilizada en construcción como el granito, mármol, caliza, etc.

Piedra de Florencia

Variedad de mármol.

Piedra de goterón

Piedra con una moldura proyectada, diseñada para despedir el agua lejos de la fachada, situada en cornisas, puertas o ventanas.
También llamada goterón.

Piedra de jamba

Cada una de las piedras que forman la jamba de una puerta.

Piedra de machacada

Conjunto de fragmentos de roca con los que se hace el basamento de las carreteras.

Piedra de nummular

Caliza rica en fósiles en forma de moneda (nummulites).

Piedra de oscilante

Piedra de gran tamaño que se apoya en la superficie del terreno o sobre otra por una base muy estrecha.
Ver Piedra caballera.

Piedra de pómez

Roca ígnea celular o vesicular, con estructura parecida a la de la esponja, tan ligera que flota en el agua. Se forma a partir de la espuma vítrea, gaseosa, de la superficie de un flujo o lago de lava.

Piedra de rodada

Canto rodado.

Piedra de sillería

Piedra labrada, usada en la construcción de muros y revoque de fachadas.

Piedra de tejar

La pizarra y otras piedras estratificadas con las que se cubren los tejados.

Piedra de tope

Sillar del vértice de un hastial o de la parte superior de un frontón, una bóveda o una cúpula, generalmente triangular y muy decorado.

Piedra machacada

Piedra que resulta del aplastamiento mecánico de rocas.

Piedra moldeada

Mezcla endurecida de fragmentos de piedra y hormigón, cuya superficie ha sido pulida, moldeada y tratada para simular piedra natural.
También llamada piedra artificial.

Piedra pulimentada

Piedra de textura superficial cristalina conseguida mediante un agente abrasivo.

Piedra suelta

Cualesquiera de las piedras que se encuentran en la superficie terrestre, sin formas definidas, que se emplean en construcción.

Piel

Unión de elementos estructurales entre sí para dar forma y sostener un edificio.
También llamada armazón, cáscara, entramado, envoltura, esqueleto, estructura.

Pies derechos y paneles

Tipo de construcción formada por pies derechos y un conjunto de paneles intermedios de ladrillo o yeso.

Pieza bruta

Pieza de metal que aún no ha sido trabajada.

Pieza cortafuegos

Material o elemento que rellena o sella una construcción hueca para prevenir o retrasar la propagación del fuego.

Pieza de albañilería hueca

Pieza de albañilería cuya superficie transversal maciza en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento es inferior al 75% de la superficie total de la sección de la pieza medida en el mismo plano.

Pieza de albañilería maciza

Pieza de albañilería cuya superficie transversal maciza en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento es igual o superior al 75% de la superficie total de la sección de la pieza medida en el mismo plano.

Pieza de cierre

Elemento de obra cortada o fabricada especialmente para terminar una hilada o el aparejo de la esquina de un muro.
También llamado cabezal.

Pieza de cumbrera

Pieza metálica empleada para cubrir la cumbrera de una cubierta a dos aguas.

Pieza de fábrica

Componente preformado para utilizarse en la construcción de fábricas.

Pieza de remate

Pieza de cerámica que está diseñada para completar un borde o un ángulo.

Pieza estructural

Cada una de las piezas que forman parte de una estructura, posee un carácter unitario y se muestra de la misma manera bajo la acción de una carga aplicada.
También llamada elemento estructural, miembro estructural.

Pieza universal

Pieza de fábrica empleada habitualmente sin armar y con el aparejo tradicional, pero que circunstancialmente puede armarse en vertical por acceso lateral a la misma. Para lograrlo, el diseño de sus tabiquillos y perforaciones está preparado con debilitamientos de rotura controlada, capaces de cambiar la proporción y tamaño de sus huecos verticales, al eliminar algunos tabiquillos internos, sin que ello afecte a las características geométricas de la pieza, ni al aparejo visto empleado en la fábrica.

Pigmento

Sustancia insoluble muy molida suspendida en un líquido, que añadida al color proporciona las propiedades esenciales de la pintura como son la opacidad, dureza, durabilidad y la resistencia a la corrosión.

Pila bautismal

Vasija, generalmente de piedra, que contiene el agua para el bautismo.

Pila termoeléctrica

Mecanismo que consiste en una pareja de metales diferentes en un circuito eléctrico, la diferencia de potencial generada por el contacto de esta pareja proporciona una medida de la diferencia de temperatura entre ambos metales.
También llamado par térmico, termopar.

Pilar

Soporte cuadrado o de menos de ocho lados que hace la misma función arquitectónica que la columna.
Soporte exento de sección cuadrada o poligonal, que puede presentar los mismos elementos que la columna y ceñirse a los órdenes arquitectónicos clásicos.

Pilar compuesto

Pilar de madera compuesto por diversas tablas encoladas entre sí y a dos o más tablones paralelos.
También llamado pilar ensamblado.

Pilar cruciforme

Pilar de sección en forma de cruz.

Pilar de caja

Pilar armado hueco, construido de madera, de sección cuadrada o rectangular.
También llamado pilar de cajón cerrado.

Pilar de cajón cerrado

Pilar armado hueco, construido de madera, de sección cuadrada o rectangular.
También llamado pilar de caja.

Pilar de hormigón armado

Pieza vertical de hormigón que permite sostener forjados o cubiertas, la medida de su sección transversal es de 62.000 mm2 (96 pulgada2).

Pilar de tablones ensamblados

Pilar de madera formado por varios miembros paralelos que están separados en sus extremos y puntos intermedios por unos tacos de madera, pero unidos mediante unos conectadores.

Pilar embebido

Pilar o columna que sobresale de un muro o pared.
También llamado columna embebida, columna empotrada, pilar empotrado.

Pilar empotrado

Pilar o columna que sobresale de un muro o pared.
También llamado columna embebida, columna empotrada, pilar embebido.

Pilar ensamblado

Pilar de madera compuesto por diversas tablas encoladas entre sí y a dos o más tablones paralelos.
También llamado pilar compuesto.

Pilar fasciculado

Pilar, que arranca del suelo o de una repisa de la pared, cuya sección parece soportar los nervios de la bóveda o parece transformarse en los mismos.

Pilar macizo

Pilar de una sola pieza de madera o formado por madera laminada, de sección cuadrada o rectangular.

Pilar mixto

Pilar compuesto por acero estructural revestido de hormigón de 64 mm (2 1/2 pulgadas).

Pilar ochavado

Pilar de forma octogonal inscrita en un cuadrado.

Pilar zunchado

Pilar compuesto por un zunchado de barras longitudinales mediante hélices de alambre, que se emplean para aumentar la resistencia a la compresión.

Pilarote

Poste, más o menos ornamental, que constituye el arranque o la llegada de una barandilla.
También llamado arranque de barandilla.

Pilarote de rellano

Pilarote o esquinal situado en el cambio de dirección de un tramo de escalera.
También llamado pilarote en ángulo.

Pilarote en ángulo

Pilarote o esquinal situado en el cambio de dirección de un tramo de escalera.
También llamado pilarote de rellano.

Pilastra

Pilar adosado a un muro con basa y capitel.
Columna de sección cuadrangular.
Macizado de hormigón armado de los alveolos de las piezas huecas, o bien, con piezas especiales en “C”.

Pilastra formado esquina

Pilastra que sobresale de la esquina de un edificio.
También llamado cantón.

Pilón

Receptáculo de piedra o de fábrica, que se construye en las fuentes para recoger el agua.
Construcción maciza con forma de pirámide truncada que servía de portada de los templos egipcios.
También llamado pilono.

Pilono

Puerta monumental situada en la entrada de los templos egipcios.
También llamado pilón.

Pilote

Pilar de concreto armado que se entierra en el piso para que sirva de cimiento a edificios de gran altura y pesados; cualquier estaca de madera fuerte que, enterrada en el piso, sirve de apoyo a una construcción.
Columna de acero, madera u hormigón, generalmente inferior a 2 pies (0,6 m) de diámetro que se introduce en el terreno para soportar una carga vertical o proporcionar soporte lateral.

Pilote compuesto

Pilote compuesto por dos materiales como un pilote de madera que en el tramo en contacto con la capa freática está compuesto de hormigón, para evitar la putrefacción de la madera.

Pilote con camisa

Pilote de hormigón construido introduciendo un tubo de acero en el terreno hasta encontrar la resistencia adecuada y rellenándolo, a continuación, de hormigón.
También llamado pilote enfundado, pilote entubado, pilote envainado.

Pilote de anclaje

Pilote situado detrás de un muro de sostenimiento al que se fijan cables o tirantes de anclaje.

Pilote de arena

Relleno de una masa de arena compactada en el hueco dejado por un pilote que se ha extraído.

Pilote de hormigón moldeado in situ

Pilote que se construye con el vertido de hormigón directamente en la perforación definitiva practicada en el terreno; se opone al pilote de hormigón prefabricado.

Pilote de hormigón prefabricado

Pilote de hormigón armado hincado por un martinete; pueden ser macizos o huecos.

Pilote de pedestal

Pilote de hormigón moldeado in situ que posee una base ensanchada para aumentar su superficie de apoyo y su resistencia.
También llamado pilote de pie ensanchado, pilote moldeado in situ con bulbo terminal.

Pilote de perfil doble T

Pilote de acero cuya sección tiene perfil de doble T; admiten cualquier longitud ya que se pueden soldar durante el proceso de hinca.

Pilote de pie ensanchado

Pilote de hormigón moldeado in situ que posee una base ensanchada para aumentar su superficie de apoyo y su resistencia.
También llamado pilote de pedestal, pilote moldeado in situ con bulbo terminal.

Pilote de punta comprimida

Pilote cuya fuerza de sustentación actúa principalmente sobre su punta y depende del terreno sobre el que la apoya.

Pilote de rozamiento

Pilote que transmite su carga al terreno mediante el rozamiento de sus paredes con el mismo.
También llamado pilote flotante.

Pilote enfundado

Pilote de hormigón construido introduciendo un tubo de acero en el terreno hasta encontrar la resistencia adecuada y rellenándolo, a continuación, de hormigón.
También llamado pilote con camisa, pilote entubado, pilote envainado.

Pilote entubado

Pilote de hormigón construido introduciendo un tubo de acero en el terreno hasta encontrar la resistencia adecuada y rellenándolo, a continuación, de hormigón.
También llamado pilote con camisa, pilote enfundado, pilote envainado.

Pilote envainado

Pilote de hormigón construido introduciendo un tubo de acero en el terreno hasta encontrar la resistencia adecuada y rellenándolo, a continuación, de hormigón.
También llamado pilote con camisa, pilote enfundado, pilote entubado.

Pilote flotante

Pilote que transmite su carga al terreno mediante el rozamiento de sus paredes con el mismo.
También llamado pilote de rozamiento.

Pilote inclinado

Pilote introducido en el terreno con una cierta inclinación con respecto a la vertical, para proporcionar resistencia contra las fuerzas horizontales.

Pilote moldeado in situ con bulbo terminal

Pilote de hormigón moldeado in situ que posee una base ensanchada para aumentar su superficie de apoyo y su resistencia.
También llamado pilote de pedestal, pilote de pie ensanchado.

Pilote no envainado

Pilote de hormigón que se construye mediante la introducción de un bulbo terminal y una funda de acero en el terreno, hasta encontrar la resistencia adecuada, a continuación se introduce el hormigón y se va apisonando con una maza al tiempo que se extrae la funda.

Pilote tubular

Tubo de acero resistente embutido en el terreno cuyo extremo inferior puede ser abierto o cerrado, que se rellena posteriormente de hormigón.

Pilotis

Conjunto o serie de pilastras o columnas que soporta un edificio ubicado sobre una planta baja exenta.

Pináculo

Terminación apuntada de un capitel o una construcción arquitectónica. Pequeña pirámide terminal de un contrafuerte o muro, frecuentemente adornada con motivos vegetales.
Cuerpo a modo de torrecilla que arranca de la cumbrera de una cubierta rematado por una aguja.

Pinjante

Dícese del adorno que cuelga de lo superior de la fábrica.
Ornamento o forma decorativa que cuelga de un techo o de una bóveda.
También llamado clave pinjante, florón.

Pintura

Solución líquida de un pigmento mezclado con un excipiente oleoso, acuoso, etc., que al aplicarse es líquido para formar una película adherente, protectora y decorativa.

Pintura al fresco

Ver Fresco.

Pintura al óleo

Pintura que posee un aceite secante como excipiente.

Pintura al temple

Técnica pictórica en la que los colores se diluyen en agua.

Pintura alkídica

Pintura que posee la resina alkídica como excipiente.

Pintura anticorrosiva

Pintura formulada con un pigmento resistente a la herrumbre como plomo cromado o cinc cromado, y un adhesivo químico y resistente a la humedad; empleado para proteger las superficies de acero y de hierro.

Pintura antideslizante

Pintura con un elevado coeficiente de fricción a causa de la adición de arena, serrín o polvo de corcho que se emplea en escaleras, porches o pasarelas para evitar deslizamiento.

Pintura asfáltica

Se coloca sobre toda la placa para porteger el manto del agrietamiento prematuro. La pintura asfáltica permite mayor durabilidad al techo impermeabilizado. Sobre el techo sin tratamiento se coloca el Primer, luego el manto y se rematan los bordes con cemento plástico. Finalmente, se aplica la pintura asfáltica en frío con brocha, cepillo, mopa, pistola a presión, brocha o rodillo.

Pintura de aluminio

Es un material a base de aluminio que se usa como protector y acabado reflectante de los rayos solares incidentes sobre la impermeabilización, prolongando su vida útil. Se usa como aislante térmico, acabado decorativo, protector de metales y madera.

Pintura de base acuosa

Pintura que tiene látex como ligante, generalmente un compuesto polimérico diluido en el agua.
También llamada pintura de látex.

Pintura de látex

Pintura que tiene látex como ligante, generalmente un compuesto polimérico diluido en el agua.
También llamada pintura de base acuosa.

Pintura epoxi

Pintura que posee resina epoxídica como ligante, que incrementa la resistencia a la corrosión, abrasión y a los productos químicos.
También llamada pintura epoxídica.

Pintura epoxídica

Pintura que posee resina epoxídica como ligante, que incrementa la resistencia a la corrosión, abrasión y a los productos químicos.
También llamada pintura epoxi.

Pintura ignífuga

Pintura cuyo contenido compuesto de silicona, cloruro de polivinilo u otra sustancia reduce la propagación de la llama de un material combustible.

Pintura intumescente

Material que se dilata al estar expuesto al calor de un fuego y forma una barrera aislante en forma de burbujas de gas inerte que retrasan la propagación de las llamas y la combustión.

Pintura resistente al ácido

Pintura cuyos componentes permiten proteger una superficie frente al ácido.

Pintura termorresistente

Pintura a partir de resina de silicona, formulada para resistir altas temperaturas.

Piñón

Parte superior triangular de la fachada de un edificio desde la cornisa hasta el alero de una cubierta a dos aguas.
También llamado hastial.
Ver Gablete.

Piñón escalonado

Coronamiento de forma triangular típico de la arquitectura flamenca fomado por dos series de escalones.

Piqueta

Término para denominar pequeñas piezas (parte de otras más completas) que hacen, aparentemente, el papel de estas últimas.

Piquete de rasante

Estaca que marca el nivel específico y determina la cantidad de relleno requerido para nivelar el terreno.
También llamado estaca de rasante.

Pirámide

Sólido geométrico de base poligonal y cuatro caras triangulares inclinadas con un vértice en común.
Construcción monumental de albañilería de base rectangular o cuadrada, y cuatro caras inclinadas, lisas o escalonadas, que culminan en un vértice.
Motivo decorativo que se utiliza como remate sobre algunos elementos arquitectónicos.

Piruli

Especie de plomada hecha con un pedazo de tubo de 10 cm relleno de plomo o cemento, que sirve para localizar los puntos maestros en el revoque.

Piscina
swimming-pool

Estanque destinado al baño, a la natación o a otros ejercicios y deportes acuáticos.

Piso

Cada una de las plantas de una casa.
Cada una de las viviendas o apartamentos que forman unidades independientes en cada una de las plantas de un edificio; también llamado apartamento.
Cada una de las divisiones horizontales en un edificio que pueden estar divididas en compartimentos; también llamado planta.
Superficie de una habitación sobre la que se anda o se está; también llamado suelo.

Piso blando

Planta cuya rigidez lateral es inferior a la de las plantas superiores.
También llamado piso débil.

Piso de hormigón

Superficie enlechada con hormigón.

Piso débil

Planta cuya rigidez lateral es inferior a la de las plantas superiores.
También llamado piso blando.

Piso principal

En un teatro, conjunto formado por el piso que está situado justo por encima del patio de butacas.
En el estilo renacentista, piso situado sobre la planta baja en el que se ubicaban las salas principales, como las de recepción y los comedores.

Piso sin ventanas

Planta de un edificio que carece de ventanas exteriores.
También llamado triforio ciego.

Pistola de aire comprimido

Útil de tamaño reducido que se emplea para aplicar pintura, tinte o cualquier otro tipo de pigmento mediante aire comprimido.

Pitón

Pivote cilíndrico o clavija sobre el que se inserta otro de carácter fijo o de modo que pueda girar sobre éste.
También llamada espiga, pasador.

Pizarra

Roca metamórfica formada por sedimentos de arcilla y caracterizado por una buena división de los planos paralelos.

Placa

Pieza delgada o lámina de metal u otro material, de grosor uniforme.
También llamada chapa.

Placa continua

Placa que se emplea como unidad estructural sobre una serie de apoyos con una dirección determinada.

Placa de anclaje

Placa para anclar y absorber el empuje de un elemento inclinado de una escalera; también llamada chapa de protección.
Placa de metal perforado que se emplea en plantas industriales, en las que se insertan diferentes tipos de varillas.

Placa de asiento

Placa o chapa de acero encargada de transmitir y distribuir la carga de un soporte al material de cimentación.
También llamada placa de base.

Placa de base

Placa o chapa de acero encargada de transmitir y distribuir la carga de un soporte al material de cimentación.
También llamada placa de asiento.

Placa de cabeza

Chapa de acero sobre una columna o pilar, que generalmente soporta una carga.

Placa de cumbrera

Elemento longitudinal de madera, o metálico, situado en el vértice de una armadura de cubierta, al que se fijan los cabios.

Placa de frente

Placa protectora de un enchufe o interruptor eléctrico que se coloca en la parte exterior de la pared; también llamada chapa de pared.
Placa situada en el canto de la puerta, a través de la cual pasa el pestillo de una cerradura.

Placa de puerta

Placa de plástico o de metal fijada al montante de la cerradura de la puerta con el fin de protegerla.

Placa de trasdosado

Placa o tablero de yeso al que se le fijan las losetas acústicas mediante un adhesivo o de forma mecánica.

Placa fruncida

Estructura consistente en elementos delgados de hormigón, acero, madera, etc., conectados rígidamente formando ángulos pronunciados (como los pliegues de un acordeón), que genera una sección transversal rígida que permite cubrir distancias relativamente grandes.
También llamada placa plegada.

Placa identificadora

Pequeña placa que se coloca en la parte exterior de la puerta que especifica el nombre del inquilino, el número de puerta, u otro motivo similar.

Placa isostática

Placa formada por una retícula de nervios curvos que sigue el trazado de las líneas isostáticas de la estructura.

Placa plana

Losa de hormigón armado de espesor uniforme que está apoyada directamente sobre los pilares sin necesidad de vigas ni jácenas.

Placa plegada

Estructura consistente en elementos delgados de hormigón, acero, madera, etc., conectados rígidamente formando ángulos pronunciados (como los pliegues de un acordeón), que genera una sección transversal rígida que permite cubrir distancias relativamente grandes.
También llamada placa fruncida.

Placas en fibra de coco

Tipo de pavimentación realizado con fibras de coco.

Plafón

Portalámparas de loza o plástico.

Plancha de alma

Placa o plancha de acero que forma el alma de una viga, jácena o cercha.

Plancha de escurrimiento

Vierteaguas situado sobre un muro o sobre una ventana.

Plancha prefabricada enlucida

Placa o plancha a la que se le aplica una o dos capas muy finas de yeso preparado en fábrica.

Planeamiento urbano

Planeamiento de una futura comunidad o guía para la expansión de una comunidad actual, de una manera organizada, teniendo en cuenta una serie de condiciones medioambientales para sus ciudadanos, así como necesidades sociales y facilidades recreacionales; tal planeamiento incluye generalmente propuestas para la ejecución de un plan determinado.
También llamada planificación urbana, ordenación urbana.

Planear

Planear mentalmente hacer cierta cosa partiendo de unos principios.

Planificación urbana

Planeamiento de una futura comunidad o guía para la expansión de una comunidad actual, de una manera organizada, teniendo en cuenta una serie de condiciones medioambientales para sus ciudadanos, así como necesidades sociales y facilidades recreacionales; tal planeamiento incluye generalmente propuestas para la ejecución de un plan determinado.
También llamada planeamiento urbano, ordenación urbana.

Planimetría

Levantamiento plano u ordinario por el que se considera la superficie terrestre como una superficie plana, despreciándose la curvatura de la tierra, y todos los cálculos se realizan mediante fórmulas del plano geométrico y trigonométrico.

Plano

Superficie obtenida mediante una recta que se desplaza de forma constante con respecto a un punto fijo; una línea estará incluida en la superficie si unen dos de los puntos de dicha recta.

Plano catastral

Mapa, plano o gráfico de una ciudad, sección o subdivisión que indica la localización y los límites de las propiedades individuales.
También llamado mapa catastral, mapa parcelario, plano parcelario.

Plano de clivaje

Superficie por la que ciertos tipos de roca tienden a escindirse.

Plano de comparación

Cualquier punto, línea o superficie que se emplea como referencia para medir alturas.
También llamado dato, nivel de comparación, nivel de referencia, plano de referencia.

Plano de cubierta

Plano de planta que muestra la forma de la parte superior de los edificios, es decir, la forma de la cubierta.

Plano de emplazamiento

Plano que muestra la situación y las dimensiones de un edificio que se vaya a erigir, así como las dimensiones, los pasos de acceso y otras características significativas del solar.
También llamado plano del solar.

Plano de estratificación

Superficie en la que se unen dos capas o estratos de una roca estratificada.

Plano de explanación

Plano que muestra los acabados propuestos para la superficie de un terreno, generalmente señalados mediante el trazado de los contornos y los diversos grados de elevación del mismo.

Plano de planta

Sección horizontal de una planta como si se contemplara desde arriba, que muestra los muros de cierre, las puertas y ventanas, así como la distribución de los espacios interiores.

Plano de referencia

Cualquier punto, línea o superficie que se emplea como referencia para medir alturas.
También llamado dato, nivel de comparación, nivel de referencia, plano de comparación.

Plano de situación

Plano de planta que muestra los elementos principales de un proyecto, incluyendo la zona donde está ubicado el edificio.

Plano de trabajo

Plano sobre el que se desarrolla generalmente el trabajo, que posee un nivel de iluminación especificado; se asume que se trata de un plano horizontal a 76 cm (30 pulgadas) sobre el suelo.
Superficie sobre la que se realizan trabajos.

Plano del cuadro

Plano sobre el que se proyecta un sistema de líneas procedentes de un objeto para formar una imagen o dibujo.

Plano del solar

Plano que muestra la situación y las dimensiones de un edificio que se vaya a erigir, así como las dimensiones, los pasos de acceso y otras características significativas del solar.
También llamado plano de emplazamiento.

Plano geometral

Plano horizontal de proyección sobre el que se apoya el objeto o sobre el que está el observador.
También llamado plano horizontal de proyección, suelo.

Plano horizontal de proyección

Plano horizontal de proyección sobre el que se apoya el objeto o sobre el que está el observador.
También llamado plano geometral, suelo.

Plano parcelario

Mapa, plano o gráfico de una ciudad, sección o subdivisión que indica la localización y los límites de las propiedades individuales.
También llamado mapa catastral, mapa parcelario, plano catastral.

Planos

Planos, que forman parte de los documentos del contrato, donde se muestran con precisión el diseño, la ubicación, las dimensiones y sus relaciones con otros elementos del proyecto.
También llamados planos de proyecto, planos de trabajo.

Planos de proyecto

Planos, que forman parte de los documentos del contrato, donde se muestran con precisión el diseño, la ubicación, las dimensiones y sus relaciones con otros elementos del proyecto.
También llamados planos, planos de trabajo.

Planos de trabajo

Planos, que forman parte de los documentos del contrato, donde se muestran con precisión el diseño, la ubicación, las dimensiones y sus relaciones con otros elementos del proyecto.
También llamados planos, planos de proyecto.

Planta

Dibujo de un edificio presentado en sección horizontal.
Cada una de las divisiones horizontales en un edificio que pueden estar divididas en compartimentos; también llamado piso.
Representación gráfica bidimensional de un proyecto, ubicación y dimensiones, o partes del mismo sobre un plano horizontal visto desde arriba; también llamada proyección horizontal, vista en planta.

Planta abierta

Planta de un edificio que posee el número mínimo de subdivisiones internas entre los espacios diseñados para usos diferentes.
También llamada planta libre.

Planta baja
ground floor

Planta situada al nivel del terreno; generalmente en Estados Unidos es la primera planta, aunque a veces es la planta situada entre el sótano y la primera planta.

Planta basilical

Tipo de planta relacionado con edificios públicos romanos y que usa la iglesia paleocristiana de una nave principal cuadrada y otras laterales más bajas con filas de columnas.

Planta central

Planta de iglesia donde toda la arquitectura se organiza en torno a un eje central.

Planta cerrada

Distribución en planta de espacios cerrados y comunicados entre sí mediante puertas.

Planta de Cruz griega

La que tiene los cuatro brazos o naves iguales.
También llamada central.

Planta de Cruz latina

La que imita la cruz de Cristo, de brazos o naves desiguales.

Planta de enfriamiento de agua

Espacio o habitación donde se alojan una o más bombas para acondicionar el aire de un edificio.

Planta de estructura

Plano de cada planta de un edificio que muestra el tipo de vigas y jácenas del entramado, así como sus conexiones, mediante el empleo de una simbología y tipos de líneas.

Planta de techo reflejada

Planta vista desde arriba, en la que los elementos del techo están proyectados hacia abajo, de modo que si se mira desde abajo lo que se encuentra a la derecha, en el plano aparecerá a la izquierda.

Planta libre

Planta de un edificio que posee el número mínimo de subdivisiones internas entre los espacios diseñados para usos diferentes.
También llamada planta abierta.

Planta octogonal

Central, poligonal de ocho lados.

Planta para sujetar las tierras

Tipo de árido que pasa por un tamiz de 420 µ.

Plaqueta

Losa sólida, o bien cortada de la cara de un ladrillo, o fabricado especialmente de dimensiones similares; generalmente 2,5 cm (una pulgada) de grosor; empleado para simular una construcción de ladrillo.

Plasticidad

Propiedad de algunos materiales en los que las tensiones dejan de ser proporcionales a las deformaciones al llegar a un valor límite.

Plástico

Polímero orgánico preparado natural o artificialmente de escasa extensibilidad, en comparación con la goma, que puede ser moldeado, extruido, cortado y trabajado para ser transformado en objetos rígidos o no rígidos, y relativamente de poco peso.

Plástico celular

Plástico expandido química, mecánica o térmicamente para formar una estructura celular ligera mediante la introducción de burbujas de aire o gas.
También llamado espuma plástica, plástico expandido.

Plástico de reforzado con fibra de vidrio

Plástico que se emplea en revestimiento de paneles, cubiertas y moldeado de artículos de fontanería.

Plástico expandido

Plástico expandido química, mecánica o térmicamente para formar una estructura celular ligera mediante la introducción de burbujas de aire o gas.
También llamado espuma plástica, plástico celular.

Plástico termoendurecible

Plástico que una vez moldeado y transformado, proporciona un cuerpo sólido que no puede volver a ser transformado, ni reciclado.
También llamado plástico termoestable.

Plástico termoestable

Plástico que una vez moldeado y transformado, proporciona un cuerpo sólido que no puede volver a ser transformado, ni reciclado.
También llamado plástico termoendurecible.

Plastificante

Aditivo que incrementa la plasticidad de una mezcla de hormigón, mortero o pasta de cemento.

Plastodeformación

Continua o permanente deformación dimensional de un material producida por una carga aplicada durante largo tiempo, superior a la deformación elástica inicial.

Platabanda

Plancha unida a las alas de una viga o jácena para aumentar su sección transversal; también llamada tabla de cordón.
Placa metálica atornillada o clavada a los extremos de dos piezas en contacto. 3. Placa de acero empleada para reforzar una viga de madera compuesta.
En Venezuela, techo plano de casas y edificios hecho básicamente de hormigón.

Platea

En los teatros o en un auditorio, el área de asientos de la planta de acceso, o también la sección o fila delantera de butacas.
También llamada patio de butacas.

Plateresco

Estilo arquitectónico característico del Renacimiento español y muy decorativo que recoge estructuras medievales y ornamentación italiana renacentista.

Plato de ducha

Pila poco profunda y plana, o ligeramente inclinada, para ducharse.

Plaza
square

Lugar abierto o espacio público circundado por edificios.

Plaza del hogar

Parte del hogar que se corresponde con el suelo, generalmente revestida de losas o ladrillos refractarios.

Plementería

Sillares que forman la bóveda y que descansan sobre los nervios.

Plemento

Cada uno de los paños que forma la cubierta de la bóveda de crucería sin los nervios.
Conjunto de piedras o dovelas que rellenan los espacios entre los arcos de una bóveda gótica de crucería.

Plena cimbra

Cimbra que forma un semicírculo.

Pletina

Chapa metálica fina empleada como suplemento.

Plexiglas

Marca registrada de una resina sintética resistente a la intemperie, que además es transparente y ligera.

Pliegue posterior

Borde exterior del marco metálico de una puerta o ventana que se pliega hacia la superficie de la pared.

Plinto

Elemento cuadrado que forma la parte inferior de la basa de una columna.
Elemento plano y liso sobre el que se asienta la base de una columna o pilar.

Plomada
plumb bob

Instrumento consistente en una pesa que cuelga de un hilo y sirve para comprobar la verticalidad.

Plomada óptica

Dispositivo que tienen algunos teodolitos o tránsitos empleado para centrar el instrumento sobre un punto de referencia cuando el viento es fuerte.

Plomo

Metal pesado, blando y maleable, cuyo punto de fusión es bajo pero su coeficiente de expansión térmica es elevado, muy empleado en soldaduras.

Pluma

Grúa de brazo para elevar materiales en las obras.

Pobre

Mezcla de hormigón o mortero de bajo contenido en cemento, que lo hace difícil de manejar y extender.
También llamado magro.

Poder absorbente

Capacidad de un terreno para absorber fluidos.

Poder de cubrimiento

Capacidad de una pintura para oscurecer y ocultar cualquier tipo de marca o color de la superficie sobre la que se aplica.

Podio

Plataforma de cierta altura, que sirve como basamento a un edificio.
Pedestal sobre el que se apoyan varias columnas.
Ver Podium.

Podio de entrada

Plataforma o pequeño porche situado sobre unos peldaños, a la entrada de una casa.

Podium

Plataforma de cierta altura, que sirve como basamento a un edificio.
Ver Podio.

Polaina

Protector de acero inoxidable de la base del marco de una puerta empleado para proteger o minimizar el daño en esta parte.

Polea

Rueda acanalada que gira alrededor de un eje, y por cuya garganta pasa un cable, cuerda o cadena. Se utilizan en electrificación.

Polea de desviación

Polea empleada para guiar y tensar los cables de izar en un sistema de ascensor eléctrico.

Polea de mando

Rueda o disco de la polea empleada para izar o arriar la cabina de un ascensor.

Policarbonato

Material termoplástico transparente, muy resistente al impacto, empleado para aparatos de iluminación y ferretería.

Policromático

Que posee una gran variedad de colores.

Poliedro

Figura geométrica sólida constituida y limitada por caras planas.

Poliéster

Sustancia que forma parte de las resinas termoestables, empleada en la fabricación de plásticos y fibras textiles.

Poliestireno

Resina termoplástica que se colorea y, se moldea y estira con facilidad; es bastante dura y tenaz, empleada sobre todo en la industria eléctrica.

Poliestireno estirado

Espuma de poliestireno empleada en aislamientos térmicos por su estructura de celdas cerradas.

Poliestireno moldeado

Espuma de poliestireno empleada en aislamientos acústicos por su estructura de celdas abiertas.

Polietileno

Es uno de los materiales plásticos de mayor consumo.
Plástico de bajo coste empleado en la red de tuberías domésticas, así como en los sistemas de aire acondicionado; en forma de láminas, se emplea principalmente como membrana impermeable.
También llamado politeno.

Polígono

Figura plana cerrada que posee tres o más lados rectos.

Polígono funicular

Forma que adopta un cable sometido a un conjunto de cargas puntuales.

Poliisobutileno

Goma sintética de enorme resistencia a la luz solar y de gran permeabilidad, gracias a la polimerización de hidrocarburos del petróleo.
También llamado isoleno.

Polimerización

Reacción química en el que las moléculas de un monómero se combinan para formar un polímero, de mayor peso molecular.

Polímero

Compuesto de elevado peso molecular, que contiene unidades estructurales repetidas de forma periódica, monómeros, constituido por polimerización.

Polipropileno

Material termoplástico opaco, muy resistente a las altas temperaturas y a los agentes químicos; empleado en tuberías destinadas a conducir agua caliente, aislamientos eléctricos.

Polistilo

Que tiene muchas columnas.

Politeno

Plástico de bajo coste empleado en la red de tuberías domésticas, así como en los sistemas de aire acondicionado; en forma de láminas, se emplea principalmente como membrana impermeable.
También llamado polietileno.

Poliuretano

Resina termoplástica empleada para fabricar resinas para sellantes y revestimientos, espumas flexibles y rígidas, etc.

Polvo de ladrillo

Ladrillo natural en forma de polvo.

Pomela

Bisagra que posee un sólo punto de pivote o articulación, empleado generalmente en diseño moderno.

Pomela de casquillo ovalado

Bisagra de un solo punto de articulación, cuyo casquillo tiene forma de óvalo o aceituna.

Pomo

Mango por el que se abre o se cierra una puerta.
También llamado empuñadura, manecilla de puerta, picaporte.

Poner en práctica

Llevar a cabo un plan de acuerdo con o mediante un procedimiento.

Pontón

Obra de fábrica de luces entre los 3 y 10 metros.

Porcelana

Material cerámico vitrificado, que una vez cocido a altas temperaturas resulta blanco y translúcido; empleado en componentes eléctricos, químicos, estructurales y térmicos.

Porcentaje de armado

Relación entre la superficie de la sección transversal de una pieza de acero y la superficie efectiva de la sección transversal de una pieza cualquiera expresada porcentualmente.

Porcentaje de huecos

Fraccióndel área total de la fachada ocupada por los huecos de la misma, expresada en porcentaje.

Porche
porch

Apéndice exterior que se añade a un edificio para cobijar la entrada, convirtiéndose en un espacio semicerrado; generalmente posee una cubierta.

Porosidad

Porcentaje entre el volumen de huecos de un material y su volumen total del material incluyendo los poros; los poros permiten el paso de gases o líquidos a través del material.

Porra

Martillo de bocas iguales y mango largo que se maneja con las dos manos a un tiempo.

Portacanalón

Abrazadera que se emplea para fijar un canalón.
También llamado soporte de canalón.

Portada

Ornamento arquitectónico en las fachadas principales de los edificios suntuosos. Puerta ornamentada.

Portal

Primera pieza de la casa, por donde se entra a las demás, y en la cual está la puerta principal.

Portalada

Portada generalmente monumental.

Portalámparas

Dispositivo que sujeta mecánicamente una lámpara para establecer el contacto eléctrico con una luminaria.

Portalón

Portal grande.

Pórtico

Vestíbulo abierto cubierto y sustentado por columnas o pilares adosado generalemente a un edificio.
Galería con arcadas o columnas a lo largo de un muro de fachada o de patio.

Pórtico arriostrado

Entramado de un edificio en el que la resistencia a las fuerzas laterales o a la inestabilidad del mismo entramado viene proporcionada por un arriostramiento diagonal u otro tipo de arriostramiento.
También llamada entramado arriostrado, estructura de madera arriostrada.

Pórtico multivano

Armadura rígida formada por una viga continua conectada a tres o más columnas.

Pórtico rígido

Elemento que sujeta verticalmente y su dintel es metálico e indeformable.
Armadura estructural en la que todas las columnas y vigas están unidas rígidamente, sin juntas articuladas y cualquier carga aplicada produce momentos y esfuerzos cortantes; se trata de una estructura estáticamente indeterminada que sólo es rígida en su plano.
También llamado sistema porticado resistente al momento flector.

Pórtico rígido biarticulado

Pórtico rígido que posee dos articulaciones en sus apoyos que le permiten girar y flexionar ligeramente como consecuencia de los esfuerzos producidos por los cambios de temperatura; se trata de una estructura estáticamente indeterminada.

Pórtico simple

Armazón rígido formado por dos columnas y una viga superior.

Portillo

Abertura que hay en las murallas. paredes o tapias. Postigo o puerta chica en otra mayor.

Portón

Puerta que divide el zaguán de los demas de la casa.

Posmodernismo

Movimiento contemporáneo que se replantea las teorías de la arquitectura moderna y la influencia, durante medio siglo, del estilo internacional.

Posta

Dibujo de ornamentación compuesto de líneas curvas en forma de ondas, volutas o eses unidas.

Postcenium

Parte posterior o trasera de un escenario en un teatro.

Poste

Pilar o columna que, colocada verticalmente mediante su empotramiento o sujeción al suelo, sirve de apoyo.
Cualquiera de los elementos verticales que constituyen el armazón o esqueleto de una pared o tabique; también llamado montante, pie derecho, zanco.
Pieza estructural empleado para resistir compresiones longitudinales; también llamado pie derecho, puntal.

Poste colgante

Madero vertical cuya parte inferior está apoyada sobre el capitel, mientras que la parte superior sostiene una viga o un tirante.

Poste de esquina

Estructura formada por la unión de montantes que se emplea para proporcionar una superficie donde clavar los materiales de acabado.
También llamado cornijal, montante de esquina, pie derecho de esquina.

Postenfriamiento

Mecanismo que enfría el aire comprimido después de que se haya realizado su compresión total.

Postensado enlechado

Relleno de los espacios anulares, que quedan alrededor de los tendones después de ser tensados, de lechada, quedando toda la pieza maciza.

Postensado sin enlechar

Postensado en el que los tendones no se rellenan de lechada permitiendo el libre movimiento de los mismos respecto al hormigón que los rodea.

Postensar

Pretensar una pieza de hormigón, tensando los tendones después de que el hormigón haya fraguado.

Postformado

Método para ajustar un laminado termoplástico mediante la aplicación de calor y presión.

Postigo

Puerta chica abierta en otra mayor.
Puerta pequeña e insignificante, alejada de la entrada principal de una fortaleza.

Potencia

En los aparatos eléctricos, se define como la capacidad de los mismos para producir trabajo.
También se define como la cantidad de trabajo realizado en la unidad de tiempo. La unidad de medida es el Watio (W) o el kilowatio (kW).

Potencia activa

Potencia total absorbida por un receptor.

Potencia acústica

Cantidad de energía acústica irradiada por unidad de tiempo; generalmente expresada en vatios.

Potencia aparente

Potencia útil absorbida por un receptor.

Potencia instalada

Carga eléctrica total (en vatios) de un sistema o circuito eléctrico si todos los aparatos se ponen en funcionamiento a la vez.
También llamada carga conectada.

Potencia luminosa

Intensidad luminosa de una fuente de luz, expresada en candelas.

Potencia nominal de lámpara

Potencia de funcionamiento de entrada a la lámpara.

Potencia total del conjunto lámpara más equipo auxiliar

Potencia máxima de entrada de los circuitos equipo auxiliar-lámpara medidos en las condiciones definidas en las normas UNE EN 50294:1999 y UNE EN 60923:1997.

Potencial

Trabajo necesario para desplazar una unidad de carga desde un punto de referencia a un punto designado.

Poterna

Puerta oculta o pasaje subterráneo que sirve de unión entre el interior y el exterior de una fortificación.
También llamada surtida.

Porcentaje de huecos

Fracción del área total de la fachada ocupada por los huecos de la misma, expresada en porcentaje.

Poyo

Banco de piedra, yeso u otra materia que ordinaria-mente se fabrica arrimado a las paredes, junto a las puertas de las casas.

Pozo

Orificio o cavidad vertical practicada en el terreno para obtener agua, petróleo o gas natural.

Pozo abisinio

Tubo perforado embutido en el terreno para bombear el agua procedente de la capa freática.
También llamado pozo clavado.

Pozo artesiano

Pozo por el que el agua contenida, a presión, bajo una losa de roca impermeable asciende a la superficie.

Pozo clavado

Tubo perforado embutido en el terreno para bombear el agua procedente de la capa freática.
También llamado pozo abisinio.

Pozo de absorción

Pozo de drenaje revestido de grava por el que penetra el agua superficial y se filtra en el subsuelo circundante.

Pozo de ascensor

Espacio vertical cerrado donde se alojan una o más cabinas de ascensor, incluyendo el foso.
También llamado hueco de ascensor.

Pozo de escalera

Hueco vertical en el que está enclavada una escalera.
También llamado cañón de escalera.

Pozo de visita

Abertura cubierta por una tapa, situada en la calle a la que se puede acceder para inspeccionar la alcantarilla o realizar algún tipo de arreglo en el sistema de canalización o cableado eléctrico.
También llamado registro.

Pozo filtrante

Pozo de hormigón cuyas paredes poseen perforaciones que permiten la filtración del agua de la fosa séptica en el terreno.

Pozo negro

Pozo cubierto de paredes perforadas que recibe la descarga de las aguas residuales y los deshechos orgánicos; mientras que la parte líquida se infiltra en el terreno, la sólida queda retenida hasta que se descompone; este tipo de pozos ya no es aceptable hoy en día.
Deposito subterráneo para decantación de residuos, filtrado, depuración, etc.

Pozo-cajón

Recuadro decorativo rehundido de un techo o intradós.
También llamado artesón, casetón.

Práctica

Llevar a cabo y ejecutar una serie de principios teóricos.

Prairie school

Grupo de arquitectos de principios del siglo XX entre los que destaca Frank Lloyd Wright caracterizado por la horizontalidad de sus casas y edificios.

Precalentador

Serie de tubos empleados para calentar el aire cuya temperatura está por debajo de los 0°C hasta una ligeramente superior como preparación para otro proceso.

Prefabricación

Sistema de construcción cuyo diseño de producción es mecanizado, en el que todos los subsistemas y componentes se han integrado en un proceso global de montaje y ejecución para acelerar su construcción.
También llamada construcción industrializada, construcción prefabricada.

Prefabricado
prefabricated

Aplícase a cualquier elemento constructivo que se hace en taller y se transporta luego a la obra donde va a emplearse.

Prefabricar

Fabricar componentes o unidades con antelación a su instalación in situ; generalmente en una fábrica o en una planta.

Premarco

Marco secundario más basto, de madera o metálico fijado al hueco de una puerta o ventana que soporta el marco final.

Presa

Construcción hecha en una corriente de agua para retener ésta y derivarla para su aprovechamiento.

Presbiterio

En la iglesia es el lugar donde se sitúa el altar mayor, reservado al clero y separado de la nave de la misma.
Espacio destinado a los presbíteros y al coro situado en torno al altar mayor de una iglesia, que suele estar cercado por una barandilla o reja.

Presilla

Sistema formado por elementos o barras que realizan la conexión entre los elementos de una columna o viga compuesta para que actúe como un sólo elemento.

Presión

Fuerza por unidad de superficie ejercida por un líquido homogéneo o un gas sobre las paredes de su contenedor, o un sólido sobre una superficie.

Presión activa del terreno

Componente de presión en dirección horizontal que una masa de tierra ejerce sobre una pared.

Presión acústica

Diferencia entre la presión en un punto cualquiera por el que atraviesa una onda sonora y la presión estática del medio en ese punto; expresada en pascales.

Presión admisible del terreno

Presión máxima admisible por un terreno de cimentación que proporciona la seguridad necesaria para evitar la ruptura de la masa de terreno o el movimiento de los cimientos; esta presión se obtiene aplicando un coeficiente de seguridad, impuesto por las normas de edificación, a la carga de rotura del terreno.

Presión artesiana

Presión que resulta de la diferencia de nivel de la capa freática de un pozo artesiano.

Presión atmosférica

Presión ejercida por la atmósfera de la tierra en un punto dado, equivalente a la presión ejercida por una columna de mercurio.
También llamada presión barométrica.

Presión barométrica

Presión ejercida por la atmósfera de la tierra en un punto dado, equivalente a la presión ejercida por una columna de mercurio.
También llamada presión atmosférica.

Presión de cálculo del viento

Valor mínimo de cálculo que equivale a la presión de estancamiento del viento, alterada por varios coeficientes, dependientes de las condiciones de exposición, altura de la edificación, efectos de las ráfagas, la geometría y orientación de la estructura con relación al viento.

Presión de contacto

Presión producida por el peso de una zapata y todas las fuerzas que actúan sobre ella, que se desarrollan de forma perpendicular sobre la superficie de contacto entre la zapata y el terreno o el macizo que la sostiene.

Presión de estancamiento del viento

Equivalencia estática de la presión dinámica del viento, que se emplea como referencia para fijar la presión de cálculo del viento; expresado en kg/m² (libras/pie²), igual a 0,00256 veces el cuadrado de su velocidad básica para la situación geográfica de que se trata.

Presión de flujo

Presión del líquido en una toma de tubería de suministro de agua cuando ésta está totalmente abierta y el líquido fluye libremente; generalmente expresada en atmósferas o kilogramos por centímetro cuadrado (libras por pulgada cuadrada).

Presión de vapor

Componente de la presión total causada por la presencia de vapor, como por ejemplo vapor de agua en el aire.

Presión del agua

Presión que ejerce la capa freática sobre los bloques de cimentación.

Presión del terreno

Fuerza horizontal que ejerce un macizo térreo sobre un elemento vertical que sirve de contención.

Presión del viento

Presión que ejerce la acción del viento sobre una superficie.
También llamada presión eólica.

Presión dinámica del viento

Presión ejercida por una masa aire en movimiento, deriva del teorema de Bernouilli, equivalente al producto de la masa de aire por la velocidad al cuadrado, a una altura determinada, dividido por dos.

Presión eólica

Presión que ejerce la acción del viento sobre una superficie.
También llamada presión del viento.

Presión normal

Presión equivalente a 1,003 kg/cm² (14,7 libras/pulgada²), igual al peso de una columna de mercurio de 760 mm de altura.

Presión pasiva del terreno

Elemento horizontal de la reacción producida por un bloque contra el movimiento horizontal de una estructura vertical a través del suelo.

Pretensado

Estirado previamente. Hormigón con las armaduras tensadas antes de su fraguado.

Pretensado mixto

Pretensado de una pieza de hormigón realizado mediante el pretensado de unos tendones y el postensado de otros.

Pretensar

Aplicar tensiones internas en una pieza de hormigón que contrarresten las derivadas de la carga aplicada.

Pretensión

Efecto de pretensar una pieza de hormigón al aplicar una tensión inicial a los cables antes de verter el hormigón.

Pretensión efectiva

Pretensión final en una pieza de hormigón que incluye el efecto del peso de la pieza, pero excluye el efecto de cualquier carga aplicada.

Pretensión inicial

Fuerza que se transmite a una pieza de hormigón al estirar los tendones en el pretensado.

Pretensión parcial

Pretensión de una pieza de hormigón hasta que existan esfuerzos nominales de tensión para las cargas de proyecto.

Pretil

Murete o vallado que se pone en los puentes y otros parajes para preservar de caídas.
Muro de poca altura, formado por la elevación de los muros exteriores de un edificio que sobresale por encima de la cubierta. También llamado antepecho, parapeto.

Primer

Es un material impermeabilizante, que se usa para preparar superficies que serán cubiertas con pinturas asfálticas. El primer no se debe aplicar mientras llueve. El área debe estar lisa, limpia, libre de grasa, aceites y polvos. Instrucciones de aplicación: Se aplica en frío directamente del envase, empleando brocha o cepillo. Se deja secar entre 6 y 24 horas, para luego proseguir con la impermeabilización.

Primer palco

En algunos teatros, primera fila de palcos situada inmediatamente por encima del parterre.

Primer piso

Planta situada inmediatamente por encima de la planta baja; en Estados Unidos la primera planta equivale a la planta baja.

Primer renacimiento

Estilo que surgió en Italia durante el siglo XV, que se caracterizó por el libre uso de los detalles clásicos, el desarrollo de la perspectiva cónica y el claroscuro.
También llamado quattrocento, renacimiento primitivo.

Primera capa de pintura

Capa de base aplicada sobre una superficie que permite una mejor adherencia de las capas posteriores.
También llamada mano de fondo.

Primera ley de Newton

Ley física por la que se determina que un cuerpo tiende a permanecer en estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, a menos que una fuerza externa actúe sobre él.
También llamada principio de la inercia.

Principio de acción y reacción

Ley física que determina que dos cuerpos que obran uno sobre otro desarrollan dos fuerzas que actúan en la misma dirección, que son de igual intensidad, pero de sentidos opuestos.
También llamada tercera ley de Newton.

Principio de diseño

Principio básico de percepción empleado en la composición estética.

Principio de la inercia

Ley física por la que se determina que un cuerpo tiende a permanecer en estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, a menos que una fuerza externa actúe sobre él.
También llamada primera ley de Newton.

Principio de la pantalla contra la lluvia

Principio que consiste en colocar una pantalla exterior contra la lluvia dotada de una barrera interior provista de una cámara de aire que evita la entrada de aire y lluvia por acción de viento.

Prisma

Sólido geométrico limitado por dos caras paralelas, que constituyen las bases, que son polígonos y caras laterales que son paralelogramos.

Privada

En México, calle o parte de una calle generalmente cerrada en uno de sus extremos, o conjunto de casas independientes que comparten un patio y una entrada general.

Probabilidad de confort visual

Probabilidad de que un sistema de iluminación no provoque un deslumbramiento directo, expresada como porcentaje.

Probar

Medir las cualidades, capacidades y rendimientos de un sistema o proceso con una posterior evaluación para su aceptación o rechazo.

Probeta

Pieza de pequeño tamaño, representativa de la calidad de un material de construcción. Su forma, dimensiones, fabricación y conservación están generalmente normalizadas, y se utiliza para ensayar dicho material.

Probeta cilíndrica

Cilindro de hormigón de 15 cm (6 pulgadas) de diámetro y 30 cm (12 pulgadas) de altura, curado bajo unas condiciones controladas.

Procedimiento al vacio

Proceso de tratamiento de la madera en el que se establece el vacío para la extracción del aire de las células y poros de la misma, y permitir que el agente conservante, que evita la putrefacción, impregne las cavidades celulares.

Procedimiento de célula llena

Proceso empleado para la conservación de la madera, sometida primero a vacío, consistente en aplicar creosota a presión para que sea absorbido por las cavidades celulares.

Procedimiento de célula vacía

Proceso de tratamiento de la madera por el que se inyecta a presión el agente conservante que atrapa el aire en el interior de las células y se expanden consecuentemente para expulsar el exceso de conservante.

Proceso Bayer

Procedimiento que se emplea para refinar la alúmina de la bauxita.

Proceso de pasta dura

Proceso empleado en la fabricación de ladrillos y tejas mediante la inyección de arcilla dura, con una humedad relativa del 15%, por medio de una prensa.

Proceso de pasta húmeda

Proceso de fabricación de ladrillos mediante el empleo de arcilla con un elevado contenido de humedad.

Proceso de prensado en seco

Procedimiento de fabricación del ladrillo, mediante el empleo de pasta de arcilla relativamente seca, con un moldeo a alta presión.

Producto

Forma final de un material listo para su uso, de forma y dimensiones dadas y que incluye cualquier recubrimiento o revestimiento.

Producto de construcción

Aquel que se fabrica para su incorporación permanente en una obra incluyendo materiales, elementos semielaborados, componentes y obras o parte de las mismas, tanto terminadas como en proceso de ejecución.

Producto homogéneo

Un producto que consta de un material único con una densidad y una composición uniformes.

Producto no homogéneo

Un producto que no satisface los requisitos característicos de un producto homogéneo. Está compuesto de uno o varios componentes, sustanciales y/o no sustanciales.

Programa

Informe preparado por el dueño o para él, con o sin la asistencia de un arquitecto, en el que se determinan las condiciones y los objetivos para llevar a cabo la construcción de un proyecto.

Progresión armónica

Secuencia numérica cuyos recíprocos están en progresión aritmética.

Promoción inmobiliaria especulativa

Promoción en la que una persona o una organización participa en la construcción de un edificio y en su posterior venta o alquiler.

Promoción para un particular

Promoción en la que una persona o una organización participa en la construcción de un edificio, pero no en su gestión y aprovechamiento posterior.

Promotor
promoter

Es el agente de la edificación que decide, impulsa, programa y financia las obras de edificación.

Pronaos

Parte delantera de un templo antiguo.
Sala abierta en la parte frontal de un edificio clásico y anterior a la naos.

Propiedad mecánica

Propiedad de un material relacionada con la reacción elástica y rígida del mismo al aplicársele una fuerza.

Propietario

Cliente del arquitecto o parte firmante del contrato, que tiene el derecho legal sobre una propiedad.

Propileo

Entrada monumental de una ciudadela o de un templo griego, que comprende un pórtico con columnas.

Propilón

Puerta de entrada, generalmente exenta y flanqueada por dos torres con forma de pirámide truncada, que precede a la puerta principal de entrada a un templo egipcio.

Proporción

Relación de comparación de unas partes con otras, o de una parte con el conjunto, en lo relativo a la magnitud, cantidad o grado.

Propuesta

Oferta u ofrecimiento para llevar a cabo un proyecto, que ha de ser estudiado y evaluado previamente antes de su aceptación.

Proscenio

Parte del escenario que se proyecta hacia la audiencia, que está enmarcado por el arco del proscenio.

Próstilo

Dícese del templo que presenta una hilera de columnas sólo en la fachada anterior.

Protección catódica

Protección de las estructuras de metales ferrosos de la corrosión mediante una asociación anódica protectora, consistente en crear una diferencia de potencial entre la estructura y una masa de potencial fijo.
También llamada protección electrolítica.

Protección contra incendios

Medidas que se toman para evitar un incendio o reducir al mínimo los daños en caso de producirse.

Protección electrolítica

Protección de las estructuras de metales ferrosos de la corrosión mediante una asociación anódica protectora, consistente en crear una diferencia de potencial entre la estructura y una masa de potencial fijo.
También llamada protección catódica.

Prótesis

En una iglesia griega, capilla situada detrás del altar, en la cara norte de la bema.

Prototipo

Ejemplar original o primer molde de una cosa, que reúne los elementos esenciales de un tipo o clase y sobre el que se basan las posteriores modificaciones.
También llamado arquetipo.

Proximidad

Cercanía en situación, orden y relación.
Propiedad visual por la que tendemos a agrupar los elementos que están cercanos o próximos entre sí, excluyendo los que están más alejados.

Proyección

Proceso de representación de un objeto tridimensional mediante la proyección de sus puntos por medio de líneas rectas sobre el plano del cuadro.

Proyección axométrica

Proyección ortogonal de un objeto tridimensional sobre un plano inclinado, de forma desigual con respecto a los tres ejes principales.

Proyección dimétrica

Proyección axonométrica de un objeto tridimensional que se encuentra inclinado con relación al plano del cuadro, de tal modo que dos de sus ejes principales sufren el mismo acortamiento, mientras que el tercero aparece más corto, o más largo, que los anteriores.

Proyección horizontal

Representación gráfica bidimensional de un proyecto, ubicación y dimensiones, o partes del mismo sobre un plano horizontal visto desde arriba.
También llamada planta, vista en planta.

Proyección isométrica

Proyección axonométrica de un objeto tridimensional, en la que las tres caras principales tienen la misma inclinación en relación con el plano del cuadro, de forma que es posible tomar las medidas directamente sobre ellos sin aplicar coeficiente de reducción alguno.

Proyección oblicua

Método de proyección por el que un objeto tridimensional se representa mediante la proyección de líneas paralelas formando un ángulo con el plano del cuadro distinto de 90° por tener una de sus caras principales paralela al plano del cuadro.

Proyección ortogonal

Método de proyección de un objeto tridimensional mediante la proyección de sus puntos perpendicularmente al plano del cuadro.

Proyección trimétrica

Proyección axonométrica de un objeto tridimensional inclinado con respecto al plano del cuadro de forma que sus tres ejes principales sufren acortamientos distintos.

Proyectar

Idear o planificar la forma y estructura de una construcción.

Proyectista

Es el agente que redacta el proyecto por encargo del promotor y con sujeción a la normativa técnica y urbanística correspondiente.

Proyecto

En España, es el conjunto de documentos mediante los cuales se definen y determinan las exigencias técnicas de las obras contempladas en el artículo 2 de la LOE (Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación), y en el que se justifican técnicamente las soluciones propuestas de acuerdo con las especificaciones requeridas por la normativa técnica aplicable.

Proyecto acústico

Planificación, acabado y amueblamiento de un espacio cerrado para alterar o mejorar sus propiedades acústicas.

Proyecto basado en el estado límite

Diseño estructural basado en un límite de utilización cualquiera, como el límite de plasticidad, el límite elástico, la fatiga límite, etc.

Proyecto basado en la fatiga de rotura

Hipótesis en el dimensionado de una pieza estructural según la cual los esfuerzos que induce una carga límite no le producen al material una fatiga más allá de su resistencia a la rotura. También llamado cálculo en rotura, proyecto basado en la resistencia a la rotura.

Proyecto basado en la resistencia a la rotura

Hipótesis en el dimensionado de una pieza estructural según la cual los esfuerzos que induce una carga límite no le producen al material una fatiga más allá de su resistencia a la rotura.
También llamado cálculo en rotura, proyecto basado en la fatiga de rotura.

Proyecto basado en las fatigas admisibles

Método de análisis por el que el diseño de un miembro estructural se basa en la relación del esfuerzo lineal, asumiendo que las fatigas del trabajo son sólo una fracción del límite elástico del material. También llamado cálculo elástico, proyecto basado en las fatigas del trabajo.

Proyecto basado en las fatigas de trabajo

Método de análisis por el que el diseño de un miembro estructural se basa en la relación del esfuerzo lineal, asumiendo que las fatigas del trabajo son sólo una fracción del límite elástico del material. También llamado cálculo elástico, proyecto basado en las fatigas admisibles.

Proyecto básico

Fase del trabajo en la que se definen de modo preciso las características generales de la obra, mediante la adopción y justificación de soluciones concretas. Su contenido es suficiente para solicitar, una vez obtenido el preceptivo visado colegial, la licencia municipal u otras autorizaciones administrativas, pero insuficiente para iniciar la construcción.

Proyecto de decoración

Planificación, diseño y amueblamiento de espacios dentro de un edificio en proyecto o existente.
También llamado proyecto de interiores.

Proyecto de ejecución

Fase del trabajo en la que se desarrolla el proyecto básico, con la determinación completa de detalles y especificaciones de todos los materiales, elementos, sistemas constructivos y equipos, definiendo la obra en su totalidad. Su contenido será el necesario para la realización de las obras contando con el preceptivo visado colegial y la licencia correspondiente.

Proyecto de interiores

Planificación, diseño y amueblamiento de espacios dentro de un edificio en proyecto o existente.
También llamado proyecto de decoración.

Proyecto estructural

Procedimiento consistente en interconectar, proporcionar y dimensionar los elementos de un sistema estructural, de modo que puedan soportar un conjunto de cargas sin sobrepasar las fatigas admisibles de los materiales empleados.

Proyecto modular

Proyecto en el que se emplean módulos para facilitar la construcción y permitir diferentes cambios.

Proyector

Lámpara diseñada para iluminar una superficie grande o un objeto, con un nivel de iluminación relativamente superior al que le rodea.

Proyector de escena

Aparato de iluminación, equipado con una lente y uno o más reflectores, que proporciona un haz de luz que ilumina un área o un objeto específico.
También llamado foco concentrado, foco dirigido, proyector dirigido, spot.

Proyector dirigido

Aparato de iluminación, equipado con una lente y uno o más reflectores, que proporciona un haz de luz que ilumina un área o un objeto específico.
También llamado foco concentrado, foco dirigido, proyector de escena, spot.

Proyectos parciales

Los que desarrollan o completan el proyecto en aspectos concretos referentes a tecnologías específicas o instalaciones del edificio, definiendo con suficiente detalle para su ejecución, sus características constructivas. Su contenido será el necesario para la realización de las obras que en él se contemplan y contará con el preceptivo visado colegial.

Prueba de asiento

Procedimiento o método que se emplea para determinar la consistencia y plasticidad del hormigón fresco midiendo su descenso o asentamiento.

Prueba de compresión

Ensayo que se realiza para determinar la resistencia a la compresión de una muestra de hormigón; en EEUU, a menos que se especifique lo contrario, los ensayos de mortero se realizan con cubos de 50 mm (2 pulgadas) y los de hormigón con cilindros de 152 mm (6 pulgadas) de diámetro y 304 mm (12 pulgadas) de altura.
También llamado ensayo de compresión.

Prueba de tracción

Prueba o ensayo que se emplea para determinar el comportamiento de un material al ser sometido a una tracción axial; se trata de la prueba más corriente para materiales estructurales.
También llamado ensayo de tracción.

Prueba del túnel

Ensayo para medir el tiempo que tarda una llama en propagarse por una superficie de prueba, el combustible que aporta al fuego y la densidad del humo que desarrolla.
También llamada prueba del túnel de Steiner.

Prueba del túnel de Steiner

Ensayo para medir el tiempo que tarda una llama en propagarse por una superficie de prueba, el combustible que aporta al fuego y la densidad del humo que desarrolla.
También llamada prueba del túnel.

Pruebafase

Especie de destornillador con una luz piloto que se enciende cuando se pone en contacto con una línea de fase.

Pruente

Obra de fábrica, con luz superior a 10 metros.

Pruente colgante

Puente sostenido por cables o por cadenas de hierro.

Puente térmico

Es una junta entre materiales de diferentes características que produce una discontinuidad en la capa aislante que puede producir pérdidas de calor. Corresponden a las zonas de la envolvente del edificio en las que se evidencia una variación de la uniformidad de la construcción, ya sea por un cambio del espesor del cerramiento, de los materiales empleados, por penetración de elementos constructivos con diferente conductividad, etc., lo que conlleva necesariamente una minoración de la resistencia térmica respecto al resto de los cerramientos. Los puentes térmicos son partes sensibles de los edificios donde aumenta la posibilidad de producción de condensaciones superficiales, en la situación de invierno o épocas frías.
Se clasifican en:
- Puentes térmicos integrados en los cerramientos:
     - Pilares integrados en los cerramientos de las fachadas
     - Contorno de huecos y lucernarios
     - Cajas de persianas
     - Otros puentes térmicos integrados
- Puentes térmicos formados por encuentro de cerramientos:
     - Frente de forjado en las fachadas
     - Uniones de cubiertas con fachadas:
          - Cubiertas con pretil
          - Cubiertas sin pretil
     - Uniones de fachadas con cerramientos en contacto con el terreno:
          - Unión de fachada con losa o solera
          - Unión de fachada con muro enterrado o pantalla
     - Esquinas o encuentros de fachadas, dependiendo de la posición del ambiente exterior:
          - Esquinas entrantes
          - Esquinas salientes
- Encuentros de voladizos con fachadas.
- Encuentros de tabiquería interior con fachadas.

Pseudodíptero

Dícese del edificio que posee una fila de columnas en todos sus lados.

Pseudoperíptero

Dícese del edificio que está rodeado de columnas adosadas a la pared.

Psicrómetro

Instrumento empleado para medir la humedad atmosférica, que consta de dos termómetros, uno con un bulbo seco y otro con un bulbo húmedo cuya diferencia de lecturas nos da la presión atmosférica.

Pteroma

Pasillo o tramo que separa el pteron de las paredes de la naos.

Pteron

Fila de columnas paralelas separadas de la naos.

Pudrición

Descomposición de la madera por la acción de hongos u otros microorganismos, que causan pérdidas de resistencia y cambios en el color y la textura.

Pudrición seca

Descomposición de la madera por hongos que consumen la celulosa y reducen la madera a polvo.

Puente

Miembro horizontal que une dos cabios opuestos, generalmente situado en un punto medio entre la cumbrera y la carrera inferior; también llamado entrecinta, falso tirante, sopanda.
Estructura que conecta dos elementos adyacentes permitiendo el paso entre ambos.

Puente basculante

Puente que para su apertura gira sobre su eje vertical.

Puente colgante

Puente cuya plataforma está suspendida de dos grandes cables que se apoyan en unas torres y están anclados en sus extremos.

Puente levadizo

En la entrada a una fortaleza, puente situado sobre el foso, provisto de un mecanismo para su izamiento y su bajada, que permite el paso al interior de la fortaleza.

Puerca

Pieza del pernio o gozne en que está el anillo.

Puerta
door

Vano de forma regular abierto en pared, cerca o verja, desde el suelo hasta la altura conveniente, para entrar y salir.
Elemento de cierre, que puede ser abisagrado, corredero o plegable, de madera, metal o vidrio, que permite abrir o cerrar la entrada a un edificio, estancia, o similares.

Puerta abatible

Puerta que se abre hasta formar un ángulo de 90° gracias a las bisagras que se encuentran insertadas en el marco.

Puerta angular

Puerta en forma de “V”.

Puerta antisonora

Puerta sólida y resistente que lleva topes en sus bordes superior y laterales, y en su borde inferior lleva un burlete; construida para reducir la transmisión de ondas sonoras a través de ella.

Puerta API

Puerta Antipánico Integral. Funciona tal cual una puerta automática corredera estándar, con posibilidad si es necesario de una apertura de las hojas correderas y fijas por empuje manual que permite un paso muy ancho (en caso, por ejemplo, de una evacuación urgente).

Puerta arrollable

Puerta formada por una serie de listones o lamas horizontales entrelazadas que se desplazan sobre guías verticales, que se encuentran situadas en los extremos, y se arrollan en torno a un tambor colocado sobre el vano.

Puerta automática

Puerta constituida por hojas acristaladas o rellenas, móviles puestas en movimiento por un sistema de apertura automática.

Puerta basculante

Puerta que gira en torno a un pivote excéntrico o no, para diferenciarlas de las que cuelgan de bisagras.

Puerta batiente

Puerta tradicional que gira en torno a un eje de rotación que situado sobre su izquierda o su derecha.

Puerta ciega

Puerta que tiene tapiada su luz.

Puerta cochera

Entrada bastante amplia que permite la entrada de carruajes a un patio interior.

Puerta combinable

Puerta exterior cuyo marco permite la inserción de diferentes paneles, como una tela mosquitera en verano, o una contraventana para el invierno.

Puerta compensada

Puerta basculante que posee dos pivotes y está equilibrada parcialmente para facilitar su apertura y cierre.

Puerta corredera
sliding door

Puerta que se desplaza horizontalmente de forma paralela a la pared sobre una guía.

Puerta corredera con cámara

Puerta corredera que al abrirse queda oculta en una cámara o hueco de la pared.

Puerta cristalera

Puerta que consta de paneles rectangulares de vidrio en un armazón perimetral; generalmente forma una puerta doble.

Puerta curvada

Puerta corredera curvada que existe en versión cóncava (parte curvada en el interior) o convexa (parte curvada en el exterior).

Puerta de acordeón

Puerta formada por un conjunto de hojas articuladas que al abrirse quedan plegadas o unidas a modo de acordeón.
También llamada puerta plegable.

Puerta de alma hueca

Puerta cuya alma está compuesta de listones de madera horizontales o cartón de fibra ondulado.

Puerta de doble hoja

Pareja de puertas abatibles que están colgadas del mismo marco.
También llamada puerta doble, puerta de dos hojas.

Puerta de dos hojas

Pareja de puertas abatibles que están colgadas del mismo marco.
También llamada puerta doble, puerta de doble hoja.

Puerta de mano derecha

Puerta que se abre hacia el interior de un recinto y que posee las bisagras en el lado derecho si se mira desde el exterior.

Puerta de mano derecha de apertura hacia el exterior

Puerta que se abre hacia el exterior de un recinto y que posee las bisagras en el lado derecho si se mira desde el exterior.

Puerta de mano izquierda

Puerta de apertura hacia el interior, que tiene las bisagras en el lado izquierdo según se entra desde el exterior.

Puerta de mano izquiersa de apertura hacia el exterior

Puerta de apertura hacia el exterior que tiene las bisagras en el lado izquierdo, vista desde el exterior.

Puerta de lamas

Puerta cuyo paño está formado por lamas de persiana permitiendo de esta manera la libre circulación del aire.

Puerta de paneles

Puerta consistente en montantes, peinazos y cabios que forman, a veces, más de un marco junto con otros paneles más delgados.
También llamada puerta de tableros.

Puerta de piso

Puerta que separa el hueco de un ascensor y la planta o rellano de un piso; generalmente cerrada, excepto cuando el ascensor está parado para entrar o salir.

Puerta de salida de planta

Puerta de salida a una vía de evacuación vertical, que posee una barra antipánico que permite abrir la puerta en dirección a la salida.

Puerta de salida de planta a otro sector

Puerta de acceso de un sector de incendio a otro que deberá ser resistente al fuego, ser de cierre automático y conducir a una zona de salvamento.

Puerta de tablas enlistonada

Puerta que está compuesta de tablas verticales unidas por otras horizontales y reforzada por tablones diagonales.

Puerta de tableros

Puerta consistente en montantes, peinazos y cabios que forman, a veces, más de un marco junto con otros paneles más delgados.
También llamada puerta de paneles.

Puerta de vaivén

Puerta que se abre por ambos lados, al empujarla o tirar de ella, hasta formar un ángulo de 90° gracias a las bisagras que se encuentran insertadas en el marco.

Puerta de vidrio

Puerta de vidrio templado con o sin cabios o montantes, empleada como puerta de entrada.

Puerta doble

Pareja de puertas abatibles que están colgadas del mismo marco.
También llamada puerta de doble hoja, puerta de dos hojas.

Puerta forrada de metal calaminado

Puerta de armazón y alma de madera que están revestidas de una plancha de metal galvanizada, a veces con placas de Pladur.

Puerta galilea

Nártex o capilla para la oración que se encuentra en el extremo occidental en algunas iglesias medievales inglesas.
También llamada galilea.

Puerta giratoria

Puerta formada por cuatro hojas en forma de cruz que giran en torno a un pivote central, que permite evitar corrientes de aire.

Puerta giratoria de efecto simple

Puerta fijada con bisagras que permiten la apertura de la misma en un solo sentido.

Puerta holandesa

Puerta cuyo paño está cortado horizontalmente a una altura media, de forma que ambas mitades se pueden abrir y cerrar por separado.

Puerta ignífuga

Puerta que, incluidos sus accesorios, posee resistencia al fuego, debido a su ubicación y uso.
También llamada puerta resistente al fuego.

Puerta levadiza

Puerta que se abre basculando o arrollándose hacia arriba hasta una posición situada por encima del vano de la misma.

Puerta lisa

Puerta que está recubierta por dos paneles de chapa de madera completamente lisos, presentando una superficie plana.

Puerta maciza

Hoja de puerta lisa formada por un alma maciza de madera.

Puerta metálica de alma hueca

Puerta cuyas caras están fabricadas de chapa metálica, unidas a un esqueleto de acero, reforzada por perfiles U en su interior, y otros materiales de estructura ligera como la espuma plástica rígida, etc.

Puerta monumental

Entrada de aspecto majestuoso, por sus dimensiones y tratamiento arquitectónico.

Puerta oculta

Puerta que se encuentra abisagrada y empanelada de tal manera que queda completamente enrasada con la pared y no se distingue de ella cuando está cerrada.

Puerta plegable

Puerta formada por un conjunto de hojas articuladas que al abrirse quedan plegadas o unidas a modo de acordeón.
También llamada puerta de acordeón.

Puerta plegable de dos hojas

Puerta plegable que consta de dos partes y cada parte consta a su vez de dos hojas, interior y exterior, mientras que aquélla está suspendida de una guía superior, ésta pivota en la jamba.

Puerta precolgada

Puerta que se cuelga del marco antes de ser fijada en la pared.

Puerta resistente al fuego

Puerta que, incluidos sus accesorios, posee resistencia al fuego, debido a su ubicación y uso.
También llamada puerta ignífuga.

Puerta veneciana

Puerta que consta de tres vanos, uno central grande y dos laterales estrechos.

Puerta-pantalla

Puerta exterior formado por un armazón con una tela mosquitera para evitar la entrada de mosquitos.

Puerto

Lugar en la costa, defendido de los vientos y dispuesto para seguridad de las naves y para las operaciones de tráfico y armado.

Púlpito

Plataforma elevada desde donde se dirigían los rezos y los cantos en las antiguas iglesias cristianas.
También llamado ambón.

Pulsador de llamada

Botón que se aprieta o pulsa para hacer sonar el timbre.

Punta de diamante

Elemento decorativo arquitectónico en formade pirámide.

Punta de París

Clavo obtenido al cortar y dar forma a un alambre de sección circular.
También llamado clavo de alambre.

Punta de vidriar

Pequeñas piezas de metal empleadas para mantener el vidrio en posición vertical en el marco de una ventana mientras se aplica el sellante o la masilla.

Punta redonda

Punta aguda que tiene forma cónica.

Puntal

Pie derecho o inclinado, usualmente de madera o metálico, para sostener otros elementos, trabajando él a compresión.
Madero que se emplea para sostener provisionalmente una estructura o un encofrado, hincado oblicuamente en el terreno.
Pieza estructural empleado para resistir compresiones longitudinales; también llamado pie derecho, poste.

Puntal horizontal

Pieza de madera colocada horizontalmente, por encima del nivel del suelo, empleada como soporte temporal entre dos muros.

Puntal inclinado

Puntal que está dispuesto de forma oblicua al muro de un edificio para proporcionarle apoyo.

Puntal provisional

Cada uno de los elementos verticales de madera que se emplean para sujetar temporalmente una carga muerta mientras se repara el elemento estructural de un edificio.

Punteado

Sombreado realizado mediante una serie de puntos o trazos cortos.

Puntilla

Clavo de fuste delgado, de cabeza pequeña en forma de barril, que se oculta con masilla después de ser introducida bajo una superficie.
También llamada clavo alfiler.

Puntilla para contramarcos

Clavo cuyo fuste es más delgado que el de cualquier otro clavo, de cabeza ligeramente atrompetada, empleada en trabajos de acabado, ya que su cabeza puede quedar visible.

Punto

Ligera curvatura hacia arriba que se da a las vigas y arquitrabes para corregir el efecto óptico que les hace aparecer como combados.
Lugar geométrico de la intersección de dos líneas, que es adimensional.
Relación entre la flecha y la luz de un arco.

Punto de apoyo

Punto de un elemento estructural en el que se produce la transmisión de su reacción a una carga, en forma de fuerza sobre el elemento sustentante.

Punto de bifurcación

Punto a partir del que una línea o vía se divide en dos.

Punto de cambio

Punto que se marca provisionalmente para establecer la posición de un instrumento de topografía en un nuevo punto de referencia.
También llamado punto perdido.

Punto de distancia

Punto de fuga para un conjunto de líneas horizontales que se encuentran situadas a 45° con respecto al plano del cuadro.
También llamado punto de fuga de diagonales.

Punto de fuga

En perspectiva cónica, punto hacia el que tienden a converger las rectas paralelas al plano del cuadro.

Punto de fuga de diagonales

Punto de fuga para un conjunto de líneas horizontales que se encuentran situadas a 45° con respecto al plano del cuadro.
También llamado punto de distancia.

Punto de inflexión

Punto en el que la curvatura de una estructura cambia de convexa a cóncava, y viceversa, y en el que el momento flector es nulo.

Punto de medición

Punto de fuga en la perspectiva cónica de una serie de líneas que se emplea para transferir las medidas tomadas en el plano del cuadro a las líneas de profundidad.

Punto de partida

Punto en el que se inicia algo.

Punto de rechazo

Punto para el que no se producen asentamientos en el pilote, después de haber soportado una carga durante un período de tiempo dado.

Punto de relajamiento

Fatiga a partir de la cual un cuerpo sufre una deformación continua sin por ello aumentar dicha fatiga.
También llamado límite de fluencia.

Punto de resistencia

Punto para el que la carga de un pilote produce un descenso después de haber estado cargado durante un período de tiempo determinado.

Punto de rocío

Temperatura a partir de la cual empieza a condensarse el vapor de agua contenido en el aire produciendo rocío, neblina, o en el caso de que la temperatura sea inferior a 0ºC, escarcha. Para una masa dada de aire, con una determinada cantidad de vapor de agua (humedad absoluta), la humedad relativa es la proporción de vapor contenida en relación a la necesaria para llegar al punto de saturación, expresada en porcentaje. Cuando el aire se satura (humedad relativa = 100%) se alcanza el punto de rocío.

Punto de saturación de la fibra

Durante de secado o humedecimiento de la madera, punto en el que las fibras de la madera están saturadas pero las cavidades de las células no contienen agua.

Punto luminoso

Fuente de luz de tamaño inferior a la quinta parte de la distancia de la fuente a la superficie iluminada.

Punto perdido

Punto que se marca provisionalmente para establecer la posición de un instrumento de topografía en un nuevo punto de referencia.
También llamado punto de cambio.

Punto principal

En la perspectiva cónica, punto que representa la intersección del eje central de visión y el plano del cuadro.

Punto topográfico de referencia

Punto de referencia sobre un objeto fijo cuya elevación es conocida y desde la cual se pueden determinar otras elevaciones.
También llamado cota fija, banco de nivel.

Punto triple

Condiciones de temperatura y presión para las que las fases sólida, líquida y gaseosa de una sustancia se encuentran en equilibrio.

Punzón alineador

Pieza de metal puntiaguda que sirve para alinear las perforaciones donde posteriormente se va a insertar un perno o un roblón.

Punzón de ensanchar

Pieza de metal empleada para ensanchar o alinear las perforaciones donde se han de insertar pernos o roblones.

Punzón para madera

Instrumento dotado de una punta afilada, empleado para practicar pequeños orificios en la madera.

Purgador

Pequeña válvula empleada para drenar una tubería, radiador o depósito.
También llamado sangrador.

Puzolana

Material de origen volcánico que reacciona con la cal apagada en un ambiente húmedo formando un cemento de endurecimiento lento.

PVC

Resina termoplástica, insoluble en agua y de gran resistencia a los agentes químicos y a la corrosión; empleado en revestimientos de suelos y aislamientos de tuberías.
También llamada cloruro de polivinilo.


Volver al inicio

Quattrocento

Estilo que surgió en Italia durante el siglo XV, que se caracterizó por el libre uso de los detalles clásicos, el desarrollo de la perspectiva cónica y el claroscuro.
También llamado primer renacimiento, renacimiento primitivo.

Qubba

Cúpula en árabe.

Quebradizo

Dícese del material que se rompe con facilidad.

Quemador

Quemador compuesto de dos conductos yuxtapuestos, por uno llega el aire carburante y por el otro, el gas combustible, que se mezclan antes de llegar a la cabeza de combustión.

Quemador de reconversión

Quemador que junto con una unidad de control se emplea como sustituto de una caldera.

Quern

Montículo artificial de piedras y tierra.

Quicial

Quicio, madero que asegura las puertas y ventanas por medio de goznes o bisagras.

Quicio

Parte de las puertas y ventanas en que entra el espigón del quicial.
Larguero del marco de una puerta o ventana en el que se articula el quicial.
Conjunto de dos o más escalones que suele haber en las puertas de las casas para salvar el desnivel entre éstas y la calle.

Quiebra

Rotura o abertura. Hendidura o grieta en paredes.

Quiebro

Curvatura o pliegue en el extremo de un bateaguas para evitar que el agua ascienda por capilaridad.

Quieras

Madero que asegura las puertas y ventanas, por medio de pernios y bisagras.

Quilla

Moldura saliente formada por dos golas de terminación convexa unidas por un filete.

Quimonio

Especie de estuco que imita al mármol.

Quincha

En Argentina, Chile, Ecuador y Perú, pared hecha de cañas, varillas u otra materia semejante, que suele recubrirse de barro y se emplea en cercas, chozas, corrales, etc.

Quinquefolio

Rosetón circular compuesto por cinco lóbulos.

Quinta

Casa de recreo en el campo cuyo arriendo solía ser la quinta parte de los frutos.

Quísame

Techo falso que se coloca por debajo del de una habitación.

Quitamiedos

Barandilla de protección en andamios.


Volver al inicio

Racor

Pieza metálica que sirve para unir tubos.

Radiación

Mecanismo de transmisión de calor en el que el intercambio se produce mediante la absorción y emisión de energía por ondas electromagnéticas, por lo que no existe la necesidad de que exista un medio material para el transporte de la energía. El sol aporta energía exclusivamente por radiación.

Radiación solar

Energía procedente del sol en forma de ondas electromagnéticas.

Radiación solar global media diaria anual

Energía procedente del sol que llega a una determinada superficie (global), tomando el valor anual como suma de los valores medios diarios.

Radiovector

Segmento de línea recta que une un punto variable con el punto fijo de origen de un sistema de coordenadas.

Raedera

Cable con discos de metal para limpieza de tuberías.

Rafe

En algunas regiones, alero (parte del tejado).

Ramirense

En España, dícese de la fase de plena madurez del arte asturiano.

Rampa

Estructura o losa en la cual se apoyan los peldaños en una escalera.

Rampanes

Cada uno de los lados del piñón que es un coronamiento de forma triangular característico de los edificios góticos.

Ras

Superficie sin desigualdades. A nivel.

Rasante

Alineación vertical que define, en alzado, el trazado de una línea ferroviaria. Línea del camino de rodadura considerada en su inclinación respecto al plano horizontal.

Rascacielos

Edificio muy alto y de muchos pisos.

Rasilla

Ladrillo delgado.

Rasillón

Pieza cerámica hueca, similar a los ladrillos huecos, de gran tamaño que se utiliza para la formación del tablero de los tejados, principalmente.

Rastrel

Listón grueso de madera. Cada uno de los listones clavados directamente en el suelo o pared, que forman un entramado encargado de recibir un material de revestimiento.
Elemento que sirve de apoyo a las tejas.

Rauda

Cementerio musulmán.

Reacción al fuego

Respuesta de un material al fuego medida en términos de su contribución al desarrollo del mismo con su propia combustión, bajo condiciones especificas de ensayo.

Realzado

Dícese de un arco o de una bóveda que tienen una altura mayor que la mitad de su luz.

Rebaba

Mortero que los ladrillos escupen por sus laterales en su colocación, como consecuencia de la fuerza de compresión.

Rebajado

Dícese de un arco o de una bóveda cuya altura es menor que la mitad de su luz.

Rebajar

Hacer más baja cierta cosa: Rebajar un terreno. En el nuevo proyecto han rebajado la torre. Quitar altura a un arco de medio punto convirtiéndolo en un arco de menos grados.

Rebaje

Rehundido aparejado en una cara del muro.

Rebajo

Rehundido conformado durante la fabricación, en una o ambas tablas de la pieza.

Rebanco

Segundo banco o zócalo que se pone sobre el primero.

Rebotica

Pieza que está detrás de la principal de la botica, y le sirve de desahogo.

Recalce

Sistema de apoyos que permiten aumentar la resistencia de un cimiento existente o reconstruirlo.
También llamado recalzo.

Recalzar

Poner un refuerzo en los cimientos de un edificio ya terminado. Pintar sobre un dibujo.

Recalzo

Sistema de apoyos que permiten aumentar la resistencia de un cimiento existente o reconstruirlo.
También llamado recalce.

Recámara

En México, cuarto o habitación en una casa o departamento, que se utiliza como dormitorio.

Recebo

Capa de gravilla que se echa encima del entresuelo, en un piso.
Arena o piedra menuda que se extiende sobre el firme para igualarlo y consolidarlo.

Recibidor

Antesala. Pieza a la entrada.

Recibir

Sujetar con argamasa una cosa que se introduce en la obra; como un madero, una argolla o los marcos de las ventanas. Embutir.

Recinto

Espacio del edificio limitado por cerramientos, particiones o cualquier otro elemento separador.

Recinto habitable

Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia exigen unas condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran recintos habitables:
a) habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios residenciales;
b) aulas, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente;
c) quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario;
d) oficinas, despachos; salas de reunión, en edificios de uso administrativo;
e) cocinas, baños, aseos, pasillos y distribuidores, en edificios de cualquier uso;
f) zonas comunes de circulación en el interior de los edificios;
g) cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores.
Se consideran recintos no habitables aquellos no destinados al uso permanente de personas o cuya ocupación, por ser ocasional o excepcional y por ser bajo el tiempo de estancia, sólo justifica unas condiciones de salubridad adecuadas. En esta categoría se incluyen explícitamente como no habitables los garajes, trasteros, las cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas comunes.

Recinto de actividad

Recinto en el que se realiza una actividad distinta a la realizada en el resto de los recintos del edificio en el que se encuentra integrado, por ejemplo, actividad comercial, administrativa, lúdica, industrial, garajes y aparcamientos (excluyéndose aquellos situados en espacios exteriores del entorno de los edificios aunque sus plazas estén cubiertas), etc., en edificios de vivienda, hoteles, hospitales, etc., siempre que el nivel medio de presión sonora estandarizado, ponderado A, del recinto sea mayor que 70 dBA y no sea recinto ruidoso.

Recinto de instalaciones

Recinto que contiene equipos de instalaciones tanto individuales como colectivas del edificio, entendiendo como tales, todo equipamiento o instalación susceptible de alterar las condiciones ambientales de dicho recinto.

Recinto habitable

Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia exigen unas condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran recintos habitables los siguientes:
a) habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios residenciales
b) aulas, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente
c) quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario
d) oficinas, despachos; salas de reunión, en edificios de uso administrativo
e) cocinas, baños, aseos, pasillos y distribuidores, en edificios de cualquier uso
f) cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores
En el caso en el que en un recinto se combinen varios usos de los anteriores siempre que uno de ellos sea protegido, a los efectos de este DB se considerará recinto protegido.

Recinto no habitable

Se consideran recintos no habitables aquellos no destinados al uso permanente de personas o cuya ocupación, por ser ocasional o excepcional y por ser bajo el tiempo de estancia, sólo exige unas condiciones de salubridad adecuadas. En esta categoría se incluyen explícitamente como no habitables los garajes, trasteros, las cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas comunes.

Recinto protegido

Recinto incluido en la categoría de recinto habitable pero que cuenta con características acústicas más restrictivas que prevalecen sobre las exigencias de los recintos habitables convencionales. Se consideran en todo caso recintos protegidos los recintos habitables mencionados en los párrafos: a), b), c) y d).

Recinto ruidoso

Recinto, de uso generalmente industrial, cuyas actividades producen un nivel medio de presión sonora estandarizado, ponderado A, en el del recinto, mayor que 80 dBA, no compatible con el requerido en los recintos protegidos.

Recocho

Muy cocido.

Recorrido de carga

El camino imaginario desde el punto de aplicación de una carga hasta donde está completamente descargado a la tierra.

Rectificar

Asegurar y afinar con precisión una superficie.

Recubrimiento

En una estructura de hormigón armado, distancia mínima entre la superficie de una pieza de hormigón y una superficie externa al mismo.

Recuñar

Arrancar piedra o mineral introduciendo cuñas a golpe de mazo en las grietas naturales de la mina o cantera o en hendeduras que se hacen.

Red de rombos

Ver Friso.

Red domiciliaria

Es el tramo de tubería que va desde la red exterior principal hasta el medidor o contador, generalmente la instalación de esta parte la realizan las empresas que suministran el servicio de agua.

Red unitaria

Red de alcantarillado donde las aguas residuales y las de lluvia se transportan conjuntamente.

Redes interiores de acueducto

Son el conjunto de tuberías de conducción y distribución del agua ubicados al interior de la vivienda, a partir de la salida del medidor y hasta la entrega en los artefactos sanitarios, lavamanos, cocina, lavadero, u otros receptores.

Redondo

Producto de acero de sección circular cuyo diámetro está comprendido entre 5 mm y 200 mm.

Reducción del nivel de presión de ruido de impactos (o mejora del aislamiento acústico a ruido de impactos) de un suelo flotante o de un techo suspendido, ΔL

Diferencia entre el nivel de presión de ruido de impactos normalizado de un forjado normalizado de referencia con el suelo flotante o el techo suspendido y el propio del forjado de referencia. Es función de la frecuencia.

Reducción del nivel de presión de ruido de impactos (o mejora del aislamiento acústico a ruido de impactos) de un suelo flotante o de un techo suspendido, ΔLW

Diferencia entre el nivel global de presión de ruido de impactos normalizado del forjado de referencia normalizado y el calculado para ese forjado de referencia con el suelo flotante o el techo suspendido.

Reemplazo

Sustitución de pieza o material deteriorado por otro en perfecto estado.

Refectorio

Comedor de un convento.

Refino

Acción de allanar, igualar, normalmente a mano, trabajos realizados anteriormente mecánicamente.

Reflectancias

Cociente entre el flujo radiante o luminoso reflejado y el flujo incidente en las condiciones dadas. Se expresa en tanto por ciento o en tanto por uno.

Reforzado

Que lleva acero en varillas.

Reforzamiento de estructuras

Técnicas y utilización de diversos materiales con el fin de fortalecer un inmueble con el fin de prevenir los posibles efectos provocados por un desastre o emergencia.

Refrentar

Hablando de una pieza, alisar la parte de su superficie que ha de entrar en contacto con otra, a fin de que este contacto sea lo más íntimo posible. Dícese, por ejemplo, de una probeta, cuyas caras se refrentan cuando es necesario, antes de introducirla en la prensa.

Regatas

Canchas o canales para colocar tubería en la pared.
Canchas, ranuras, roza o brechas no muy profundas que se hacen en los muros para colocar dentro de ellas tuberías de las instalaciones.

Registro

Abertura revestida provista de tapa para revisar, reparar y conservar una obra subterránea.
En pintura o relieve cada una de las bandas o pisos superpuestos formados por figuras.

Reja

Conjunto de barrotes metálicos o de madera, de varias formas y figuras, y convenientemente enlazados, que se ponen en las ventanas y otras aberturas de los muros para seguridad o adorno, y también en el interior de los templos y otras construcciones para formar el recinto aislado del resto del edificio.

Rejilla

Celosía, red de alambre, tela metálica, tabla calada, etc., que suele ponerse en las ventanillas de los confesionarios, en el ventanillo de la puerta exterior de las casas, etc.

Rejuntado

Operación de eliminar el mortero de las juntas de una fábrica, por medio de rascado hasta de 20 mm, para rellenar a continuación con una mezcla más resistente a la humedad.
Proceso de rascado, rellenado y acabado de la junta de mortero.

Rejuntar

Tapar y repasar las juntas de una obra.

Relación de brillo

Relación entre la luminancia de una capa de pintura seca sobre una capa negra que posee un 5% o menos de luminancia y la luminancia de la misma pintura aplicada a una capa que posee un 80% de luminancia.
También llamada relación de contraste.

Relación de contraste

Relación entre la luminancia de una capa de pintura seca sobre una capa negra que posee un 5% o menos de luminancia y la luminancia de la misma pintura aplicada a una capa que posee un 80% de luminancia.
También llamada relación de brillo.

Relejar

Formar talud un muro.

Relicario

Caja o estuche portátil para guardas las reliquias sagradas. A veces adquieren la forma de dichas reliquias: brazo, cabeza, etc.

Rellano

Descansillo de una escalera.
Plano horizontal o zona de desembarque de la escalera.

Remache

Clavo deformado en frío, que hace presión por los dos extremos pasantes y por hinchamiento en el orificio, usado en la unión de chapas.

Renacimiento

Estilo artístico que instaura los modelos clásicos, pero sin renunciar a la tradición critiana. Sustituye el teocentrismo por la afirmación de los valores del hombre: antropocentrismo. Se dió en Italia en el Quattrocento y Cinquecento y más tarde se extendió a otros países europeos.

Reneta

Instrumento usado en carpintería para trazar líneas.

Renvalso

Rebaje que se hace en el canto de las hojas de puertas y ventanas para que encajen en el marco.

Repisa

Especie de ménsula de más longitud que vuelo. Para sostener un objeto de utilidad o adorno, o servir de piso a un balcón.

Replantear

Trazar en el terreno la planta de una obra ya proyectada.

Requisitos básicos de la edificación

Objetivos derivados de la demanda social de calidad de los edificios y cuya consecución debe procurarse tanto en el proyecto como en la construcción, mantenimiento y conservación de los mismos.

Resanar

En México, restaurar o reparar los daños o defectos de una superficie lisa; particularmente, rellenar con yeso o cemento los huecos de una pared.

Residuos de construcción

Residuos producidos en el curso de la construcción de viviendas, oficinas, presas, plantas industriales, escuelas y otras estructuras. Los materiales normalmente están formados por madera usada, piezas metálicas diversas, materiales de embalajes, latas, cajas, alambre, placas metálicas, hormigón sobrante y ladrillos rotos, y otros materiales.

Residuos de demolición

Residuos producidos por la demolición de edificios, carreteras, aceras y otras estructuras. Estos residuos normalmente incluyen trozos grandes de hormigón roto, tuberías, material de conductos, alambre eléctrico, paredes rotas de yeso, accesorios de instalaciones de luz, ladrillos y vidrio.
Ver Escombros.

Residuos ordinarios

Parte de los residuos urbanos generada en los edificios, con excepción de:
a) animales domésticos muertos, muebles y enseres; y
b) residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria.

Resistencia a compresión de la fábrica

Resistencia a compresión sin tener en cuenta los efectos de las coacciones de sustentación, esbeltez o excentricidad de cargas.

Resistencia a compresión del mortero

Resistencia media a compresión de un número especificado de probetas de mortero ensayadas tras 28 días de curado.

Resistencia a corte de la fábrica

Resistencia de la fábrica sometida a esfuerzo cortante.

Resistencia a flexión de la fábrica

Resistencia de la fábrica a flexión pura.

Resistencia al cizallamiento

Propiedad de un terreno que le permite resistir el desplazamiento entre las partículas del mismo al ser sometido a una fuerza externa.
También llamada resistencia al corte.

Resistencia al corte

Propiedad de un terreno que le permite resistir el desplazamiento entre las partículas del mismo al ser sometido a una fuerza externa.
También llamada resistencia al cizallamiento.

Resistencia al fuego

Capacidad de un elemento de construcción para mantener durante un período de tiempo determinado la función portante que le sea exigible, así como la integridad y el aislamiento térmico en los términos especificados en el ensayo normalizado correspondiente.

Resistencia característica a compresión de piezas de fábrica

Resistencia a compresión correspondiente al fractil 5% de la resistencia a compresión de un número especificado de piezas de fábrica.

Resistencia característica de la fábrica

Valor correspondiente al fractil 5% de todas las mediciones efectuadas de la fábrica.
Nota.- El valor puede tomarse a partir de los resultados de ensayos específicos, o de la evaluación de los datos de ensayo, o de otros valores específicos.

Resistencia del anclaje por adherencia

La resistencia de la adherencia por unidad de superficie entre la armadura y el hormigón o el mortero, cuando la armadura está sometida a esfuerzo de tracción o compresión.

Resistencia normalizada a compresión de piezas de fábrica

Resistencia a compresión de las piezas de fábrica por asimilación a la resistencia a compresión de una pieza equivalente secada al aire, de 100 mm de ancho x 100 mm de alto.

Resistencia térmica (R)

Capacidad de un material para resistir el paso de flujos de calor. Es la oposición al paso del calor que presenta una capa de cierto espesor (e) de un material aislante. Es inversamente proporcional a la conductividad térmica y aumenta con el espesor de material. Se expresa en m2 K/W

1 m2 K/W=1,163 m2 h ºC/ Kcal
R=e / λ
Cuanto mayor sea el aislamiento requerido, mayor espesor deberemos emplear para una misma conductividad (igual material). A mayor resistencia térmica, mayor capacidad de aislamiento.

Resistividad térmica

Capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor.

Respaldon

Muralla de cantería que sirve para contener el empuje de las aguas de los ríos.

Respiradero

Abertura para ventilación.

Retablo

Conjunto de figuras pintadas o talladas que representan en serie una historia o suceso. Se sitúa detrás del altar y está formado por un cuerpo inferior horizontal llamado banco o predela, varios cuerpos verticales llamados calles que horizontalmente se dividen en pisos y un remate que protege todo el conjunto llamado guardapolvos; también puede estar coronado por un ático.

Retacar

Rellenar apretadamente por percusión una junta o hueco, con un material de relleno.

Retallar

Dejar o hacer retallos en un muro.

Retanqueamiento

Es el elemento arquitectónico que se sitúa retirado del nivel de la fachada o paramento.

Retemplado

Proceso por el cual se recupera el temple de un mortero que se ha secado.

Retentividad

Capacidad del mortero para retener su consistencia al entrar en contacto con una unidad de albañilería absorbente.

Retranquear

Retroceso parcial en una alineación.
Hacer retroceder total o parcialmente un muro o paramento de fachada en planta o en pisos superiores de una edificación.

Retranqueo

En una ciudad, edificio que se retira de la línea de las demás fachadas.

Retrete

Aposento dotado de las instalaciones necesarias para orinar y evacuar el vientre. Cuarto pequeño destinado para retirarse.

Retundir

Rellenar las junturas y alisar la superficie de un muro después de hecho.

Revellín

Saliente que sirve de vasar en la campana de la chimenea.

Revestimiento

Cuando los captadores constituyen parte de la envolvente de una construcción arquitectónica.

Revestimiento de suelo

Material empleado para cubrir el suelo, en particular, el que no está compuesto de tejido como una loseta o baldosa.

Revirado

Giro o torsión dada en una pieza.

Revocar

Enlucir o pintar de nuevo las paredes exteriores de un edificio.

Revoco

Revestimiento continuo exterior de mortero de cal, de cemento, o de cal y cemento, que se aplica en una o más capas a un paramento previamente enfoscado, con el fin de mejorar la superficie de acabado del mismo.

Revoque

Cubierta de cal, yeso u otro material que pone en los muros o paredes.

Riesgo

Medida del alcance del peligro que representa un evento no deseado para las personas. Un riesgo se expresa en términos de la probabilidad vinculada a las consecuencias de un evento no deseado.

Rigidez

Medida de la resistencia que ofrece un material a la deformación.
Solidez, fortaleza.

Rígola

Pieza prefabricada de hormigón que en una calzada hace las funciones de cuneta y bordillo.

Riostra

Diagonal que se coloca en los techos para estabilizar y rigidizar su estructura.

Riostrar

Poner riostras en una armadura.

Riostras

Diagonales que se colocan en un encofrado para darle rigidez.

Roblón

Clavo deformado en caliente que hace presión por los dos lados extremos pasantes y por hinchamiento en el orificio, usado antiguamente en la unión de chapas con espesor, vigas, etc.

Rocalla

Conjunto de trozos de roca desprendidos espontáneamente o al tallar las piedras.

Rococó

Dícese del estilo arquitectónico y decorativo que floreció especialmente en Francia bajo el reinado de Luis XV, siguiendo al período del estilo barroco. El rococó se caracteriza por sus frisos leves, casi siempre dispuestos en línea curva, especialmente en la decoración de interiores y en el mobiliario. Por otra parte, es muy frecuente la aplicación de dorados y tintas claras, además de guirnaldas, festones y conchas, consiguiendo con todo ello una gran elegancia.

Rodapié

Paramento de madera u otro material con que cubren alrededor de la parte baja de las barandillas de los balcones. Zócalo que se pone alrededor de las habitaciones.

Rodete

Cinta para medir longitudes entre 10 y 30 metros.

Rodillo

Apoyo estructural que impide la traslación en cualquier dirección excepto la del propio plano.
También llamado apoyo de rodillos.

Roleo

Motivo ornamental en forma de voluta o tallo vegetal enroscado. Es característico en la decoración del plateresco.

Rolliza

Madera de sección redonda, sin aserrar.

Romanato

Especie de alero volteado que cubre las buhardas.

Románico

Dícese del estilo arquitectónico que dominó en Europa desde los siglos IX al XIII, así llamado por reaparecer, después del largo dominio del arte bizantino, y a través de éste, un arte que en su forma, y espíritu recordaba el romano, puesto al servicio de la nueva mentalidad cristiana, de la que fue la más sincera y genuina manifestación. Preocupados por aliviar las paredes y contrarrestar el empuje de las bóvedas sobre aquellas, dan los arquitectos gran importancia a la columna y al arco, aventan el triforio y toman a los bizantinos la bóveda de pechinas.
Las paredes, enormes y con pocas luces, se estriban con sólidos contrafuertes. Las naves son estrechas y el pla de la basílica romana se modifica, tomando la forma de cruz, que aún conserva hoy. Los arcos, puertas y aberturas adoptan generalmente el medio punto.

Rompeolas

Dique avanzado en el mar para proteger a un puerto o rada.

Rosca

Se dice del ladrillo que está apoyado en una de sus caras menores y su cara mayor es normal al plano del muro.
Ver Sardinel.

Roscas

Faja de material que, sola o con otras concéntricas, forma un arco o bóveda.

Roseta

Decoración en forma de flor muy esquemática.

Rosetón

Gran vano redondo y calado decorado con vidriera y tracería. Característico en las fachadas de las catedrales góticas.
Ventana circular calada, con adornos.

Roza

Rebaje hecho en la fábrica para empotrar tubos, canalizaciones, etc.
Acanaladura abierta en la fábrica.


Volver al inicio

Sabinio

Unidad de absorción acústica de una superficie, equivalente a 0,09 m2 (1 pulgada2).

Sabinio métrico

Unidad de absorción del sonido que equivale a 1 m2 de una superficie perfectamente absorbente.

Saco

Medida de cemento portland equivalente a 50 kg en aquellos países que utilizan el sistema métrico decimal; 94 libras en EEUU; 87,5 libras en Canadá; y 112 libras (50,8 kg) en Gran Bretaña.

Sacristía

Recinto o sala en una iglesia donde se guardan los hábitos y objetos sagrados que se van a utilizar en la misa, y donde los curas se visten para los servicios.

Sacro

Perteneciente a los ritos o prácticas religiosas, que se opone a lo profano.
También llamado sagrado.

Saetera

Ventana estrecha abocinada en un muro.
Ventanilla estrecha.
También llamada aspillera.

Sagrado

Perteneciente a los ritos o prácticas religiosas, que se opone a lo profano.
También llamado sacro.

Sahn

Patio central de una mezquita.

Sala

Aposento de grandes dimensiones. Pieza principal de la casa.

Sala capitular

Lugar de reunión de los miembros de una comunidad religiosa o fraternal, que se compone de estancias, similares a las de una casa, para los miembros de tal comunidad.

Sala capitular

Lugar de reunión de los miembros de una comunidad religiosa o fraternal, que se compone de estancias, similares a las de una casa, para los miembros de tal comunidad.

Sala de espectadores

Todas aquellas partes de un teatro que se encuentran del lado de la audiencia con respecto al telón de protección.

Sala hipóstila

Sala, característica de la arquitectura egipcia y aqueménide, formada por hileras de columnas que soportan un techo plano.

Sala mayor

En un castillo, sala de gran tamaño que se emplea como sala de reunión o sala principal.

Salas técnicas

Salas donde se ubican instalaciones que dan servicio al edificio como sala de calderas, sala de bombeo, centros de transformación, sala de cuadros eléctricos, sala de contadores, sala de sistemas de alimentación ininterrumpidas o cualquier sala de máquinas, así como sala de fotocopiadoras o reprografía, sala de fax, centralita telefónica, salas de mensajería y empaquetado.

Saledizo

Todo elemento constructivo en saliente, que sobresale del muro en el que va empotrado o apoyado.
Borde saliente de un contrafuerte.

Salida de recinto

Sección de una vía de evacuación que conduce a una vía de salida de planta o edificio.

Salida del edificio

Puerta de salida de un edificio o recinto que comunica con una vía pública o un patio exterior.

Salidizo

Parte del edificio que sobresale fuera de a pared maestra en la fábrica.

Salmer

Dovelas de arranque del arco que se apoyan en la linea de impostas.
Última piedra de un arco, la más próxima al cimacio.

Salón

Pieza de grandes dimensiones para vistas y fiestas en las casas particulares.
Espacio que sirve de transición a otra sala mayor, para reunirse o pasear que suele haber en teatros, hoteles y edificios públicos.
También llamado foyer, vestíbulo.

Salón de descanso

Salón de espera informal que cuenta con servicios higiénicos adicionales, en hoteles, teatros o edificios institucionales.

Saloncito de artistas

Sala que se encuentra cerca del escenario de un teatro o de la sala de conciertos donde actores y músicos pueden descansar y recibir visitas antes y después de la actuación.

Salpicadero

Pieza impermeable fijada a la pared que se encuentra tras un lavabo o pila de fregar en una cocina, para evitar las salpicaduras de los líquidos.

Saltacaballo

Parte de una dovela, que monta sobre la hilada horizontal inmediata.

Saltadura

Desperfecto, particularmente en una piedra, por haberse saltado una laja o concha de ella.

Saltarregla

Semicírculo graduado que posee un brazo pivotante empleado para medir y señalar ángulos.
También llamada escuadra falsa, falsarregla.

Saltbox

Casa de entramado de madera, característica de Nueva Inglaterra, que posee una cubierta a dos aguas en la que el faldón frontal es considerablemente más corto que el trasero.

Sámago

Porción del tronco situada entre la corteza y el duramen; generalmente de color blanquecino, comparable en resistencia al duramen pero menos resistente que éste.
También llamado albura.

Sangrador

Pequeña válvula empleada para drenar una tubería, radiador o depósito.
También llamado purgador.

Sanitario mural

Aparato sanitario que se ha diseñado para ser fijado o adosado a una pared.

Santuario

Lugar sagrado y donde suele estar ubicado el altar principal de una iglesia.

Saponita

Roca blanda que contiene una gran proporción de talco, empleada en la construcción de hogares, paneles eléctricos y en la decoración.

Sarcófago

Sepulcro construido en piedra, generalmente sobre el suelo y decorado profusamente.

Sardinel

Ladrillos puestos de canto para formar un friso.
Obra hecha con ladrillos puestos de canto.
Ver Rosca.

Sargentos

Herramienta que permite el tener apretados dos piezas, en soldadura sargentos de fijación del molde.

Satinado

Que posee una acabado entre el brillante y el semimate.

Saturación

Pureza y brillo de una tonalidad determinada.
También llamada intensidad.

Sebka

Decoración de red de rombos, típica de la arquitectura islámica almohade, formada por trazos lobulados y mixtilíneos dando la apariencia de un tapiz.

Secado

Relativo a la pieza o miembro de madera que se ha expuesto al aire para su secado.

Secado al horno

Relativo a una pieza de madera que ha sido secada al horno a una temperatura de 100 °C (212 °F) y se le ha extraído toda la humedad de su interior.

Secado en estufa

Secada de forma artificial en un horno, del que se ha extraído el vapor mediante un ventilador, generalmente posee una humedad relativa del 6 al 12% en condiciones controladas.

Secante

Función trigonométrica definida como la relación entre la hipotenusa y el lado adyacente a un ángulo dado.

Sección

Corte de una pieza, terreno, etc., mostrando su perfil.
Representación de un objeto como si estuviera cortado por un plano, mostrando de esta manera su configuración interna.
Cada una de las subdivisiones de una unidad de superficie en el sistema rectangular, que a su vez se subdividen en mitades, cuartos y dieciseisavos.

Sección a medida

Proceso de excavar y movimiento del material excavado a otro lugar empleándolo como relleno.
También llamado corte y relleno, desmonte y terraplén.

Sección áurea

División de una línea en dos segmentos tales que el mayor sea al menor como la suma de ambos es al mayor; el valor de la relación es aproximadamente 1,618.
También llamada número de oro.

Sección cónica

Curva plana que se forma por la intersección de un cono circular recto con un plano.

Sección crítica

Sección o posición de una estructura donde la posibilidad de un fallo es más probable.

Sección equilibrada

Sección de una pieza de hormigón armado cuya armadura de tracción alcanza su límite elástico a la vez que el hormigón de la zona comprimida alcanza la fatiga de rotura.

Sección fisurada

Sección que ha sido proyectada y analizada bajo el supuesto de que el hormigón no posee resistencia frente a los esfuerzos de tracción.

Sección infra-armada

Porción de hormigón en la que la estructura de tracción alcanza su límite elástico antes de que el hormigón sometido a compresión alcance la fatiga de rotura.

Sección longitudinal

Perfil de terreno, mostrando todas sus cotas, medidas, forma, etc.
En representación gráfica, sección realizada cortando el objeto longitudinalmente por su eje más largo.

Sección neta

Es la menor área susceptible de ser obtenida en un plano paralelo al de asiento, al deducir de la sección bruta, la superficie correspondiente a las cavidades.

Sección oblicua

Proyección de una sección cortada por un plano diferente al de su eje más largo.

Sección supra-armada

Sección de una losa de hormigón en la que su compresión alcanza la fatiga de rotura antes de que la armadura de tracción alcance su límite elástico.

Sección transversal

Proyección de una sección de un objeto que se ha realizado mediante un corte perpendicular al eje largo del mismo.

Seco

Aparejo sin argamasa.
Relativo a una pieza de madera que ha sido secada para reducir su humedad y mejorar su utilidad.

Sector bajo rasante

Sector de incendio en el que los recorridos de evacuación de alguna de sus zonas deben salvar necesariamente una altura de evacuación ascendente igual o mayor que 1.5 m.

Sector circular

Porción de un círculo comprendido entre los dos radios y el arco de circunferencia que lo limitan.

Sector de incendio

Espacio de un edificio separado de otras zonas del mismo por elementos constructivos delimitadores resistentes al fuego durante un período de tiempo determinado, en el interior del cual se puede confinar (o excluir) el incendio para que no se pueda propagar a (o desde) otra parte del edificio.

Segregación

Separación de los materiales en un concreto por movimientos bruscos.
Concentración disgregada de los áridos o componentes en el hormigón fresco.

Segregar

Separar un material de otro, en el caso del concreto es la separación de las piedras que se van al fondo por movimientos bruscos o caídas del concreto desde alturas mayores a 1.50 m.

Segundo

Unidad de medida angular equivalente a 1/60 parte de un minuto.
Unidad de medida temporal equivalente a 1/60 parte de un minuto.

Seguro

Diferentes seguros contra pérdidas y daños que pueden darse según condiciones específicas; de coste proporcional al riesgo potencial.

Sellado en seco

Sistema de sujeción de una hoja de vidrio al marco de una ventana mediante una tira de elástica de compresión.

Sellado húmedo

Fijación de una hoja de vidrio a su bastidor mediante una cinta adhesiva o un líquido sellante.

Sellador

Capa de base que impide la absorción de las subsiguientes capas.
También llamado tapaporos.

Sellador de extensibilidad media

Sellador de juntas que puede sufrir elongaciones de hasta un 10%, empleado en juntas que se mantienen rígidas.

Sellador de gran extensibilidad

Sellador de juntas que permite elongaciones de hasta un 25%, empleado en el sellamiento de sistemas de muro cortina.

Sellador de junta

Cualquiera de las sustancias empleadas para inyectarlas en la junta de una edificio, que al secarse forman un material o una película flexible e impermeable que evita la penetración de aire o agua en el edificio.
También llamado obturador.

Sello de calidad

Sello que debe estampar el fabricante sobre sus productos en el que se indiquen las características principales del producto.

Semejante

Relativo a dos figuras son semejantes cuando sus lados correspondientes son proporcionales y sus ángulos iguales.

Semimate

.

Semipiso

En Argentina, en edificios de varias alturas, departamento que ocupa con otro análogo la totalidad de una planta

Seno

Espacio comprendido entre los trasdores de dos arcos o bóvedas contiguas.
Función trigonométrica que se define como la relación entre el lado opuesto a un ángulo dado y la hipotenusa.

Sensación térmica

Es la sensación aparente que las personas tienen en función de los parámetros que determinan la atmósfera en la que se mueve (temperatura seca; temperatura radiante; humedad relativa del aire y velocidad del aire).

Sentar

Colocar una cosa, tal como una piedra, un ladrillo o una viga, firmemente apoyada en el sitio en que debe estar. Hacer asiento una obra recién terminada; descender toda ella o en algún sitio por el peso de los materiales. Asentarse.

Señal luminosa

Señal luminosa que señala una salida.

Separación entre barras

Distancia entre los ejes centrales, perpendiculares a la longitud de los ejes, de dos barras de acero ordinario.

Separación entre edificios

Distancia mínima que se requiere para evitar el contacto entre dos estructuras independientes separadas bajo la flexión que es producida por la acción sísmica o el viento.

Separador

Pieza de metal o madera colocada encima de una columna o pilar, que soporta y disminuye, a la vez, la separación entre las vigas de una armadura.

Separador de grasas

Dispositivo, que instalado entre el fregadero de una cortina y el tubo de acometida del edificio, se encarga de retener y eliminar la grasa que contiene el agua residual.

Serie armónica

Serie formada por una secuencia numérica de progresión armónica.

Serie de Fibonacci

Secuencia de números en la cual cada una de las cifras es el resultado de la suma de las dos anteriores.

Serie galvánica

Lista de metales ordenados de menor a mayor nobleza; cuanto más alejados estén dos metales, más susceptible a la corrosión es el metal de menor nobleza.

Serpentin

Conjunto de tubos dispuestos en hilera conectados con una serie de aletas que permiten disipar el calor.

Serpentin recalentador

Serpentín eléctrico o de agua caliente que permite elevar la temperatura del aire en el conducto de suministro de un sistema de acondicionamiento de aire.

Serpentina

Mineral compuesto de silicato de magnesio hidratado, de color verdoso, empleado como roca decorativa.

Serrucho

Herramienta que sirve para cortar madera; consta de un mango y una hoja de acero ancha, con dientes de sierra en uno de sus bordes.

Serrucho de marquetria

Sierra pequeña de uso manual, empleada en trabajos de decoración.

Servicio

Suministro o abastecimiento de diversas utilidades requeridas por el público como el agua potable, gas, electricidad, etc.

Servidumbre

Derecho en predio ajeno que limita el dominio de éste y que está constituido en beneficio de las necesidades de otra finca perteneciente a distinto propietario, o del público.

Severidad climática

Es el cociente entre la demanda energética de un edificio cualquiera en una localidad y la correspondiente al mismo edificio en una localidad de referencia. En el CTE se toma Madrid como localidad de referencia, y por tanto, su severidad climática es la unidad. Se define una severidad climática para invierno y para verano.
La severidad climática combina los grados-día y la radiación solar.

Sexpartita

Dícese de un tipo de bóveda gótica que se apoya en cuatro pilares maestros, entre los que se elevan dos pilares intermedios.

Shoji

Cada uno de los paneles traslúcidos correderos que se emplean para separar dos espacios interiores o separar el exterior del interior.

Siempre verde

Planta o árbol que mantiene su verdor y las hojas durante todas las estaciones del año.
También llamada árbol de hoja perenne, hoja perenne.

Sierra circular

Sierra eléctrica formada por una hoja de acero circular con dientes a lo largo de su perímetro.

Sierra de arco

Sierra que posee una hoja estrecha que está sujeta a un armazón curvo.

Sierra de cadena

Sierra eléctrica para cortar madera, en la que los eslabones están insertos en una cadena interminable.

Sierra de cinta

Sierra consistente en una cinta de acero dentada entre dos discos, uno de los cuales está unido a un dispositivo mecánico.
También llamado sierra sinfín.

Sierra de disco

Sierra mecánica cuyos dientes están en la periferia de un disco de acero que gira alrededor de su eje a gran velocidad.

Sierra para hormigón

Sierra que posee una hoja de carbono de silicio o diamante, que va montada sobre ruedas y empleada para cortar juntas de retracción o de dilatación.

Sierra sin fin

Sierra consistente en una cinta de acero dentada entre dos discos, uno de los cuales está unido a un dispositivo mecánico.
También llamado sierra de cinta.

Sifón

Tramo de tubería, de doble curvatura, en un aparato sanitario que impide el paso de los gases y olores procedentes de la red de desagüe, siempre permanece lleno de líquido actuando como obturador.

Sifón de drenaje

Sifón que se encuentra en el colector del edificio que evita el paso de los malos olores y gases del alcantarillado a la red de saneamiento del edificio.
También llamado sifón general del edificio.

Sifón de tambor

Sifón cilíndrico de eje vertical cuya tapa está cerrada, instalado generalmente en el desagüe de una bañera.

Sifón general del edificio

Sifón que se encuentra en el colector del edificio que evita el paso de los malos olores y gases del alcantarillado a la red de saneamiento del edificio.
También llamado sifón de drenaje.

Silenciador

Elemento constructivo sobre el forjado que comprende el solado con su capa de apoyo y el elemento elástico.
Ver Unidad de atenuación.

Silicato bicálcico

Componente del cemento portland que constituye aproximadamente la mitad en volumen; confiere calor y velocidad de hidratación que produce el endurecimiento del cemento.

Silicato tricálcico

Elemento del cemento portland que le confiere calor y velocidad de hidratación, y permite que el cemento adquiera un rápido endurecimiento.

Silíceo

Que contiene sílice o un silicato.

Silicio

Elemento no metálico empleado en la fabricación de componentes electrónicos y para robustecer aceros hipoaleados.

Silicona

Polímero que contiene átomos de silicona y oxígeno, caracterizado por su estabilidad térmica y poder hidrófugo, empleada en revestimientos protectores, lubricantes y adhesivos.

Silla de montar

Superficie formada por una doble curvatura, una cóncava y otra convexa, cuyos puntos se cruzan en sentido perpendicular.

Sillar

Piedra labrada que se usa en construcción, normalmente de sección rectangular y paralepipédica.

Sillar de albardilla

Piedra de albardilla cuya superficie superior presenta declive a ambos lados del centro.

Sillar de apoyo

Piedra plana y larga colocada en el apoyo de una viga para distribuir la carga sobre la obra subyacente.

Sillar de esquina

Sillar que posee dos de sus caras finamente labradas, que constituyen la esquina de un edificio, que se diferencia de los demás elementos adyacentes por su tamaño, color, materia y textura generalmente.

Sillar de hoja

El que no ocupa todo el grueso del muro.

Sillar de hormigón

Pieza de fábrica que adquiere su estabilidad aparejándose con otras equivalentes, junto con la contribución de tirantes embebidos en el interior del terreno cuyo empuje soporta.

Sillar labrado a medias

Piedra desbastada de 610 mm (2 pies) de largo y alto, y de un grosor específico.

Sillar lleno

El que tiene el mismo grueso en el paramento que en el tizón.
Piedra que atraviesa todo el grosor de un muro y queda a la vista por ambas partes.

Sillar para labrar una vez colocado

Pieza de albañilería que una vez colocada se procede a su labrado.

Sillarejo

Es un sillar más pequeño.
Piedra de edificar o sillar pequeño de forma cuadrada y caras toscamente labradas.

Sillares

Piedras cuadradas y labradas que se emplean en la construcción.

Sillería

Aparejo formado por sillares.
Obra hecha con sillares bien trabajados.
También se denomina sillería al conjunto de los bancos del coro de una iglesia trabajados con un mismo estilo.

Sillería de fábrica

Obra de fábrica compuesta por unidades rectangulares de piedra o arcilla, generalmente de mayores dimensiones que un ladrillo, unidas entre sí por juntas de mortero.

Sillería por hiladas

Construcción a base de mampuestos de diferentes tamaños, con los tendeles nivelados a intervalos regulares; los intersticios entre los mampuestos están rellenos de mortero o piedras más pequeñas.

Silleta

Celosía hecha con perfiles metálicos que se usa para sujeción de otros elementos: postes a puentes, conjuntos de atirantado a bóveda de túnel, etc.

Silo

Lugar convenientemente seco y preparado para guardar el trigo u otras semillas o forrajes. Antiguamente los silos eran subterráneos, pero modernamente se construyen también sobre la superficie del suelo.
Receptáculo encima o debajo del terreno que permite almacenar diversos materiales.

Silueta

Línea que describe el contorno de un objeto o figura.

Simetría

Equilibrio, Proporción.
Correspondencia idéntica de las partes situadas a ambos lados de un plano, o en torno a un centro común.

Simetría bilateral

Equilibrio en la distribución de componentes similares en un conjunto a ambos lados de un eje común.

Simetría central

Composición equilibrada en torno a uno o más ejes centrales.
También llamada simetría radial.

Simetría local

Simetría de un diseño que sólo afecta a una parte de éste.

Simetría radial

Composición equilibrada en torno a uno o más ejes centrales.
También llamada simetría central.

Sin corriente

No conectado a una fuente de tensión. También llamado desconectado, inactivo.

Sinagoga

Edificio destinado al culto e instrucción religiosa judía.

Sinclástica

Superficie que posee curvaturas similares en un punto dado.

Sistema

Conjunto de elementos que conforman una unidad, que están interrelacionados entre sí, con un objetivo común.

Sistema automático de extinción de incendios

Dispositivo que detecta automáticamente un incendio y lleva a cabo la descarga del agente extintor en o sobre el fuego.

Sistema bitubular

Sistema de calefacción consistente en dos conductos, uno de ellos se encarga del transporte del agua caliente de una caldera central a las diversas terminales, y el segundo se encarga de retornar el agua a la caldera.

Sistema de acción previa

Sistema de rociadores en el que la fuerza del agua se controla mediante una válvula que se acciona mediante un sistema de detección, que es más sensible que los dispositivos que van instalados en las cabezas de los rociadores.

Sistema de agua-aire

Sistema de acondicionamiento en el que unos conductos distribuyen el aire proveniente de una planta central, mezclándose con el aire de la habitación y es recalentado o enfriado en una unidad de inducción.

Sistema de alarma

Sistema o dispositivo eléctrico diseñado para que suene de forma automática al ser activado por un sistema de detección de incendios.

Sistema de albañileria integral

Consiste en un conjunto de elementos (muros, paredes, forjados, pilares, vigas…), constituidos por un determinado número de compuestos (paños ciegos, paños huecos, dinteles, esquinas, etc.), obtenidos combinando varios componentes (bloques, ladrillos, mortero, armaduras de tendel, anclajes, costillas de refuerzo, fijaciones, aislamientos, impermeabilizantes, cámaras ventiladas, etc.) que relacionándolos entre sí adecuadamente (aparejo, traba, juntas, libertades de movimiento, ventilación…) contribuyen a un determinado objetivo (resistencia, estabilidad, control de fisuración, control higrotérmico, durabilidad, etc.).

Sistema de alimentación por grabedad

Sistema de abastecimiento y distribución en el que la fuente de agua está situada a una altura que permite mantener su presión de suministro en todo el circuito.

Sistema de aprovechamiento de la luz natural

Conjunto de dispositivos, cableado y componentes destinados a regular de forma automática el flujo luminoso de una instalación de iluminación, en función del flujo luminoso aportado a la zona por la luz natural, de forma tal que ambos flujos aporten un nivel de iluminación fijado en un punto, donde se encontraría el sensor de luz. Existen dos tipos fundamentales de regulación:
- Regulación todo/nada: la iluminación se enciende o se apaga por debajo o por encima de un nivel de iluminación prefijado.
- Regulación progresiva: la iluminación se va ajustando progresivamente según el aporte de luz natural hasta conseguir el nivel de iluminación prefijado.

Sistema de caldeo final

Sistema de aire acondicionado en el que un serpentín recalentador regula la temperatura del aire de cada zona de suministro, justo antes de ser impulsado al interior.

Sistema de calefacción solar

Sistema de calefacción que emplea la energía procedente del sol como fuente de energía primaria.

Sistema de calefacción solar activa

Sistema de calefacción que emplea una serie de medios como colectores solares, ventiladores para la recogida, almacenamiento y distribución de la energía solar.

Sistema de conducto dual

Sistema de ventilación consistente en dos tubos independientes, uno de aire frío y otro de aire caliente, que confluyen en una misma cámara, donde se mezclan antes de que el aire sea distribuido.

Sistema de control y regulación

Conjunto de dispositivos, cableado y componentes destinados a controlar de forma automática o manual el encendido y apagado o el flujo luminoso de una instalación de iluminación. Se distinguen 4 tipos fundamentales:
- Regulación y control bajo demanda del usuario, por interruptor manual, pulsador, potenciómetro o mando a distancia.
- Regulación de iluminación artificial según aporte de luz natural por ventanas, cristaleras, lucernarios o claraboyas.
- Control del encendido y apagado según presencia en la zona.
- Regulación y control por sistema centralizado de gestión.

Sistema de coordenadas ortogonal

Sistema de coordenadas cartesiano en el que los ejes o planos son perpendiculares entre sí.

Sistema de coordenadas polares

Sistema que se emplea para localizar un punto sobre un plano mediante su radiovector y un ángulo polar.

Sistema de cuatro tubos

Sistema consistente en dos circuitos de tuberías independientes, de agua fría y caliente, encargadas de proporcionar refrigeración o calefacción según las necesidades de los diversos ambientes de un edificio.

Sistema de detección de incendios

Sistema de sensores y equipo interconectado asociado que detecta la presencia de fuego y emite una señal de calor o activa automáticamente la alarma.

Sistema de detección de presencia

Conjunto de dispositivos, cableado y componentes destinados a controlar de forma automática, el encendido y apagado de una instalación de iluminación en función de presencia o no de personas en la zona. Existen 4 tipos fundamentales de detección:
- Infrarrojos
- Acústicos por ultrasonidos
- Por microondas
- Híbrido de los anteriores.

Sistema de igualación de presiones

Método de construcción consistente en una pantalla que evita infiltraciones de agua procedente de la lluvia, debidas en parte a las diferencias de presión, exterior e interior.

Sistema de lluvia artificial

Sistema de rociadores de cabezas permanentemente abiertas, cuyo flujo es controlable mediante una válvula accionada por un detector de calor, humo o llamas.

Sistema de paredes de carga

Sistema estructural que se basa en elementos verticales planos encargados de sostener las cargas axiales y en paredes de arriostramiento para resistir las fuerzas laterales.
También llamado sistema de paredes maestras.

Sistema de paredes maestras

Sistema estructural que se basa en elementos verticales planos encargados de sostener las cargas axiales y en paredes de arriostramiento para resistir las fuerzas laterales.
También llamado sistema de paredes de carga.

Sistema de pintura

Combinación de una o más capas de pintura de acuerdo con la superficie a la que se aplica, su exposición o decoración.

Sistema de retorno directo

Sistema de calefacción consistente en dos tubos, uno de los cuales se emplea para el retorno de cada uno de los radiadores, que se realiza por la ruta más corta para volver a la caldera.

Sistema de retorno invertido

Sistema de calefacción bitubular en el que las longitudes de los conductos de ida y de retorno son iguales.

Sistema de rociadores de "tubería húmeda"

Sistema que contiene agua a una presión suficiente como para proporcionar una descarga inmediata a través de los rociadores.

Sistema de rociadores de "tubería seca"

Sistema que contiene aire comprimido en las tuberías que es liberado al abrirse la cabeza de rociador en caso de incendio.

Sistema de suministro de agua a presión

Sistema de distribución de agua en la que ésta es impulsada hacia arriba por un conducto vertical hasta el punto más elevado del sistema mediante la aplicación de presión.

Sistema de temporización

Conjunto de dispositivos, cableado y componentes destinados a controlar de forma automática, el apagado de una instalación de iluminación en función de un tiempo de encendido prefijado.

Sistema de todo agua

Sistema de acondicionamiento de aire en el que el agua, ya sea caliente o enfriada, es conducida a fan-coils, que se encuentran en los espacios a acondicionar.

Sistema de todo aire

Sistema de acondicionamiento de aire que mediante unos ventiladores centrales distribuyen el aire a través de una red de conductos.

Sistema de un solo conducto

Sistema de ventilación en el que el aire es conducido a través de un solo conducto hacia los espacios a acondicionar.

Sistema de ventilación

Conjunto de tuberías que conecta los albañales, bajantes o desagües de los sanitarios con el exterior para evitar las contrapresiones.

Sistema de volumen de aire constante

Sistema en el que un termostato es el encargado de regular de forma automática la cantidad de aire a suministrar.

Sistema de volumen de aire variable

Sistema de aire acondicionado en la que la cantidad de aire que se suministra a una zona determinada está regulada automáticamente en una cámara de volumen variable.

Sistema dual

Sistema estructural empleado para resistir fuerzas laterales formado por la combinación de un sistema resistente al momento flector y la rigidez de una pared de arriostramiento.

Sistema gubernamental

Sistema de levantamiento topográfico que está basado en una retícula de meridianos principales norte-sur y líneas de base este-oeste.
También llamado sistema rectangular.

Sistema mecánico

Cualquiera de los sistemas que proporcionan los servicios esenciales de un edificio.

Sistema monotubular

En fontanería, sistema que consta sólo de una tubería para la distribución.

Sistema multizona

Sistema de aire acondicionado que es capaz de servir simultáneamente a varias zonas controladas individualmente.

Sistema Munsell

Sistema de clasificación de los colores por sus parámetros visuales en tres escalas: tono, claridad y saturación.

Sistema no paralelo

Sistema en el que los elementos estructurales encargados de resistir las fuerzas laterales no son paralelos ni simétricos en relación con los ejes principales del mismo.

Sistema perimetral cerrado

Sistema de calefacción perimetral consistente en un solo conducto distribuidor que actúa en un circuito cerrado y distribuye el aire a los diversos difusores del suelo.

Sistema perimetral radial

Sistema de calefacción perimetral consistente en una serie de conductos distribuidores que parten de una caldera central y conducen el aire a los respectivos difusores instalados en el suelo.

Sistema porticado resistente al momento flector

Armadura estructural en la que todas las columnas y vigas están unidas rígidamente, sin juntas articuladas y cualquier carga aplicada produce momentos y esfuerzos cortantes; se trata de una estructura estáticamente indeterminada que sólo es rígida en su plano.
También llamado pórtico rígido.

Sistema porticado tridimensional

Sistema estructural que consiste en un conjunto de elementos lineales interconexos que forman una unidad, encargada del sostenimiento de las cargas gravitatorias y de las fuerzas laterales.

Sistema rectangular

Sistema de levantamiento topográfico que está basado en una retícula de meridianos principales norte-sur y líneas de base este-oeste.
También llamado sistema gubernamental.

Sistema totalmente ramificado

Sistema de calefacción que se caracteriza por poseer un conducto principal que transporta el aire caliente a diversos ramales, cada uno de los cuales sirve a un sólo difusor.

Sistema unitario

Sistema que conduce de forma conjunta las aguas residuales y las procedentes de la lluvia.

Sistemas de aire acondicionado

Combinación de todos los elementos necesarios para proporcionar un tipo de tratamiento del aire en el que se controla o puede reducirse la temperatura, posiblemente en combinación con el control de la ventilación, la humedad y la pureza del aire.

Sístilo

Dícese del edificio que tiene un intercolumnio de dos diámetros.

Sobradillo

Guardapolvo de un balcón.
Tejado diminuto que cubre una estructura o cámara, puerta o ventana adosada a un muro.
También llamado tejadillo.

Sobrecarga de uso

Carga móvil o variable que actúa sobre una estructura que es superior a la normal.

Sobrecarga eléctrica

Se dice que en un circuito o instalación hay sobrecarga o está sobrecargada, cuando la suma de la potencia de los aparatos que están a él conectados, es superior a la potencia para la cual está diseñado el circuito de la instalación.

Sobrecarga sísmica horizontal en la base

Fuerza cortante que se desarrolla en la base de una estructura al ser desplazada por los movimientos sísmicos de un terremoto; valor de cálculo mínimo que se obtiene al multiplicar la carga muerta total de la estructura por varios coeficientes que presentan el carácter y la intensidad de los movimientos sísmicos, la masa y la rigidez de la estructura, etc.

Sobrepeso

Carga adicional excesiva para un elemento sustentante.

Sobresalir

Proyectarse a modo de voladizo.

Sobretensión (en una red eléctrica)

Toda tensión entre un conductor de fase y tierra o entre dos conductores de fase, cuyos valores de cresta sobrepasan el valor de cresta de la tensión más elevada para el material.

Soca

Parte de un sillar o ladrillo que queda descubierta en el paramento de la fábrica.

Socavar

Excavar por debajo de algo dejándolo en falso.

Sofito

Plano inferior del saliente de una cornisa o de otro cuerpo voladizo.
Curva interior de un arco que forma su cara cóncava.
También llamado intradós.

Soga

Arista o dimensión mayor de un ladrillo.

Soga y tizón

Tipo de sillería en la que los sillares se disponen uno por su lado largo y otro por el corto alternadamente.

Solado

Revestimiento de un piso con losas, etc.
Primera capa de hormigón pobre que se coloca en una zanja para luego fundir el cimiento de 5 cm a 10 cm de espesor.

Solapar

Cubrir total o parcialmente la superficie de una teja o un material de revestimiento con otro más.

Solape

Parte de una pieza que monta sobre otra.
Modo de empalmar dos barras, yuxtaponiéndolas paralelas en una cierta longitud para transmitir los esfuerzos mediante la adherencia de ambas con el hormigón o mortero que las envuelve.

Solape halandés

Método de solapo consistente en colocar cada una de las lajas sobre la contigua y sobre la inferior.

Solape lateral

Distancia de cubrimiento de una laja sobre la inmediatamente adyacente a lo largo de su borde lateral.

Solape ordinario

Sistema de distribución de las ripias de una cubierta consistente en desplazar las hiladas alternas a una distancia de media ripia.

Solape por acodamiento

Unión de dos pilares realizado mediante el desplazamiento de la línea central de uno de los extremos de un pilar a una posición paralela al original.

Solape simple

Unión entre dos piezas sin necesidad de un cambio de forma de las mismas.

Solape sobre segunda hilada

Distancia entre el canto inferior de la primera hilada de ripias de solapado y el canto superior de la hilada de ripias o lajas que se encuentra bajo ésta.

Solar

Terreno en el que se puede construir un edificio.
Ubicación de una obra que viene definida por sus lindes.
También llamada emplazamiento, terreno.
Ver Pavimentar.

Solario

Recinto acristalado que se emplea para baños de sol o para la exposición terapéutica al mismo.
También llamado solarium.

Solarium

Recinto acristalado que se emplea para baños de sol o para la exposición terapéutica al mismo.
También llamado solario.

Soldabilidad

Aptitud de un metal para conservar sus características iniciales en las partes afectadas, metalúrgica o técnicamente, por la operación de soldadura.

Soldador con soplete o con arco eléctrico

En México, es el trabajador que suelda, une, rellena o corta piezas de metal. Se auxilia de máquinas eléctricas y de soplete de oxiacetileno, así como de electrodos y barras de soldaduras de varios tipos. En ocasiones puede también operar máquinas de arco sumergido, equipos de soldadura de argón, helio, nitrógeno u otros similares y hacer soldaduras sin material de aporte. Se auxilia de herramientas propias del oficio.

Soldadura

Unión de dos piezas de forma sólida, sin la aplicación de presión y con o sin la utilización de un metal de relleno.

Soldadura a solape

Soldadura realizada a lo largo de dos juntas solapadas.
También llamada soldadura con recubrimiento.

Soldadura a tope

Soldadura en la cual los dos extremos que se pretenden soldar están situados en el mismo plano; posición más usual y recomendable.

Soldadura con recubrimiento

Soldadura realizada a lo largo de dos juntas solapadas.
También llamada soldadura a solape.

Soldadura de aleación

Unión de dos piezas metálicas mediante una aleación fundida no férrica, generalmente de estaño y plomo, que no exceda los 427°C (800°F).
También llamada falsa soldadura, soldadura ordinaria blanda.

Soldadura de doble bisel

Soldadura en la que el canto de uno de los miembros a soldar está biselado por ambos lados.

Soldadura eléctrica

Es la soldadura realizada mediante eléctrodos.

Soldadura de doble bisel

Soldadura en la que el canto de uno de los miembros a soldar está biselado por ambos lados.

Soldadura de penetración parcial

Soldadura cuya profundidad es inferior a la del grueso del menor de los lados a soldar.

Soldadura de penetración total

Soldadura en la que la profundidad de la misma equivale al grosor del elemento menor soldado.

Soldadura dura

Unión de dos piezas de metal mediante una aleación fundida, generalmente de cobre y cinc a una temperatura superior a 427°C (800°F).
También llamada soldadura fuerte, soldadura ordinaria fuerte.

Soldadura en ángulo

Unión de sección triangular que une dos superficies que se encuentran según un ángulo interior recto.

Soldadura en doble

Soldadura en la que los bordes de los dos elementos a soldar están biselados por ambos lados.

Soldadura en ranura

Soldadura que se realiza en una ranura existente entre dos piezas metálica a tope.

Soldadura en ranura con sólo una pieza achaflanada

Soldadura en ranura en la que sólo uno de los bordes de las piezas a tope está achaflanado.

Soldadura en V

Soldadura en la que los bordes de cada una de las piezas a soldar están biselados por ambos lados.

Soldadura fuerte

Unión de dos piezas de metal mediante una aleación fundida, generalmente de cobre y cinc a una temperatura superior a 427°C (800°F).
También llamada soldadura dura, soldadura ordinaria fuerte.

Soldadura ordinaria blanda

Unión de dos piezas metálicas mediante una aleación fundida no férrica, generalmente de estaño y plomo, que no exceda los 427°C (800°F).
También llamada falsa soldadura, soldadura de aleación.

Soldadura ordinaria fuerte

Unión de dos piezas de metal mediante una aleación fundida, generalmente de cobre y cinc a una temperatura superior a 427°C (800°F).
También llamada soldadura dura, soldadura fuerte.

Soldadura por arco

Unión de diferentes partes metálicas mediante soldadura en la que el calor para la fusión se obtiene mediante un arco eléctrico, acompañado a veces de la aplicación de presión.

Soldadura por arco de electrodo de núcleo fundente

Soldadura por arco consistente en un electrodo tubular de núcleo fundente que proporciona una protección gaseosa en la zona a soldar.

Soldadura por arco en atmósfera inerte

Soldadura por arco en la que la zona a soldar se aísla con un gas inerte de forma continua, mientras que el metal de fundición se suministra gracias a una varilla soldadora.

Soldadura por arco metálico protegido

Soldadura por arco en el que el electrodo libera un gas inerte que aísla la zona de soldado del aire, evitando de esta manera la rápida oxidación del metal fundente.

Soldadura por arco sumergido

Proceso de soldado por arco en el que la zona a soldar queda protegida por una capa de metal fundente formado por partículas.

Soldadura por gas

Cualquier proceso de soldadura en el que se emplee el calor producido por la combustión de uno o más gases.

Soldadura por resistencia

Soldadura realizada utilizando el calor producido por una resistencia a la corriente eléctrica, y por aplicación de presión.

Solera

Madero que se coloca sobre los muros para recibir los largueros o alfardas que conforman el techo.
Piedra plana puesta en el suelo para sostener pies derechos, tabicado plano de los suelos.
Superficie estructural sobre la que se aplica el pavimento, empleada como plataforma de trabajo durante la construcción; si se aplica directamente sobre el terreno, se trata de una capa de hormigón que sirve para dar consistencia, allanar el terreno y evitar la humedad; si es de madera, está constituida por una serie de tableros fijados a las viguetas del suelo; también llamada falso entarimado, suelo falso.
Elemento horizontal más bajo de una estructura de entramado de madera anclado en un muro de cimentación; también llamado durmiente.

Solera en L

Durmiente sobre un muro de cimentación, y vigueta que descansa también sobre éste que está enrasada exteriormente con él.

Solera superior

Madero colocado horizontalmente (sobre su cara más ancha) en un armazón que recibe los extremos de los postes, viguetas y cabios, etc.

Solidez

Estado o cualidad de firmeza y consistencia.

Solidificar

Pasar del estado líquido o gaseoso al estado sólido.

Sólido

Figura geométrica que está dotada de las tres dimensiones: longitud, altura y anchura; también llamada cuerpo.
Estado de la materia en el que las partículas no tienen movimiento, presentando una resistencia a su deformación.

Sólido platónico

Cada uno de los cinco poliedros regulares: tetraedro, hexaedro, octaedro, dodecaedro e icosaedro.

Solvente

Componente volátil de un excipiente para pinturas que se evapora en el proceso de secado.
También llamado disolvente.

Solución alternativa

Cualquier solución que difiera total o parcialmente de las establecidas en los DB.

Sombra

Valor oscuro que se obtiene de los diversos colores al añadirles el negro.

Sombra arrojada

Figura oscura que un objeto opaco proyecta sobre una superficie al interceptar los rayos procedentes de una fuente luminosa.

Sombras propias y sombras arrojadas

Representación de las sombras propias y arrojadas de un edificio o cuerpo, que transmiten las sensaciones de luz, forma y profundidad.

Sombreado

Reproducción de los valores claros y oscuros de un cuerpo proporcionándole tridimensionalidad.

Sombrerete

Pieza elevada a modo de cubierta sobre una chimenea que puede tener diversas formas y que evita la entrada de lluvia o nieve.
También llamado bonete, caperuza, mitra.

Sombrerete de distribución

En un mástil, extremo o borde ensanchado sobre el que se tensa una estructura de membrana pretensada.

Sonido

Sensación que percibe el oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, que se transmiten a través de ondas por el aire u otro medio.

Sonido ambiente

Ruido procedente de todas las fuentes, tanto exterior como interior, que no se pueden identificar con claridad.
También llamado ruido de ambiente, ruido de fondo.

Sonido difractado

Ondas de un sonido desviadas por difracción debido a un objeto.

Sonido directo

Sonido transmitido por el aire que va directamente desde la fuente sonora hasta el oyente.

Sonido reflejado

Retorno de las ondas de un sonido después de chocar contra una superficie.

Sonido transmitido por el aire

Sonido que se produce al incidir las ondas acústicas sobre una superficie.

Sonido transmitido por la estructura

Sonido que se transmite a través de un medio sólido como la estructura de un edificio, debido al impacto, vibración, etc.

Sonotube

Marca registrada de un tipo de encofrado cilíndrico compuesto de papel comprimido impregnado de resina.

Sopanda

Pieza horizontal dispuesta adosada a la cara inferior de una viga, para evitar la flexión de ésta cuando el espacio entre los muros en que se apoya es grande. La sopanda debe apoyarse a su vez sobre otras dos piezas inclinadas o jabalcones, que descansan sobre los muros y que impiden la deformación del sistema.
También llamado entrecinta, falso tirante, puente.

Soplete

Útil que emplean fontaneros, pintores y electricistas para aplicar un calor intenso en un punto determinado.

Soplete de acetileno

Antorcha que se emplea en soldaduras y cortes de metal en la que se utiliza gas acetílico comprimido y oxígeno.

Soportal

Pórtico a manera de claustro, que tienen algunos edificios o manzanas de casas en fachadas y delante de las puertas y tiendas que hay en ellas.
Serie de arcos soportados por columnas o pilastras que forman parte de la estructura de un edificio o bien separados de la misma.
También llamados arcada.

Soportar

Sostener o llevar una carga de peso.

Soporte

Cualquier elemento de sustento de otro.
Elemento estructural vertical, por lo general de acero o madera y más o menos esbelto, que resiste principalmente esfuerzos de compresión y suele formar parte de un pórtico.
Es el elemento sobre el que se apoya la cobertura, resiste la acción del viento y la carga de nieve. Puede ser continuo o discontinuo:
    - Cuando es continuo se denomina tablero y puede estar constituido por rasillones cerámicos con acabado en mortero u hormigón, placas de fibrocemento, paneles compuestos por diversos materiales, etc.
    - Los discontinuos están constituidos por rastreles, perfiles, etc.

Soporte armado

Pilar compuesto por varias chapas, cuyos componentes pretenden proporcionar un radio de inercia lo suficientemente resistente al posible abollamiento por pandeo.
También llamado soporte compuesto.

Soporte compuesto

Pilar de acero rodeado totalmente de hormigón armado que además lleva un zunchado lateral.
Pilar compuesto por varias chapas, cuyos componentes pretenden proporcionar un radio de inercia lo suficientemente resistente al posible abollamiento por pandeo.
También llamado soporte armado.

Soporte de acero

Poste formado por un perfil de acero o uno compuesto, cuya carga admisible dependerá de su sección transversal y de su forma.

Soporte de alma doble

Pilar compuesto de chapas de acero con una sección hueca.
También llamado soporte de caja, soporte tubular.

Soporte de caja

Pilar compuesto de chapas de acero con una sección hueca.
También llamado soporte de alma doble, soporte tubular.

Soporte de canalón

Abrazadera que se emplea para fijar un canalón.
También llamado portacanalón.

Soporte de ensayo

Cualquier superficie que es apta para recibir un enyesado.

Soporte de ensayo con dorso de papel

Malla de metal estirado cuyo dorso está formado por papel perforado que se emplea como base para enyesado.

Soporte metálico

Base para enyesado que consiste en una plancha metálica perforada o una tela metálica galvanizada.

Soporte tubular

Pilar compuesto de chapas de acero con una sección hueca.
También llamado soporte de alma doble, soporte de caja.

Sordo

Dícese de un local que carece de resonancia, de ecos.

Sotabanco

Piso habitable colocado por encima de la cornisa general de la casa. Hilada colocada encima de la cornisa para levantar los arranques de un arcen o bóveda.

Sotacoro

Parte baja del coro.

Sótano

Pieza subterránea entre los cimientos de un edificio.
Parte inferior de un edificio.
También llamado basamento.

Sótano de poca altura

Espacio subterráneo de altura inferior a la humana, al que se puede acceder gateando, situado generalmente entre el suelo de la planta baja del edificio y los cimientos del mismo.

Sotechado

Abrigo cubierto por una cubierta ligera.

Spot

Aparato de iluminación, equipado con una lente y uno o más reflectores, que proporciona un haz de luz que ilumina un área o un objeto específico.
También llamado foco concentrado, foco dirigido, proyector de escena, proyector dirigido.

Square

Medida anglosajona de superficie empleada para medir materiales de cubierta, equivalente a 9,29 m2 (100 pie2).

Stambha

Columna conmemorativa exenta, característica de la arquitectura india.

Stoa

Pórtico, a menudo exento, que proporciona un lugar de paseo cobijado, en la antigua Grecia.

Styrofoam

Marca registrada de una clase de espuma plástica a partir de poliestireno.

Subbase

Superficie de suelo preparada sobre la que se ha de construir un cimiento o pavimento.

Subcentral

Estación auxiliar donde se cambia el voltaje de una corriente eléctrica y se transforma de continua en alterna.

Subcentral unitaria

Uno o más transformadores conectados mecánica o eléctricamente a unos dispositivos de distribución para varios circuitos.

Subcontratista

Persona u organización que contrata con un contratista general para llevar a cabo parte de las obras de un proyecto.

Subcorrea

Piezas colocadas perpendicularmente a las correas y apoyadas sobre éstas, empleadas para sostener materiales.

Subestructura

Estructura que se encuentra oculta en el terreno, que constituye la cimentación de una construcción.
También llamada infraestructura.

Substrato

Material que permanece bajo una capa superpuesta que le sirve de asiento.
También llamado capa inferior.

Subsuelo

Parte profunda del terreno a la cual no llegan los aprovechamientos superficiales, por lo que las leyes lo consideran de dominio público.

Subsuelo helado de forma permanente

Subsuelo que permanece helado todo el año como en los polos.

Succión

En un enlucido, absorción del agua de un guarnecido de acabado por la capa de base, proporcionando un mejor agarre.

Succión del viento

Presión negativa que se ejerce de manera horizontal en las superficies verticales a sotavento.

Suelo

Es una formación superficial que no ha sufrido transporte. Su origen es puramente residual.
Superficie de una habitación sobre la que se anda o se está; también llamado piso.
Plano horizontal de proyección sobre el que se apoya el objeto o sobre el que está el observador; también llamado plano geometral, plano horizontal de proyección.

Suelo coherente

Suelo dotado de gran resistencia y cohesión al estar sumergido, que se encuentra al aire libre sin estar confinado.

Suelo falso

Superficie estructural sobre la que se aplica el pavimento, empleada como plataforma de trabajo durante la construcción; si se aplica directamente sobre el terreno, se trata de una capa de hormigón que sirve para dar consistencia, allanar el terreno y evitar la humedad; si es de madera, está constituida por una serie de tableros fijados a las viguetas del suelo.
También llamada falso entarimado, solera.

Suelo impermeable

Terreno formado de grano fino que tiene los poros demasiado pequeños para permitir el paso del agua, a excepción del paso lento por capilaridad.

Suelo orgánico

Suelo que posee un alto contenido orgánico; generalmente este tipo de suelos es muy compresible y de escasa capacidad portante.

Suelo permeable

Suelo que permite, con relativa facilidad, el paso de agua a su través.

Suelo plástico

Suelo que muestra plasticidad.

Suelo sin cohesión

Suelo de escasa resistencia, muy poca o nula al estar sumergido, o al estar expuesto al aire libre sin nada que lo constriña.

Suelos

Cerramientos inferiores horizontales o ligeramente inclinados que estén en contacto con el aire, con el terreno o con un espacio no habitable.
Denominación general aplicada a todo el material que forma los primeros metros de la parte superficial de la corteza. Dependiendo de su composición en términos de la cantidad relativa de arena, grava, y suelos mas finos se clasifica en distintas categorías que normalmente se pueden asociar a diferentes formas de comportamiento.

Sufridera

Pieza empleada para sujetar la cabeza de un remache o roblón mientras se ajusta la cabeza de cierre.
También llamada, cazoleta, contrabuterola.

Suiche

Interruptor de corriente en un circuito.

Suite

Conjunto de habitaciones o espacios conectados entre sí para ser utilizados como una unidad.

Sujeción elástica

Mecanismo de metal flexible que se emplea para unir elásticamente los tableros de fibra prensada a los montantes o viguetas; empleado para evitar la transmisión de ruido.

Sulfato de calcio

Anhidrita o yeso dihidratado que ha sido calcinado hasta el punto de eliminarse por completo el agua de la cristalización.

Suma vectorial

Vector único que equivale a la aplicación de dos o más vectores a un cuerpo.
También llamada resultante.

Sumidero

Receptáculo situado en una cubierta que recoge el agua de la misma y la canaliza hasta un bajante de aguas pluviales.
Tanque, receptáculo, desagüe que recibe las aguas residuales, que se vacía por medios mecánicos.
Ligera depresión formada entre dos terrenos que permite conducir las aguas superficiales.

Sumidero de zona

Receptáculo diseñado para recoger el agua de la superficie o el procedente de la lluvia de una zona abierta.

Suministradores de productos

Son todas las personas físicas o jurídicas que proporcionan productos de construcción a las obras: fabricantes, almacenistas, importadores o vendedores de productos de construcción.

Suministro de aire

Aire procedente de un sistema de aire acondicionado encargado de enfriar los espacios de un recinto.

Sumóscapo

Parte superior del fuste de las columnas.

Superestructura

La parte de un edificio que esta por sobre las fundaciones. Normalmente formada por elementos estructurales como muros, columnas, vigas, cadenas, losas de piso, etc.
Proyección de una estructura por encima de su cimentación.

Superficie

Medida cuantitativa de un área plana o curva; también llamada área.
Cualquier figura que sea bidimensional, como la parte de un cuerpo que se considera sin profundidad.

Superficie absorbente

Superficie de un colector, generalmente de acero, cobre o aluminio, cubierta por una capa de pintura negra que transforma la luz solar en energía.

Superficie cilíndrica

Superficie engendrada al deslizar una línea recta a lo largo de una curva plana, o viceversa.

Superficie de revolución

Superficie que se engendra al hacer girar una curva plana en torno a su eje.

Superficie de traslación

Superficie que se engendra al hacer deslizar una curva plana a lo largo de una línea recta u otra curva plana.

Superficie elíptica

Superficie que se forma a partir de la rotación de un arco de elipse alrededor de un eje vertical.

Superficie esférica

Superficie de revolución que se engendra al hacer rotar un arco de círculo alrededor de un eje vertical.

Superficie estriada

Acabado de una piedra a base de una serie de estrías cinceladas toscamente.

Superficie hendida

Aspecto rugoso de la superficie de una piedra debido a la escisión de los estratos de los que está compuesta.

Superficie luminosa

Foco de luz de dimensiones indefinidas en ambas direcciones como una ventana o un foco de falso techo.

Superficie parabólica

Superficie que se engendra con la rotación de un arco de parábola alrededor de un eje vertical.

Superficie reflectante

Superficie que no absorbe el sonido, sino que lo refleja y cambia su dirección en el espacio.

Superficie reglada

Superficie que se engendra al desplazar una línea recta.

Superficie total de la sección de la pieza

Área total de la sección de una pieza cortada perpendicularmente a la dirección de la carga, incluidos los espacios huecos, excepto aquéllos que vayan a ser ocupados por porciones de fábricas adyacentes.

Superficie transversal maciza de la pieza

Área de la sección transversal de una pieza de albañilería hueca sin contar los huecos carentes de hormigón.

Superficie útil

Área de ocupación de un edificio, que no incluye el grosor de las paredes o tabiques; se emplea para determinar el número de salidas necesarias.

Superplastificante

Aditivo que se emplea para reducir la cantidad de agua para el amasado y obtener la docilidad y resistencia deseada de una mezcla de hormigón o mortero.
También llamada agente reductor del agua de amasado.

Superposición de captadores

Cuando los captadores se colocan paralelos a la envolvente del edificio sin la doble funcionalidad definida en la integración arquitectónica. No obstante, no se consideran los módulos horizontales.

Superposición de órdenes arquitectónicos

Composición arquitectónica en el que se emplean diferentes órdenes arquitectónicos, reservando la parte superior para los más ligeros y elaborados.

Surtida

Rampa o plano inclinado hacia el mar en algunos muelles.
Puerta oculta o pasaje subterráneo que sirve de unión entre el interior y el exterior de una fortificación.
También llamada poterna.

Suspensión acuosa

Compuesto que resulta de disolver cualquier sustancia en agua.

Sutura

Junta de mortero vertical en el espesor del muro, paralela a su cara.


Volver al inicio

T

Accesorio en forma de T que permite realizar una conexión a tres bandas.
También llamada racor en T.

T con salida lateral

Accesorio para fontanería con forma de cruz, para unir cuatro pasos.
También llamado cruz, racor en cruz, T de cuatro pasos.

T de cuatro pasos

Accesorio para fontanería con forma de cruz, para unir cuatro pasos.
También llamado cruz, racor en cruz, T con salida lateral.

T de orejas

Racor en forma de T con dos pestañas que permite su fijación a una superficie plana.
También llamada racor de orejas en T.

T sanitaria

Racor con forma de T que permite facilitar el flujo de uno de los ramales a la tubería principal.

T tipo Venturi

Componente que se emplea para inducir el paso de la corriente de agua que procede de un ramal de retroceso a un conducto principal.

Tabernáculo

Hornacina destinada a la ubicación de una imagen religiosa o donde se guarda el cáliz de la eucaristía.

Tabica

Contrahuella. Parte vertical del frente de un peldaño.

Tabicar

Cerrar con tabique.

Tabicón

Tabique más grueso, de unos 9 cm de espesor, formado por ladrillo hueco doble.
Es una pared formada por ladrillo de hueco doble, colocados de canto con solape de medio ladrillo, recibido con mortero de cemento.

Tabique

Elemento o muro que separa dos espacios y que comúnmente no soporta cargas de la estructura.
Pared interior que no soporta otras cargas más que las de su peso y se hace para la división de las habitaciones.
También llamada pared interior no portante, pared interior sin carga.

Tabique a la capuchina

Esta formado por dos tabiques de pandereta paralelos, separados y unidos entre si cada cierta altura por una hilada a tizón de forma que la anchura del tabique es igual a la arista mayor del ladrillo.

Tabique de instalaciones

Pared que oculta un espacio vertical para el paso de instalaciones.

Tabique de montantes al tresbolillo

Tabique consistente en un esqueleto formado por montantes dispuestos al tresbolillo que permiten reducir la transmisión de sonido de un recinto a otro.

Tabique desmontable

Tabique que permite ser trasladado a lugares diferentes.
También llamado tabique móvil.

Tabique divisorio

Muro no portante que separa ambientes.

Tabique móvil

Tabique que permite ser trasladado a lugares diferentes.
También llamado tabique desmontable.

Tabique pandereta

Es un elemento constructivo realizado con ladrillos huecos sencillos ó rasilla, colocados uno sobre otro apoyándose en el canto.

Tabique sencillo

Es la pared de menor espesor formada con ladrillos o rasillas colocadas a pandereta, con solape de medio ladrillo y recibido generalmente con yeso.

Tabique sordo

Es que se hace con dos tabiques de panderetas separados y paralelos con lo que se consigue una cámara de aire.

Tabiqueria

Particiones interiores de una unidad de uso.

Tabiqueria de entramado autoportante

Tabiquería formada por dos o más hojas blandas a flexión de placas de yeso laminado, con una cámara entre ambas rellena de material poroso, elástico y acústicamente absorbente.

Tabiqueria de fábrica

Tabiquería formada por unidades de montaje en húmedo, tales como ladrillos huecos, ladrillos perforados, bloques de hormigón, bloques de arcilla aligerada, tabiques de escayola maciza, etc.

Tabiques conectores

Paredes interiores del ladrillo cerámico perforado o hueco, que lo divide en celdas.

Tabiquillo

Material entre huecos de una pieza.

Tabla

Cara superior o inferior de una pieza de fábrica colocada en posición. En el caso del bloque, cara sobre la que asienta la pieza en la hilada inferior, o cara sobre la que asientan las piezas de la hilada superior.
Panel rectangular que sobresale de una pared o está rehundido en ella que puede ir adornado con inscripciones, esculturas o pinturas.
Pieza de madera de menos de 5 cm (2 pulgadas) de grosor y entre 10 cm (4 pulgadas) y 30 cm (12 pulgadas) de ancho; también llamada tablero.

Tabla bruta

Pieza de madera aserrada y cortada a la medida pero que posee las caras sin acepillar.
También llamada madera tronzada.

Tabla de alero

Tabla clavada verticalmente, que cubre los extremos de los cabios, a veces soporta un canalón.
También llamada tabla de frontis.

Tabla de chilla

Tira de madera usada con diversos fines, como tapajuntas, para sostener un elemento o inmovilizarlo, separar dos molduras o superficies, etc.
También llamada alfarjía, filete, lata, listel, listón, ristrel, tejamanil.

Tabla de cordón

Plancha unida a las alas de una viga o jácena para aumentar su sección transversal.
También llamada platabanda.

Tabla de frontis

Tabla clavada verticalmente, que cubre los extremos de los cabios, a veces soporta un canalón.
También llamada tabla de alero.

Tabla de piso

Madera aserrada en tamaños corrientes, pero de más de 100 mm de ancho, que se clasifica por su resistencia a la flexión al ser cargada por su canto.
También llamada maderos para pisos, material de cubierta.

Tabla de ripia

Cada una de las piezas alargadas que se colocan en hileras solapadas, para impermeabilizar una cubierta o una pared.
También llamada ripia.

Tabla inclinada

Tabla que permite la sujeción de una placa metálica, como en un canalón de limahoya.

Tabla que soporta un canalón de plomo

Tabla que está fijada al canalón de una cubierta para recibir el revestimiento del mismo.

Tablacho

Compuerta (portón).

Tablado de escotillón

Plataforma, de altura fija o graduable, sobre un escenario para uso de técnicos y tramoyistas.

Tablazón de forro colocada en diagonal

Revestimiento basto de tablas de madera dispuestas de forma diagonal que permiten mejorar su resistencia lateral.

Tablazón de forro con misión de arriostramiento

Revestimiento basto de tablas de madera con capacidad de arriostramiento en una pared o cubierta de entramado.

Tablero

Tablazón de cuadros de una puerta o ventana.
Plano resaltado para ornato de algunas partes del edificio.
Tablas unidas por el canto, por extensión plano de un puente.
Panel rectangular que sobresale de una pared o está rehundido en ella que puede ir adornado con inscripciones, esculturas o pinturas.
Pieza de madera de menos de 5 cm (2 pulgadas) de grosor y entre 10 cm (4 pulgadas) y 30 cm (12 pulgadas) de ancho; también llamado tabla.

Tablero acústico

Tablero de metal formado por nervios que contienen un relleno de fibra de vidrio, empleado como techo acústico absorbente.

Tablero celular

Tablero de metal compuesto por una chapa ondulada soldada a una plancha lisa, formando una serie de canales que permiten el paso de hilos o cables eléctricos.

Tablero compuesto

Tablero de metal que se emplea como encofrado permanente y como armadura de tracción a una losa de hormigón que se encuentra ligada a éste mediante su sección en forma de cola de milano.

Tablero de encofrado

Plancha de madera, plástico o fibra que contiene un patrón determinado, empleado para dar una forma deseada al hormigón.

Tablero de fibra

Tablero de fibra tratado con asfalto para combatir el agua; empleado en revestimiento de paredes de entramado de madera.

Tablero de hebras dispuestas aleatoriamente

Tablero compuesto por laminas o virutas de madera distribuidas de forma aleatoria, aglomeradas por presión a alta temperatura mediante un aglutinante impermeable.

Tablero de hebras paralelas al borde

Tablero compuesto por tres o cinco capas de hebras de madera largas y estrechas, aglutinadas con un adhesivo impermeable, cuyas hebras superficiales están alineadas paralelamente al eje largo del tablero.

Tablero de palastro

Tablero de acero galvanizado y reforzado, que permite su utilización como tabla de piso mediante el laminado en frío de una serie de estrías en su superficie.

Tablero de partículas

Tablero compuesto por partículas de madera aglutinadas mediante resinas sintéticas; empleadas como alma para paneles decorativos y ebanistería.

Tablero de yeso

Tablero con un núcleo de yeso forrado con papel, empleado como base para un enyesado.
También llamado cartón de yeso.

Tablero de yeso con alma alveolada

Tablero de yeso que posee un núcleo alveolar con papel absorbente en ambas caras, empleado como base para enlucidos; la fabricación de estos tableros posee una medida estándar.

Tablero de yeso con dorso de aluminio

Tablero de yeso dotado de una placa de aluminio, incorporada a su reverso, como aislante térmico y barrera contra la humedad.

Tablero de yeso de base para enlucido

Tablero de yeso, generalmente de 122 cm (4 pies) de ancho, disponible en diversos grosores y longitudes, con anverso de papel para recibir un enlucido de revestimiento.

Tablero de yeso perforado

Tablero de yeso que posee una serie de perforaciones que permiten un mejor agarre al enlucido.

Tablero de yeso pirorresistente

Tablero de yeso cuya alma contiene unos componentes que le permiten aumentar su resistencia al fuego.

Tablero de yeso preacabado

Tablero de yeso cuya superficie tiene un acabado de papel dibujado o vinilo.

Tablero para paredes

Cualquiera de los tipos de tableros como los de yeso, madera contrachapada, etc., que se emplean para revestir una pared.

Tablero rígido aislante

Tablero construido por materiales rígidos que permite además impermeabilidad, resistencia térmica y resistencia al fuego, y permiten el contacto con el terreno.

Tablestaca

Tabla o tablón con sus extremos aguzados para formar paredes de ataguías o contenimiento de tierras en una excavación, pudiendo ser metálica, hierro laminado con perfil especial.
Cualquiera de las estacas o tablas que se hincan verticalmente en el suelo para formar un tablestacado.

Tablestacado

Pantalla construida a partir de estacas o tablas de madera, acero u hormigón hincadas en el suelo, para contener tierras y evitar la penetración de agua.

Tablón

Madera aserrada de 35 a 50 mm (11/2 a 2 pulgadas).

Tablón de cierre

Tabique de cierre en un encofrado que evita que el hormigón fresco entre en contacto con el anterior.

Tablonaje

Conjunto de tablones.

Tabloncillo

Madera aserrada de 30 a 35 mm (11/4 a 11/2 pulgadas) de grosor.

Tablex

Denominación comercial de un tablero compuesto por fibras de madera prensada.

Tabuco

Aposento pequeño.

Tabularium

Recinto romano dedicado a archivos, oficinas, etc.

Taca

Alacena pequeña.

Tacha de cobre

Clavo de cobre de cabeza plana y fuste cilíndrico y cuadrado, empleado para remaches exteriores por su carácter anticorrosivo.

Tachuela

Clavo de cabeza grande y plana, empleada para fijar linóleos y moquetas en el suelo.

Taco

Pieza de madera que se emplea para rellenar huecos, reforzar o asegurar algún elemento.
También llamado tarugo.

Taco de ángulo

Pequeño bloque de madera que se introduce en la esquina de un marco de madera para reforzarlo para unir dos piezas adyacentes.

Tacón

Nervadura que suele presentar el talón de la zapata cerca de su empotramiento con el alzado del muro, para impedir su deslizamiento.

Tacos

Cuadraditos ornamentales en impostas o arquivoltas alternativamente entrantes y salientes.

Tajadera

Cortafrío, cincel para cortar el hierro a golpes de martillo.

Tajamar

Parte del puente en forma de quilla que se sitúa en los estribos o pilares del mismo.
Sobresaliente que se ponen en las pilas de los puentes destinados a su defensa contra las corrientes de agua.

Tajea

Obra de fábrica que, sin tener forma circular, posee luz inferior a 1 metro.

Tajo

Lugar de trabajo.

Tala

Acción de cortar por el pie masas vegetales, arbustos, árboles, etc.

Taladradora

Máquina para hacer agujeros para los tirafondos.
Útil, tanto manual como eléctrico, que permite realizar agujeros en la madera o metal.

Taladradora de aire comprimido

Taladradora que funciona mediante aire comprimido desde una fuente auxiliar externa.

Taladro de clavija

Perforación en la espiga de una ensambladura de caja y espiga que no está en línea con los agujeros de la mortaja, para que la clavija introducida refuerce la unión entre las piezas.
También llamado agujero de llamada.

Taladro

Agujero.

Talla

Acción de labrar la piedra formando patrones de adorno.

Talla dulce

Patrón o diseño que se realiza mediante un inciso en la superficie de un material.
También llamado entalla.

Taller

Lugar donde se realizan las obras de un artista o donde se enseñan las artes, incluida la arquitectura.

Talocha

Instrumento de albañil que sirve para fratasar los paramentos. A diferencia del fratás, va provista de mango y no de asa.

Talón

Motivo ornamental compuesto por dos cuartos de círculo, uno convexo y otro cóncavo, que enlazan entre sí. Moldura sinuosa convexa por arriba y cóncava por abajo.

Talón invertido

Cimacio en el que sobresale la parte convexa, quedando rehundida la parte cóncava.
También llamado cima reversa.

Talud

Inclinación de un muro o terreno.

Talud de un muro

Muro cuyo lado inclinado se encuentra en el lado de las tierras que sujeta.

Tamaño de hoja

Medidas de una hoja de vidrio necesarias para el acristalamiento de una abertura, teniendo en cuenta el grosor necesario de borde.

Tambor

Cuerpo cilíndrico o poliédrico donde descansa la cúpula.
Aposentillo cine se hace de tablclues dentro de otro aposento.
Muro poligonal situado debajo de una cúpula, a menudo perforado por ventanas.

Tamiz

Malla metálica para el cribado de la piedra, reteniendo las de mayor tamaño de la anchura de la malla.

Tamizar

Pasar una cosa por un cedazo muy tupido, que permite separar los elementos gruesos de los finos.

Tangente

Función trigonométrica que se define como la relación entre el lado opuesto a un ángulo dado y el lado adyacente al mismo.
Encuentro en un solo punto de dos líneas, curvas o superficies, y que tienen en ese punto la misma dirección.

Tanibanillo

Frontón sobrepuesto a una puerta o ventana.

Tanque

Recipiente metálico, rectangular y cerrado para líquidos.

Tapa

Accesorio roscado interiormente para cerrar el extremo de un tubo.
También llamado cabeza, casquete.

Tapa de caja de empalmes

Pieza articulada que se inserta en una caja de conexiones que permite el acceso a su interior para manipular los cables.

Tapa grietas

Producto utilizado para corregir grietas profundas, donde no sirve la pasta profesional. Equivalente al cemento blanco. Se usa en concreto y mampostería.

Tapajunta

Listón moldeado que se emplea para tapar la unión del cerco de una puerta o una ventana con la pared, para evitar el paso de la luz, ruido, humo, etc.
También llamado cubrejunta.

Tapajuntas de una junta de dilatación

Pieza prefabricada que cubre una junta de dilatación, que permite el movimiento relativo entre las superficies de ambos lados de la junta.

Tapanco

En México, piso que se construye debajo del tejado de una casa, por encima del techo o del cielo raso de los cuartos, que generalmente se utiliza para guardar utensilios y vestidos viejos o para almacenar semillas.

Tapaporos

Capa de base que impide la absorción de las subsiguientes capas.
También llamado sellador.

Tapia

Muro, barda o pared, generalmente rústico, hecho de adobe, madera u otros materiales, que sirve para separar o dividir un terreno. Hecho con tierra y piedra apisonada de considerable espesor (40, 50, 60 cm).

Tapial

Molde compuesto de dos tableros para hacer las tapias (paredes).
Molde que se emplea para hacer tapias, consistente en dos tableros paralelos a cierta distancia, unidos mediante agujas o costales.
También se denomina de esta manera a la pared resultante.

Tapiar

Cerrar algo con tapias. Cerrar un hueco o abertura con un muro o tabique.

Tapón

Racor roscado exteriormente empleado para cerrar el extremo de una tubería.

Taqas

Elementos decorativos que forman una decoración de ajedrezado.

Taqueo

Rotura de piedra en otras de menores dimensiones.

Taquimetría

Levantamiento topográfico mediante la lectura de las distancias y la anotación del intervalo entre dos hilos horizontales del aparato, sobre una mira graduada.

Tarabilla

Manguito de metal cuyos extremos están roscados interiormente que permite el acoplamiento de dos espárragos, uno en cada extremo, que se emplea para tensar dos piezas.
También llamado tensor de tornillo, torniquete.

Taracear

Adornar una pieza introduciendo elementos de madera, marfil o similares, en su superficie situada generalmente al mismo nivel.
También llamado embutir, incrustar.

Tarbea

Sala grande.

Tarima exterior

Plataforma exterior considerada como una prolongación de la casa.

Tarmacadam

Pavimento de carretera formado por Piedra machacada que ha sido cubierta con alquitrán esparcido en una capa de grueso uniforme y bien alisado.

Tarrajear

En Perú, poner una capa de cemento a las paredes, techos o fachadas de los edificios.

Tarugo

Pieza de madera que se emplea para rellenar huecos, reforzar o asegurar algún elemento.
También llamado taco.

Tasa de absorción (albañilería)

Absorción inicial de la cara de asiento de la unidad de albañilería.

Tatami

Estera gruesa de un grosor determinado, que sirve de revestimiento al suelo de una casa japonesa, consistente en paja recubierta por un tejido de juncos entrelazados y decorado con seda o algodón; la medida estándar suele ser de 1 x 2 m (3 x 6 pies).

Teatro
theatre

Edificio o espacio abierto dedicado a la representación de obras teatrales u otros espectáculos.

Teatro anular

Teatro o auditorio cuyos asientos están organizados y distribuidos en torno al escenario, que se encuentra ubicado en el centro.

Teatro de la opera

Teatro en el que se representan principalmente obras operísticas.

Teatro griego

Teatro al aire libre, construido sobre la falda de una montaña, no poseía fachada exterior; la orquesta era circular y tras ella se encontraba la escena; la zona de asientos se organizaba en torno a la orquesta en forma de abanico.

Teatro romano

Teatro inspirado en el teatro griego, aunque, a menudo, en lugar de estar excavado en la ladera de una montaña, estaba erigido en terreno llano, caracterizado por una orquesta semicircular, un escenario elevado y unas galerías con columnas.

Techo

Parte interior y superior que cubre o cierra un edificio o habitación.
Acabado o revestimiento superior del interior de una cámara o habitación, que oculta la cubierta superior.

Techo con las vigas vistas

Techo en el que se han dejado las vigas a la vista en el forjado.

Techo luminoso

Falso techo suspendido compuesto de paneles translúcidos, que permiten difundir la luz proveniente de las luminarias situadas sobre éstos.

Techo moldurado

Techo que posee una moldura, generalmente cóncava, que remata el borde del mismo con la pared.

Techo plafonado

Techo plano o curvo de carácter ornamental.

Techo rebajado

Techo secundario que se emplea para tapar las canalizaciones o el paso de tuberías, o para alterar las proporciones de una unidad de habitación.
También llamado falso techo.

Techumbre

Estructura de cubierta o parte superior de un edificio.
Conjunto de la estructura y elementos de cierre de los techos.

Técnica

Procedimiento empleado para llevar a cabo una tarea o propósito.

Técnica de la acentuación de los bordes

Consiste en resaltar con un trazo más grueso el contorno de un objeto para separarlo de su fondo.

Técnica de la continuidad del contorno

Técnica consistente en resaltar las líneas del contorno de la o las figuras que se encuentran más cercanas y ocultar una parte de otra u otras que se encuentran detrás.

Técnica de la textura en perspectiva

Método consistente en aumentar la textura de la superficie de un objeto a medida que se aleja de los ojos del observador.

Técnica de la ubicación vertical

Método para representar la profundidad consistente en colocar los objetos más alejados a mayor altura que los cercanos.

Técnica de los tamaños

Técnica consistente en representar la profundidad mediante la reducción del tamaño de los objetos.

Tecnología

Ciencia que trata de la creación y el empleo de unos procedimientos, y su relación con la sociedad y el entorno.

Teja

Pieza de arcilla cocida, hormigón o cemento de asbesto, de diferentes tamaños y formas.

Teja árabe

Teja de sección semicircular, que se puede emplear por ambas caras.

Teja de borde

Teja colocada de manera que oculta el borde de una cubierta.

Teja de caballete

Teja convexa empleada para cubrir la cumbrera de un tejado.
También llamada teja de cumbrera.

Teja de caballete angular

Baldosa especial para techar, cuya sección transversal tiene forma de L, que se fija a la cumbrera de un tejado.
También llamada teja de cumbrera angular.

Teja de chilla

Chilla pequeña y plana para techar, colocada con juntas solapadas.

Teja de cimacio

Teja cuya sección transversal tiene forma de S, por lo que el borde cóncavo de un de ellas solapa el convexo de la adyacente.
También llamada teja flamenca.

Teja de cumbrera

Teja convexa empleada para cubrir la cumbrera de un tejado.
También llamada teja de caballete.

Teja de cumbrera angular

Baldosa especial para techar, cuya sección transversal tiene forma de L, que se fija a la cumbrera de un tejado.
También llamada teja de caballete angular.

Teja de encaje

Teja rectangular que posee una ranura en uno de sus bordes, que le permite encajarse en una lengüeta de la teja siguiente.

Teja de faldón

Cada una de las tejas o ripias que forman un faldón.

Teja de lima

Teja convexa que se emplea para cubrir las limatesas de un tejado.

Teja especial de borde

Teja cuyo perfil tiene forma de L empleada para rematar el borde de un tejado.

Teja flamenca

Teja cuya sección transversal tiene forma de S, por lo que el borde cóncavo de un de ellas solapa el convexo de la adyacente.
También llamada teja de cimacio.

Tejadillo

Tejado diminuto que cubre una estructura o cámara, puerta o ventana adosada a un muro.
También llamado sobradillo.

Tejado
roof

Cubierta hecha con tejas.

Tejado mixto

Tejado en el que se combinan las tejas planas con tejas árabes.

Tejado tipo mansarda

Cubierta cuyos faldones poseen pendientes distintas.
También llamado cubierta quebrantada.

Tejamanil

Tira de madera usada con diversos fines, como tapajuntas, para sostener un elemento o inmovilizarlo, separar dos molduras o superficies, etc.
También llamado: alfarjía, filete, lata, listel, listón, ristrel, tabla de chilla.

Tejar

Cubrir de tejas un edificio.

Tejaroz

Alero volado sobre una portada.

Tejas asfálticas

Unidades de membrana asfáltica con acabados minerales o acabados de aluminio destinadas al recubrimiento de techos inclinados, existen troqueladas en diferentes formas.

Tejavana

Edificio techado a teja vana.

Tejido

Estructura o armazón de partes conexas.

Tejido filtrante

Material que permite el paso del agua a través de su drenaje subterráneo, pero retiene el limo que podría obstruir el sistema.

Tela asfáltica

Material empleado en la impermeabilización consistente en un fieltro saturado con asfalto, revestido con otra capa más resistente de asfalto mezclado con fibras minerales, fibra de vidrio, asbesto u otro estabilizador orgánico; la capa expuesta a la intemperie lleva además una capa de gránulos minerales.
También llamada cartón de techar, fieltro de techar, fieltro impermeable.

Tela metálica

Malla constituida por alambres de acero entrelazados mecánicamente formando una retícula hexagonal.
Malla de metal, con dorso de papel, que sirve de base para un enyesado o estucado.
Tela metálica galvanizada que posee una trama de densidad variable.

Tela mosquitera

Tejido de alambre metálico muy fino que se emplea como pantalla para evitar la entrada de insectos o como criba.

Telar

Parte del vano de una puerta o ventana, más próxima al paramento exterior de la pared.
Plano de la jamba, a escuadra con el paramento del muro.
Parte de un teatro que se encuentra encima del escenario, empleado como soporte estructural desde el que se manipula y controla el equipo.

Telar exterior

Superficie vertical de las jambas de una ventana o una puerta, situada entre la cara exterior de un muro y el marco.

Telar interior

Superficie vertical de las jambas de una puerta o ventana que se encuentra entre la cara interior del muro y el marco.

Telehidroscopio

Aparato para determinar el lugar de las corrientes de agua subterránea hasta una profundidad de 1.500 metros.

Telera

Estructura de madera que sirve como molde y tiene de largo 1.35 m por 0.90 m de ancho.

Telón

En un teatro, cortina que cierra el proscenio entre acto y acto.

Telón de protección

Telón de material incombustible que se baja por la parte del proscenio en caso de incendio, sellando de este modo el escenario con respecto al auditorio.

Temenos

Terreno cercado que rodea un templo o que está reservado como lugar sagrado.

Temperatura

Medida del calor de una sustancia, un cuerpo o la atmósfera en relación con un valor definido.

Temperatura absoluta

Temperatura que es medida en una escala de temperaturas absolutas.

Temperatura ambiente

Temperatura del aire circundante.

Temperatura de bulbo negro

Parámetro termodinámico del estado de un sistema que caracteriza el calor, o transferencia de energía térmica, entre ese sistema y otros.
Ver Temperatura radiante.

Temperatura de desprendimiento de gases explosivos

Temperatura mínima para la cual un material combustible libera una cantidad de gases suficiente para que se produzca una instantánea ignición del mismo al contacto con una llama.

Temperatura de estancamiento del captador

Corresponde a la máxima temperatura del fluido que se obtiene cuando, sometido el captador a altos niveles de radiación y temperatura ambiente y siendo la velocidad del viento despreciable, no existe circulación en el captador y se alcanzan condiciones cuasi-estacionarias.

Temperatura de ignición

Temperatura mínima para que una sustancia arda y se mantenga así sin necesidad de añadir calor exterior.

Temperatura de reblandecimiento

Temperatura a partir de la cual un material plástico pasa de un estado rígido a un estado gomoso y blando.

Temperatura de rocío

Temperatura a la cual el vapor de agua comienza a condensarse en el ambiente.
También llamada punto de rocío.

Temperatura de servicio

Temperatura máxima a la que se puede manipular un plástico sin que pierda alguna de sus propiedades.

Temperatura efectiva

Temperatura representada por el efecto combinado de la temperatura ambiente, la humedad relativa y el movimiento del aire, en la sensación de calor o frío que percibe el cuerpo humano, equivalente a la temperatura del aire en reposo que produce un efecto idéntico.
En climatización, es un índice de sensación térmica que se define como la temperatura seca del aire de un recinto similar al problema, con un 50% de humedad relativa, velocidad del aire de unos 0,20 m/s y paramentos a la misma temperatura del aire, que produjera la misma sensación térmica que el reciento problema a iguales actividades e indumentaria.

Temperatura humeda

Temperatura obtenida por un termómetro que consta de un bulbo que está rodeado de una camisa de algodón húmedo.

Temperatura radiante

Parámetro termodinámico del estado de un sistema que caracteriza el calor, o transferencia de energía térmica, entre ese sistema y otros.
Ver Temperatura de bulbo negro.

Temperatura radiante media - TRM

Suma total de las temperaturas de las paredes, el suelo y el techo teniendo en cuenta el ángulo sólido que forman cada una de ellas desde el punto de medición.

Temperatura seca

Temperatura del aire, prescindiendo de al radiación calorífica de los objetos que rodean el ambiente y de los efectos de la humedad relativa y de la velocidad del aire.
Temperatura registrada por el termómetro de bulbo seco después de la corrección debido a los efectos de la radiación.

Temperatura sensible

Temperatura que siente un individuo y que corresponde con la media aritmética de la temperatura del aire ambiente y de la temperatura radiante de las superficies.

Templar

Dar a un material la dureza requerida mediante el recalentamiento a una temperatura inferior y dejándolo enfriar lentamente después.

Templar en agua

Enfriar rápidamente un metal caliente sumergiéndolo en agua.

Temple

Tratamiento técnico que se da al acero con objeto de endurecerlo y aumentar su resistencia a la tracción y grado de elasticidad. Consiste en un enfriamiento rápido desde una alta temperatura a la que se ha mantenido cierto tiempo, quedando así fijadas las estructuras formadas en el calentamiento.

Temple, Pintura al

Técnica pictórica en la que los colores se diluyen en agua.

Templete

Pequeña arquitectura que imita el templo clásico y que sirve para albergar una estatua.

Templo

Construcción o lugar destinado al culto religioso.

Templo de culto

Templo dedicado al culto de un dios en contraposición a un templo funerario.

Templo funerario

Templo del antiguo Egipto, destinado a las ofrendas y al culto de un muerto, generalmente deificado.

Templo griego

Templo construido en honor a una deidad en la Grecia antigua; erigido sobre un estilóbato, estaba destinado a albergar la estatua de un dios o una diosa en una naos central, también constaba de dos atrios, uno delantero y otro trasero; la cubierta era a dos aguas de pendiente suave.

Temporada de calefacción

En España, se extiende como mínimo de diciembre a febrero.

Temporada de refrigeración

En España, se extiende como mínimo de junio a septiembre.

Tena

Tinada (cobertizo).

Tenacidad

Resistencia a la tracción.

Tenaza

Instrumento de metal, compuesto por dos brazos trabados por un clavillo o eje que permite abrirlos y volverlos a cerrar.

Tendejón

Cobertizo.

Tendel

Junta continua constituida por el mortero ubicado entre dos hiladas sucesivas, en general horizontales.
Junta horizontal entre dos hiladas de albañilería.

Tendel de nivelación

Tendel de mayor espesor al normal empleado para nivelar y alcanzar la altura deseada de la hilada superior.

Tendel hueco

Junta de mortero entre las caras de asiento de las piezas de fábrica que dispone de una estrecha banda central discontinua que evita el puente térmico.

Tender

Aplicar una capa delgada de cal, yeso o mortero sobre las paredes o techos.

Tendón

Barra o cable de acero de gran resistencia empleado para pretensar el hormigón.

Tendón abombado

Tendón de postensado que se asemeja a un tendón colgante por su curvatura, que no llega a formar una parábola, con tramos rectos.

Tendón colgante

En un miembro de hormigón, tendón que presenta una trayectoria curva con respecto al eje del miembro.

Tendón concéntrico

Tendón de eje central recto, coincidente con el eje centroidal de la pieza estructural pretensada, cuyos esfuerzos de compresión se distribuyen de manera uniforme.

Tendón en arpa

En una pieza estructural hormigonada, cada uno de los tendones que poseen una trayectoria curva con respecto al eje de gravedad de la pieza, dispuestos en pendientes distintas como las cuerdas de un arpa.

Tendón excéntrico

Tendón de eje recto, pero éste no coincide con el de la pieza de hormigón pretensado.

Tenia

Filete de moldura.
Filete que separa el friso de un arquitrabe, en un entablamento clásico.

Tensión

Acción de las fuerzas que mantienen un cuerpo estirado al tirar de sus extremos, de la que resulta un elongamiento del mismo; también llamado tracción.
Diferencia de potencial eléctrico que tiene que existir entre los bornes de conexión o entre dos partes activas de una instalación, para que la corriente eléctrica circule por dicha instalación.

Tensión admisible

Tensión máxima permitida, que se calcula según el tipo de estructura, el material utilizado, el uso previsto y el grado de deterioro.

Tensión de adherencia

Fuerza de adherencia por unidad de superficie de contacto entre dos superficies unidas como una barra de acero ordinario y el hormigón.

Tensión de la red

Tensión o voltaje de una red medida en el punto de utilización.
También llamada voltaje de la red.

Tensión diagonal

Tensiones de tracción que actúan diagonalmente con respecto al eje de una viga.

Tensión disruptiva

Voltaje mínimo que produce una perforación o ruptura en un aislante con el consiguiente paso de corriente.
También llamada voltaje de perforación.

Tensión final

Tensión existente en una pieza de hormigón pretensado después de que se hayan producido todas las pérdidas de tensión.

Tensión residual

Tensión que se desarrolla en el interior de un metal debido a cambios bruscos de temperatura, la deformación plástica u otras causas.

Tensión nominal de un conductor

Tensión a la que el conductor debe poder funcionar permanentemente en condiciones normales de servicio.

Tensión superficial

Fuerza que se desarrolla en la superficie de un fluido y que tiende a reducirla al mínimo, debido a fuerzas moleculares no uniformes en la superficie del líquido.

Tensor de cercha

Tirante de metal que actúa como barra absorbente de los esfuerzos de tracción en una cercha.
También llamado tirante de cercha.

Tensor de tornillo

Manguito de metal cuyos extremos están roscados interiormente que permite el acoplamiento de dos espárragos, uno en cada extremo, que se emplea para tensar dos piezas.
También llamado tarabilla, torniquete.

Teodolito

Instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve para medir ángulos verticales, alcanzando una gran precisión en la medida de ángulos horizontales. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias (con ayuda de una mira y mediante taquimetría) y desniveles. Portátil y manual, se utiliza ampliamente en topografía.

Tepee

Tienda típica de los indios americanos consistente en una serie de postes de madera colocados oblicuamente formando una superficie cónica, cubierta por pieles de animales, con una abertura superior que le sirve de ventilación.
También llamado xipi.

Tercelete

Nervio suplementario de las bóvedas de crucería, que arranca del ábaco del capitel para terminar en las cadenas.

Terceo

Palabra muy usada popularmente entre los constructores y albañiles venezolanos para la dosificación de morteros o concretos en obras menores, así como en frisos y pegas, correspondiente a una sola operación de mezclado manual. Proviene de las dosificaciones en volúmenes compuestas de tres partes: cemento, arena y piedra, pero sin especificar la cantidad de agua necesaria.

Terciario

Dícese de cierta especie de arco hecho en las bóvedas formadas con cruceros.
Nervio intermedio, subordinado a los nervios principales de una bóveda por arista.
También llamada braguetón, tercelete.

Termia

Unidad de calor equivalente a 100.000 unidades térmicas inglesas (BTU).

Terminal

Dispositivo o elemento diseñado para establecer contacto eléctrico con un aparato.

Termoarcilla

Bloque cerámico de arcilla aligerada, con múltiples celdillas y un sistema propio por machihembrado, que consigue una elevada resistencia térmica.

Termómetro

Instrumento de medida de la temperatura consistente en una escala graduada junto a un tubo de vidrio estrecho que termina en un bulbo relleno de un líquido, generalmente mercurio, que asciende o desciende por dicho tubo según los cambios de temperatura.

Termopar

Mecanismo que consiste en una pareja de metales diferentes en un circuito eléctrico, la diferencia de potencial generada por el contacto de esta pareja proporciona una medida de la diferencia de temperatura entre ambos metales.
También llamado par térmico, pila termoeléctrica.

Termoplástico

Plástico que tiene la peculiaridad de no perder sus propiedades al ser calentado, sufriendo un reblandecimiento, volviendo a endurecerse al enfriar.

Termostato

Dispositivo que responde a los cambios de temperatura poniendo en marcha o parando los mecanismos para el enfriamiento o caldeo de un recinto.

Terracota

Arcilla resistente, no vítrea, empleada en trabajos ornamentales, cubiertas y pavimentación.

Terracota arquitectónica

Pieza de arcilla, vidriada o sin vidriar, empleada en revestimiento cerámico o como ornamentación, moldeada manual o mecánicamente, generalmente más larga que el ladrillo convencional.

Terrado

Sitio de una casa, descubierto y por lo común elevado.
También terraza y terrero.

Terraja

Tabla que posee un revestimiento de chapa metálica según el perfil de su moldura, y se desliza o arrastra a lo largo de una masa de yeso para darle la forma deseada.

Terraplén

Nivel del terreno elevado artificialmente para mantener el plano horizontal de la plataforma de la vía que resulta al rellenar con tierra una vaguada.
Montículo de tierra cuya superficie se ha alisado.
Es término contrario a desmonte.

Terraplenado escalonado

Terraplén construido en varios niveles, cuyo nivel inferior tiene mayor pendiente que los demás.

Terraplenado posterior de muros

Relleno de tierra de una excavación llevada a cabo previamente, generalmente alrededor de los muros de cimentación.

Terraza
terrace

Losa que sirve de cubierta a una vivienda.
Zona pavimentada que sirve de zona de estar exterior y que conecta con un recinto o edificio.
Formación superficial originada por la acción de cauces fluviales definidos.

Terrazado

Construcción que se desarrolla en terrazas adaptándose al perfil natural de terrenos en laderas.

Terrazo

Pavimento que consiste en una mezcla de mortero o cemento al que se le han incrustado fragmentos de piedra, una vez pulimentado da la impresión de ser un mosaico.

Terrazo de grano fino

Terrazo en el que predominan las piedras relativamente pequeñas.
También llamado terrazo estándar.

Terrazo estándar

Terrazo en el que predominan las piedras relativamente pequeñas.
También llamado terrazo de grano fino.

Terrazo flotante

Capa de terrazo colocada sobre una capa base de hormigón armado, que permite evitar el agrietamiento cuando se prevén movimientos estructurales.

Terrazo monolítico

Capa final de acabado de terrazo que ha sido aplicado directamente sobre una base especialmente preparada de hormigón.

Terrazo palladiano

Pavimento formado por trozos de mármol colocados a mano creando el dibujo deseado, donde los espacios intermedios se rellenan de otros trozos más pequeños.

Terrazo rústico

Terrazo de aspecto basto, producido lavando la mezcla antes de que fragüe y que se deja sin pulimentar.

Terrazo veneciano

Terrazo en el que predominan las piedras grandes rodeadas de otras más pequeñas que rellenan los espacios.
También llamado mosaico veneciano.

Terreno

Ubicación de una obra que viene definida por sus lindes.
También llamado emplazamiento, solar.

Terreno de aluvión

Depósitos de arenisca y grava debidos al agua efluyente, que hace que un terreno sea inestable e inseguro para la cimentación.
También llamado aluvial.

Terreno de recubrimiento

Capa de tierra que cubre un yacimiento mineral o lecho de rocas.

Terreno de relleno

Terreno cuya elevación ha sido posible gracias a la aportación y depósito de tierras, piedras, etc.

Tesela

Cada una de las piedras de pequeño tamaño, generalmente cuadradas, y de colores que se empleaban para la elaboración de mosaicos.
Azulejo, baldosa; terreno poligonal.
Pieza cúbica con que se forma un pavimento de mosaico.
También llamada abáculo.

Test de percolación

Prueba que se emplea para determinar el grado de absorción de un afluente por un suelo, consistente en cavar un agujero que es llenado de agua y se mide lo que tarda en descender el nivel del agua.

Testa

Cara mayor de un ladrillo formada por la soga y el tizón.
Caras extremas, o laterales, de una pieza de fábrica de proporciones alargadas.

Testajunta

Caras laterales de una pieza de fábrica que tiene entrantes, salientes o endentados (entrantes y salientes), para conformar llagas a hueso, alojar costillas de refuerzo, o adaptar el sellante adecuado a las juntas de movimiento.

Testera

Placa de metal que se fija a la jamba de una puerta, consistente en uno o dos orificios, para la recepción de un pestillo cuando la puerta está cerrada.

Testero

Cada una de las tapas de la formaleta con las cuales se forman las columnas o vigas de amarre.
Elementos decorativos que forman una decoración de ajedrezado.
Cabecera de una iglesia.
Trashoguero de la chimenea.

Testeros

Tapas o tablas que dan la forma a la viga.

Testigo

Muestra cilíndrica de roca o suelo empleado para analizar su capacidad portante.

Tetraedro

Poliedro regular limitado por cuatro caras.

Tetrástilo

Dícese del edificio que tiene cuatro columnas en una o más fachadas.

Textura

Cualidad táctil y visual de una superficie o sustancia, sin tener en cuenta el color.

Textura áspera

Textura de una fibra de madera con grandes poros.
También llamada textura porosa.

Textura fina

Textura de una pieza de madera de poros muy tupidos y pequeños.

Textura porosa

Textura de una fibra de madera con grandes poros.
También llamada textura áspera.

Textura táctil

Estructura física y dimensional de un elemento, desdeñando su forma o color.

Textura visual

Textura aparente que adquiere una superficie como resultado de la combinación e interrelación de los colores y valores tonales.

Tholos

Tumba subterránea, revestida de piedra, a la que se accedía a través de un pasillo o corredor, cuya cámara principal estaba cubierta por una falsa bóveda apuntada.

Tiempo de reverberación - T

Medida de la reverberación en un espacio cerrado; tiempo requerido para que el nivel de la presión del sonido disminuya a 60 dB después del cese de la fuente emisora.
Tiempo, en s, necesario para que el nivel de presión sonora disminuya 60 dB después del cese de la fuente. En general es función de la frecuencia. Los valores de las exigencias establecidos como límite, se entenderán como los obtenidos a partir de los coeficientes de absorción acústica ponderados, αw.
Los valores del tiempo de reverberación se especificarán y usarán en los cálculos redondeados a la primera cifra decimal.

Tiempo de reverberación estructural de un elemento constructivo - Ts

Tiempo, en s, correspondiente a una caída del nivel de vibración de 60 dB, a partir del cese de la excitación. Hay que distinguir entre los valores medidos en laboratorio, Ts,lab y los medidos in situ, Ts,situ para el mismo elemento.

Tierra armada

Muro de contención formado por una serie de paneles de hormigón atornillados a unos tirantes de acero anclados en el terreno.

Timbre de puerta

Dispositivo instalado junto a una puerta de entrada, que emite un sonido al ser pulsado y alerta a la persona que se encuentra dentro.

Tímpano

Superficie entre el dintel y el arco de una puerta o ventana.
Espacio interior de un frontón normalmente con decoración escultórica o pictórica. En la portada de una iglesia espacio semicircular entre el dintel y la arquivolta interna.

Tinada

Cobertizo para tener recogido el ganado.

Tinelo

Comedor de la servidumbre.

Tingladillo

Disposición de tablas de forma que se solapan unas con otras, en lugar de juntarse por los bordes.

Tingladillo ahusado

Revestimiento consistente en tablas de madera colocadas horizontalmente cuyo extremo inferior, más ancho, se solapa con el borde superior de la siguiente, más estrecho, para evitar de este modo que penetre el agua por las juntas.

Tingladillo colonial

Entablado exterior que consiste en una serie de tablas lisas horizontalmente colocadas, de modo que la hilera superior solapa la inferior para evitar que el agua penetre en la junta.

Tingladillo de tablas rebajadas

Entablado de intemperie consistente en tablas horizontales cuyos cantos superiores están rebajados para encajar en los bordes inferiores de la que están situadas inmediatamente encima.

Tinglado decorado

Concepto de diseño posmoderno caracterizado por edificios muy simplicistas de diseño utilitario y cuyas fachadas pretenden dar a conocer sus funciones; se trata de un término traducido literalmente de la expresión.

Tinte

Material colorante que transmite el color por absorción.

Tintura

Solución de un tinte o pigmento que se aplica para penetrar y colorear una superficie de madera.

Tintura al agua

Tintura obtenida al disolver un material colorante en un excipiente acuoso.

Tintura al alcohol

Tintura obtenida al mezclar una sustancia colorante con alcohol metílico.

Tintura al óleo

Tintura obtenida al disolver un pigmento en un excipiente de aceite o barniz de aceite.

Tintura opaca

Tintura al óleo que es capaz de oscurecer la superficie a la que se aplica.
También llamada tintura pigmentada.

Tintura penetrante

Tintura que penetra en la madera dejando una fina película sobre ésta.

Tintura pigmentada

Tintura al óleo que es capaz de oscurecer la superficie a la que se aplica.
También llamada tintura opaca.

Tipo de construcción

Clasificación de un edificio con relación a la resistencia de sus componentes al fuego.

Tipología

Clasificación sistemática o estudio según sus características peculiares.

Tira de esquina

Chapa de metal estriada doblada formando un ángulo de 90°, empleada para evitar las grietas en el enyesado de una esquina.
También llamada refuerzo de esquina.

Tira de goterón

Tira metálica que sirve de protección; se encuentra trabada con el bateaguas.

Tira de refuerzo

Tira o banda metálica estirada que sirve de refuerzo en las juntas entre dos tableros de yeso o bases de enlucido.

Tira luminosa

Tira rígida o flexible provista de pequeños puntos de luz de bajo voltaje (entre 1 y 10 vatios).

Tirador

Asidero sujeto a una puerta, cajón, ventana, etc., que permite su apertura o cierre.

Tirador de barra

Barra fijada a una puerta que permite su apertura o cierre.

Tirafondo

Tornillo de gran tamaño de cabeza cuadrada o hexagonal y punta roscada.

Tirante

Elemento de construcción que se emplea para evitar la separación entre dos piezas.
Pieza horizontal de refuerzo de la techumbre que enlaza los pares.

Tirante ajustable

Tirante metálico formado por dos partes trabadas que permiten la adaptación a dos hojas situadas a diferente altura.

Tirante de cercha

Tirante de metal que actúa como barra absorbente de los esfuerzos de tracción en una cercha.
También llamada tensor de cercha.

Tirante de resorte

Tirante que posee unas incisiones en los extremos que permiten su rotura fácilmente al retirar los moldes.

Tirante ojalado

Cable de refuerzo de forma circular que se sujeta al pilote o mástil que sustenta una estructura de membrana.

Tirante para encofrado

Tirante metálico en tensión que se emplea para evitar la separación del hormigón en un encofrado como resultado de la presión hidroestática del hormigón recién vertido.

Tiro

Corriente de aire o de gases que se produce en una chimenea u hogar por la diferencia de densidad entre el interior y el exterior, favoreciendo la combustión.

Tirro

Cinta autoadhesiva que al quitarla no daña o desprende el material sobre el cual se ha colocado.

Tiza

Arcilla de color blanquecina o grisácea, compuesta generalmente por sedimentos de organismos marinos.

Tizón

Aparejo cuyos sillares muestran su cara más pequeña.
Se dice del ladrillo colocado apoyado en su cara mayor y perpendicular al eje del muro.
Piedra para trabar una pared estructural con una cubierta interior a modo de forro.
También llamado adaraja, perpiaño.

Tizón con testa recocha

Ladrillo cuya testa tiene diferente color al del resto de los ladrillos que se emplean en una obra de albañilería.

Toba cerámica

Baldosa de cerámica sin vitrificar empleada en pavimentación, realizada mediante un proceso de extrusión.

Tocho

Producto intermedio que se obtiene al laminar el acero, de sección transversal más pequeña que la del desbaste.

Todouno

Material compuesto por gravas, arenas de procedencia natural de diferentes tamaños que se aportan a los terraplenes o sub-bases.

Toldo

Cubierta de lona u otro material a modo de techo, a menudo ajustable, sobre una ventana o puerta, que proporciona protección contra el sol o la lluvia.

Tolerancia de un pilote

Desviación admisible de un pilote con respecto a la vertical.

Tolva

Caja metálica con forma de embudo a través del que se canaliza el hormigón en una zanja subacuática.

Toma de aire

Apertura por la que el aire del exterior que se introduce en un sistema de aire acondicionado o en una caldera.

Toma de alimentación siamesa

Toma de alimentación formada por una conexión en forma de Y, que permite a los bomberos bombear el agua con el canal y la presión necesarias para alimentar un sistema de rociadores.

Toma de corriente

Punto de un sistema eléctrico desde el que se puede alimentar un aparato eléctrico.

Toma de corriente con puesta a tierra

Toma de corriente que dispone de un contacto adicional para conectar un equipo a tierra.
También llamada enchufe con puesta a tierra.

Toma particular

Tubería que conecta un edificio a una tubería principal, que ha sido instalada por la compañía suministradora o una corporación local.
También llamada derivación particular.

Tondino

Moldura convexa más pequeña que el astrágalo.
Ver Astrágalo.

Tondo

Adorno circular rehundido en un paramento.

Tongada

Capa material, tierra, hormigón, que se extiende sobre una superficie.
Cada uno de los aumentos en altura de la lechada que componen una altura total de lechada.

Tono

Percepción subjetiva del color que permite clasificar el color de un objeto; el blanco, negro y gris no poseen tono.
Atributo de la sensación auditiva por la que un sonido se ordena según una escala de bajo a alto; depende de la frecuencia del estímulo sonoro; también llamado altura.

Tope

Moldura que se extiende a lo largo del interior del bastidor de una ventana o puerta y que retiene una hoja corredera, o filete contra el que topa una hoja al cerrarse; también llamado listón de renvalso.
Dispositivo situado en la pared o en el suelo tras la puerta o ventana que limita su abertura.
También llamado paragolpes.

Tope obturador

Tope de una puerta de extremo cerrado, que termina justo encima del nivel del suelo; está rematado con un ángulo de 45° ó 90°.

Tope rebajado

Tope formado por un rebajo integrado en el marco de una puerta.

Tope sobrepuesto

Tope que está formado por una moldura o filete fijado al bastidor de una ventana o puerta.

Toque de luz

En un dibujo, pintura o foto, zona iluminada que se representa como una mancha luminosa.
También llamado zona clara.

Toral

De mayor resistencia y por tanto de mayor importancia en el conjunto de la construcción.

Torés

Toro que asienta sobre el plinto de la base de la columna.

Tornapuntas de esquina

Pieza de madera o metal empleado para arriostrar el ángulo entre dos barras, una vertical y otra que se apoya sobre ésta.
También llamado jabalcón, riostra angular, riostra de esquina.

Tornavoz

Estructura situada sobre una orquesta que permite reflejar el sonido hacia la audiencia.

Tornillo

Cilindro con filete para ajustarse a la tuerca.
Pieza metálica similar a un clavo, pero de fuste ahusado y recorrido por una rosca espiral, y tiene la cabeza ranurada que permite ser manipulada con un destornillador.

Tornillo autorroscante

Tornillo de fuste roscado que se emplea para unir láminas de metal u otros materiales, que no necesita de tuerca para su fijación.
También llamado tornillo para chapa.

Tornillo de ajuste

Tornillo que carece de cabeza, empleado para evitar el movimiento entre las dos partes unidas; también llamado tornillo de apriete.
Tornillo de corrección que permite ajustar herramientas o mecanismos.

Tornillo de apriete

Tornillo que carece de cabeza, empleado para evitar el movimiento entre las dos partes unidas.
También llamado tornillo de ajuste.

Tornillo de cabeza

Pieza metálica de sujeción, de fuste recto estriado, que no necesita una tuerca.
También llamado tornillo de presión, tornillo prisionero.

Tornillo de fiador

Tornillo compuesto por dos alas abatibles en forma de U, que se cierran, accionadas por un muelle, para pasar a través de un tabique o muro, y se abren al otro lado de la obra para ajustarse a la cara interior de ésta.

Tornillo de madera

Tornillo de cabeza ranurada y fuste ranurado helicoidalmente, terminado en punta, y que forma sus propias contrarroscas al ser introducido en el material.

Tornillo de presión

Pieza metálica de sujeción, de fuste recto estriado, que no necesita una tuerca.
También llamado tornillo de cabeza, tornillo prisionero.

Tornillo para chapa

Tornillo de fuste roscado que se emplea para unir láminas de metal u otros materiales, que no necesita de tuerca para su fijación.
También llamado tornillo autorroscante.

Tornillo para clavar

Clavo cuyo fuste es de rosca helicoidal, que se clava con un martillo pero se extrae con un destornillador.
También llamado clavo de rosca, clavo-tornillo.

Tornillo prisionero

Pieza metálica de sujeción, de fuste recto estriado, que no necesita una tuerca.
También llamado tornillo de cabeza, tornillo de presión.

Tornillo torneado

Pieza metálica de sujeción de cabeza ranurada y fuste estriado; necesita el empleo de una tuerca.

Tornillo y manguito

Tornillo largo envainado en un manguito metálico empleado para sujetar firmemente un canalón al alero de una cubierta.

Torniquete

Manguito de metal cuyos extremos están roscados interiormente que permite el acoplamiento de dos espárragos, uno en cada extremo, que se emplea para tensar dos piezas.
También llamado tarabilla, tensor de tornillo.

Torno

Aparato para elevar pequeños pesos.
Máquina para tornear.

Toro

Moldura convexa de sección semicircular (medio bocel) o en cuarto de círculo (cuarto bocel). Si es pequeño se llama Baquetón o Verdugo.
Sólido engendrado por la rotación de un círculo en un eje exterior a éste pero en su mismo plano.

Torre

Construcción cilíndrica o prismática, más alta que ancha, aislada o que sobresale de un edificio.

Torre albarrana

Cualquiera de las que antiguamente se ponían a trechos en las murallas a modo de baluarte.

Torre de aguas

Depósito o tanque de agua situado a una altura suficiente como para obtener la presión deseada.

Torre de refrigeración

Estructura que sobresale de la cubierta de un edificio encargada de extraer el calor del agua que se ha empleado para enfriar el edificio.

Torre del homenaje

Torre o edificación de gran relevancia y bastante resguardada en un castillo.
En España, la más fuerte en que el castellano o gobernador juraba guardar fidelidad y defender la fortaleza.

Torrecilla

Estructura sobresaliente una muralla situada en una esquina o cerca de una entrada.
También llamada garita, garita colgante.

Torreón

Torre de carácter defensivo relacionada con castillos y fortalezas, más alta que ancha y generalmente de planta circular.
Torre grande para defensa de una plaza o castillo.

Torreón almenado

Torreón con remate de almenas.

Torsión

Curvatura de un tablero que resulta del giro de sus bordes en direcciones opuestas; también llamada alabeo.
Giro de un cuerpo en torno a su eje longitudinal debido a la aplicación de dos momentos torsores opuestos.

Torsión horizontal

Torsión que se produce debido a que al actuar una carga lateral sobre una estructura cuyos centros de masas y de resistencia no coinciden.

Torta

Mortero que se coloca sobre la formaleta de la losa antes de colocar el aligerante y que servirá como cielo falso.
Ver Pellada.

Toscano

De origen etrusco, sustituye al dórico en Roma y tiene basa y fuste liso. Dícese del orden de la arquitectura romana inspirado en el dórico griego, diferenciado fundamentalmente por el entablamento, sin ornamentos, y por la columna que se apoya en una basa.

Tou-kung

Sistema de acartelamiento empleado en la arquitectura tradicional china, que sostiene las vigas de la cubierta, proyecta los aleros hacia el exterior y sostiene a su vez el forjado interior; mediante este sistema se eliminan los numerosos pilares que serían necesarios con el obligado aumento del número de apoyos bajo los pares.

Traba

Unión de los bloques o ladrillos. Se refiere básicamente a la no coincidencia de las juntas verticales de una hilada con la siguiente.

Trabajabilidad

Propiedad de los morteros que define la facilidad de su manejo con las herramientas.

Trabajo

Transmisión de energía que se produce por el desplazamiento de un punto de aplicación de una fuerza en una dirección determinada; sus unidades de medida son el kilográmetro (kgm) y el newtónmetro (Nm) o julio (J).

Trabajo de la madera

Contracción e hinchado que se produce en una pieza de madera seca al variar la humedad del aire.
También llamado movimiento de la madera.

Trabajo en caliente

Trabajo de un metal a una temperatura superior a la de su recristalización.

Trabajo en frío

Trabajo de un metal a una temperatura cercana a la del ambiente, como en el estirado, prensado o estampado.

Trabazón

Se emplea para indicar un buen enlace del conjunto de elementos que forman una estructura, capaz de evitar su posible separación bajo cargas anormales o no previstas.

Trabe

Viga de madera, cemento u otro material que sirve para reforzar y darle firmeza a una construcción; en particular para sostener techos, muros o la parte superior de las ventanas.
Ver Viga.

Trabilla para viga de madera

Tirante de metal empleado para fijar las vigas a una pared de hormigón o ladrillo, y así transmitir los empujes laterales.

Tracción

Acción de las fuerzas que mantienen un cuerpo estirado al tirar de sus extremos, de la que resulta un elongamiento del mismo.
También llamado tensión.

Tracería

Ornamentación basada en motivos geométricos que rellena ciertos espacios.

Tracería curvilínea

Tracería caracterizada por un patrón de dibujos curvos.

Tracería de barras

Ornamento pétreo moldeado con forma de delgados parteluces que se ramificaban al llegar a la ojiva; característico de una ventana gótica.

Tracería geométrica

Tipo de tracería gótica que emplea formas geométricas como círculos y lóbulos.

Tracería perforada

Motivo ornamental que rellena la ojiva de un arco del arte gótico primitivo.

Tracería perpendicular

Tracería caracterizada por su estructura reticular, enormes parteluces cruzados por baquetones horizontales.

Tracería reticulada

Tracería gótica formada por motivos recurrentes.

Tragaluz

Ventana que está situada en el techo y proporciona luz o ventilación a una habitación.
Claraboya, ventana abierta en un techo. Parte superior de una pared, generalmente con derrame hacia dentro.
También llamado lucernario, lumbrera.

Tramo

Es la sucesión continua de peldaños hasta llegar a un descanso.
Espacio comprendido entre las barras de una cercha, que forman una figura cerrada.
También llamado panel.

Tramo de escalera

Serie continuada de peldaños sin un rellano intermedio que los separe.

Tramo recto

Tramo que no posee giros ni peldaños en abanico.

Tramo suspendido

Viga que tiene sus extremos apoyados sobre las proyecciones o voladizos de dos tramos adyacentes.

Tramoya

Máquina con que se realizan en el escenario del teatro los cambios de decorado y otros efectos.

Trampa

Puerta en el suelo o techo.

Trampa de vapor

Válvula que se usa para eliminar el aire y la humedad de condensación de un radiador sin dejar escapar el vapor.

Trampilla

Puerta horizontal inclinada situada fuera de la vivienda que permite la entrada a la bodega o sótano.
Portezuela de la carbonera de un fogón de cocina.
Ventanilla en el suelo de una habitación para ver lo que pasa en el piso bajo.

Tranca

Palo grueso y fuerte con el que se aseguran las puertas y las ventanas después de cerradas.

Tranco

Ver Umbral.

Tranquero

Piedra con cine se forman las jambas y dinteles de puertas y ventanas.
Moldura de madera o piedra que cubre los huecos entre la pared y el marco de una ventana o puerta.

Tranquil

Línea vertical o del plomo o de la plomada.

Transepto

Cuerpo transversal de una iglesia, que separa la capilla mayor de la nave y forma los brazos de la cruz.

Transferencia

Cambio de la superficie de apoyo o asiento realizado por una persona con movilidad reducida.

Transformador

Dispositivo formado por dos bobinas arrolladas, empleado para convertir las variaciones de corriente alterna de un voltaje a otro voltaje.

Transformador reductor

Transformador encargado de reducir la alta tensión a baja tensión.

Transición

Movimiento o paso de una forma, estado o lugar a otro.

Tránsito

Instrumento empleado en topografía, que consta de un anteojo que permite realizar una rotación completa sobre su eje horizontal, con el que se puede medir ángulos horizontales y, en ocasiones, verticales.

Translúcido

Dícese del material que transmite luz pero es capaz de difuminarla de tal manera que los cuerpos situados detrás de éste no son claramente visibles.

Transmisión acústica directa

Transmisión del sonido al recinto receptor exclusivamente a través del elemento de separación, bien por su parte sólida o por partes de comunicación aérea, tales como rendijas, aberturas o conductos, etc., si los hubiere.

Transmisión acústica indirecta

Transmisión del sonido al recinto receptor a través de caminos de transmisión distintos del directo. Puede ser aérea y estructural; también se llama transmisión por flancos.

Transmitancia

Relación existente entre la radiación transmitida a través de un cuerpo y la radiación total incidente sobre el mismo.
Si se considera que se dispone de una fuente de radiación que hace llegar a la muestra un haz de radiación previamente seleccionada cuya potencia es P0, la muestra de espesor “b” absorbe una parte de esa radiación incidente, de forma que la potencia del haz disminuye después de atravesar la muestra siendo su nueva potencia P. El cociente entre la potencia de la radiación que sale de la muestra y la de la que incidió sobre ella, se define como transmitancia:

T = P / P0
Se puede expresarse en tanto por ciento, multiplicando el cociente anterior por 100.

Transmitancia térmica (U)

Flujo de calor, en régimen estacionario, dividido por el área y por la diferencia de temperaturas de los medios situados a cada lado del elemento que se considera. La transmitancia térmica viene dada por la siguiente expresión:

U = 1/RT
Siendo RT ® la resistencia térmica total de un componente constructivo (m2 K/W)

Transparente

Vano para iluminar un altar.
Propiedad que permite transmitir la luz de tal manera que los cuerpos situados al otro lado son perfectamente visibles.
Luz que se abre en el paramento de una iglesia para iluminar el fondo de un altar, una girola, etc.

Transpiración

Acumulación de humedad sobre una superficie por acción de la condensación.

Tranpecio

Cuadrilátero que sólo posee dos de sus lados paralelos.

Tranpezoide

Cuadrilátero que no posee ninguno de sus lados paralelos.

Trascara

Cara del ladrillo cerámico que es apoyada durante el proceso de fabricación.

Trascoro

Cara exterior del coro de una iglesia medieval o catedral, habitualmente muy decorada.

Trasdós

Superficie exterior de un arco o bóveda.
Pilástra que está, inmediatamente detrás de una columna.
Parte posterior del muro.

Trasdosado

Elemento suplementario del elemento constructivo vertical, como por ejemplo, una placa de yeso laminado montada sobre un entramado metálico.

Trasdosar

Construir una hoja de cerramiento paralelamente a otra existente.

Trasdosear

Reforzar una obra por la parte posterior.

Trashoguero

Parte de la chimenea que constituye la parte trasera del hogar, suele estar revestida de losas refractarias.

Traslación

Desplazamiento uniforme en línea recta, sin rotación o desplazamiento angular experimentado por un cuerpo.

Traslapar

Unir dos elementos remontando una parte del elemento sobre la otra.

Traslapo

Tabla que posee un rebajo a media madera en ambos cantos.

Tratamiento acúsico

Tratamiento consistente en la aplicación de superficies absorbentes a las paredes, suelo y techo de una sala cerrada para mejorar sus propiedades acústicas.
También llamado insonorización.

Tratamiento del agua

Proceso por el que el agua se convierte en potable.

Tratamiento superficial asfáltico

Aplicación de materiales asfálticos a cualquier superficie de pavimentación con o sin el cubrimiento de áridos minerales.

Tratamiento térmico

Proceso que implica el calentamiento y posterior enfriamiento de un metal confiriéndole unas propiedades determinadas.

Travertino

Variedad de limo o sedimento que se vende como mármol en el mercado.

Travesaño

Viga de acero, hormigón armado o madera encargada de soportar cargas concentradas en puntos aislados a lo largo de su longitud; también llamado larguero.
Barra transversal entre una puerta y el abanico superior por donde penetra la luz.
Viga transversal en un edificio.

Travesaño de encuentro

En una ventana de guillotina, cabios que se encuentran al estar cerrada.

Travesaño de encuentro con retallo

Cabio de una de las hojas de una ventana de guillotina que cierra con la otra mediante una ensambladura diagonal o de rebajo.

Travesaño ordinario

Travesaño de encuentro que tiene el mismo grosor que los demás elementos del bastidor o marco.

Traviesa

Pieza de madera insertada en un entramado de madera y rellena de ladrillo, que permite rigidizar el conjunto.
Viga corta cuyos extremos se apoyan en una pared o viga de embrochalado.

Trayectorias de tensión

Curvas cuya tangente en un punto cualquiera proporciona la dirección de una de las tensiones principales en ese punto.
También llamadas líneas de tensión, líneas isostáticas.

Traza de fuga

En perspectiva cónica, línea hacia la que convergen todas las rectas de un plano inclinado.
También llamada línea de fuga.

Triada

Combinación de tres colores que forman un triángulo equilátero en la rueda de colores.

Triangulación

Procedimiento empleado en el levantamiento topográfico para determinar la posición de un punto, consistente en marcar los ángulos desde los puntos extremos de una línea de base.

Triángulo

Polígono que consta de tres lados y tres ángulos.

Triángulo agudo

Triángulo compuesto por tres ángulos agudos.

Triángulo de los colores

Diagrama con forma triangular que describe la relación entre tonos puros, como el blanco y el negro, y sus posibles combinaciones para lograr tintes, matices y tonos.
También llamado diagrama cromático.

Triángulo escaleno

Triángulo que tiene sus tres lados desiguales.

Triángulo isósceles

Triángulo que tiene dos de sus lados iguales.

Triángulo obtuso

Triángulo que tiene un ángulo obtuso.

Triángulo rectángulo

Triángulo que tiene un ángulo recto.

Tribuna

Galería alta y abierta en la iglesia desde donde se podían seguir los oficios litúrgicos.
Ventana o conjunto de ventanas proyectadas hacia el exterior formando una especie de galería en una habitación cerrada.
También llamada mirador.

Tribunal

Plataforma elevada en una basílica de la antigua Roma.

Trifásico

Suministro de energía eléctrica que se realiza con tres fases.

Trifolio

Motivo decorativo pétreo formado por tres lóbulos que se cortan y cuyos centros se corresponden con los vértices de un triángulo equilátero.

Trifora

Ventana de tres huecos.

Triforio

Calado de la galería que corre sobre las naves laterales de una iglesia. La misma galería.
Galería que está situada bajo la cubierta de las naves laterales y sobre los arcos que la separan de la nave central.

Triforio ciego

Planta de un edificio que carece de ventanas exteriores.
También llamado piso sin ventanas.

Trifósforo

Sustancia que produce luz, cuyo espectro tiene vértices en tres franjas de color determinado y que se emplea para mejorar la reproducción del color de una lámpara fluorescente.

Triglifo

Decoración del friso dórico formado por tres acanaladuras, se alternan con las metopas.
Cada uno de los ornamentos situados entre las metopas de un friso y separados de éstas mediante dos canales verticales y dos biseles a los lados.

Trigonometría

Rama de las matemáticas que estudia las propiedades de los triángulos, funciones trigonométricas y sus aplicaciones.

Trilateración

Procedimiento empleado en el levantamiento topográfico, consistente en determinar las posiciones de tres o más puntos que son tratados como vértices de un triángulo, cuyos lados y ángulos se pueden medir.

Trilito

Dolmen compuesto de dos piedras verticales que sostienen una tercera horizontal.

Trinchera

Excavación en el terreno natural, con taludes artificiales a ambos lados, que se realiza para formar la explanación.

Triplex

Casa o vivienda que consta de tres plantas superpuestas y que están conectadas entre sí.
También llamada casa trifamiliar.

Trístilo

Dícese del edificio que tiene tres columnas en una o más fachadas.

Triturador

Mecanismo instalado en el conducto de desagüe de un fregadero, que tritura los restos de comida que se han de evacuar por el desagüe.

Troje

En México, granero limitado por tabiques.
Construcción hecha especialmente para guardar granos o cualquier producto de la tierra.

Tromel

Clasificador de áridos.

Trompa

Bóveda voladiza fuera del paramento de un muro, de forma cóncava, cónica, oblicua, reglada o de perfil recto.
Arco construido en las esquinas interiores en la parte superior de una torre de planta cuadrada, que permite la transición a una superficie curva.

Trompe L'oeuil

Ilusión óptica que hace creer al espectador como algo real lo que está pintado.
El término español correspondiente es trampantojo.

Trompillón

Dovela que sirve de clave en una trompa o en una bóveda circular.

Trompo

Son máquinas diseñadas para mezclar grandes cantidades de concreto y son impulsadas por motores de gasolina o eléctricos ¿Cómo se usa? Primero mida los ingredientes que necesita en la mezcla y con la máquina encendida cargue los productos dentro del tambor. Añada agua gradualmente hasta que la mezcla tenga la consistencia requerida. Su capacidad oscila entre 42 y 84 litros.
Ver Mezcladora de concreto.

Tronco

Porción de un cuerpo cónico que queda después de cortar su parte superior por una línea paralela a la base.
Tallo de una planta, leñoso si se trata de un árbol.

Tronera

Ventana pequeña y angosta.
Abertura abocinada en la cara de un muro o parapeto, por donde se asomaban los cañones.
También llamada cañonera.

Tronzar

Aserrar una pieza de madera transversalmente, a través de sus fibras.
También llamado trozar.

Troquelado

Consiste en hacer pasar un metal fundido mediante presión hidráulica a un molde metálico y obtener así una pieza de forma particular.
También llamado fundición a presión.

Troquelar

Acuñar, imprimir inscripciones en una pieza metálica.

Troquilo

Media caña (moldura cóncava).
Moldura cóncava cuyo perfil es, por lo general, un semicírculo.
También llamado mediacaña.

Trozar

Aserrar una pieza de madera transversalmente, a través de sus fibras.
También llamado tronzar.

Trozo de ladrillo

Ladrillo que presenta uno de sus lados rotos.

Trulla

Útil que se emplea para extender el mortero sobre un muro o pared.

Trullo

Vivienda rural típica del sur de Italia, consistente en una construcción de planta circular cuyo interior está dividido en varios ambientes y está cubierta por una cúpula cónica falsa.

Truncado

Relativo a una figura cuya parte más cercana al vértice superior ha sido cortada por un plano.

Tubería

Conducción cilíndrica para transporte de fluidos de un punto a otro.

Tubería de fundición

Tubería fabricada con hierro colado y que se ajusta a las normas de regulación del sistema de drenaje.

Tubería de retorno

En un sistema de calefacción, tubería a través de la que el agua producida por condensación del vapor vuelve a la caldera.

Tubería de suministro

Conducto que transporta el agua caliente o fría desde una caldera o planta de enfriamiento hasta un fan-coil.

Tubería eléctrica metálica

Conducto metálico de sección circular, cuyas uniones se realizan con tornillos de apriete o abrazaderas de compresión.

Tubería forzada

Conducción cilíndrica que salva un cierto desnivel y por la que circula el agua sometida a la presión hidrostática.

Tubería maestra

Tubería o conducto principal de una red de agua.
También llamado conducto principal, tubería principal.

Tubería principal

Tubería o conducto principal de una red de agua; también llamado conducto principal, tubería maestra.
Conducto principal que transporta el agua potable de un sistema de abastecimiento a todas las conexiones del servicio.

Tubo

Canal cilíndrico empleado para proteger los cables eléctricos.
Canal cilíndrico empleado para canalizar el agua; también llamado conducto.

Tubo antisifonaje

Tubo que se encuentra situado al lado del bajante de un sifón.

Tubo bifurcado

Tubo especial que posee una o más derivaciones.

Tubo de aguas negras

Cualquiera de los conductos que recoge las aguas residuales de un edificio y las transporta a un colector.

Tubo de aguas residuales

Cualquiera de los conductos que recoge la descarga de los aparatos sanitarios de un edificio y los conduzca al colector del edificio.

Tubo de avenamiento

Tubería o conjunto de tuberías que se entierran a cierta profundidad y que se emplean para dispersar el efluente en un terreno o para drenar un suelo saturado de agua.
También dren, tubo de drenaje.

Tubo de derivación

Conducto secundario que regulado con una válvula, que conecta con el tubo principal, permite evitar obstrucciones.

Tubo de desagüe

Cualesquiera de los tubos o conductos por los que se evacua el líquido.

Tubo de distribución

Tubo de drenaje perforado que permite la infiltración del efluente al terreno circundante.

Tubo de drenaje

Tubería o conjunto de tuberías que se entierran a cierta profundidad y que se emplean para dispersar el efluente en un terreno o para drenar un suelo saturado de agua.
También llamado dren, tubo de avenamiento.

Tubo de estufa

Tubo que hace de chimenea de una caldera o estufa unitaria y que conecta ésta con una conducto general de salida de humos.

Tubo de evacuación de humos

Conducto destinado a la evacuación de humos y gases de combustión nocivos.

Tubo de neón

Lámpara de cátodo frío, cuya radiación lumínica es posible gracias al paso de una corriente eléctrica por un tubo relleno de gas neón a baja presión.

Tubo de ventilación

Estructura vertical para conducir al exterior los humos o gases procedentes de la combustión de materiales.
También llamada chimenea, respiradero.

Tubo de ventilación compartido

Único tubo de ventilación que está conectado a dos desagües de aparatos sanitarios.

Tubo de ventilación continuo

Tubo de ventilación formado por la línea de prolongación del desagüe al que está conectado.

Tubo de ventilación individual

Conducto que conecta un tubo de desagüe con un colector de ventilación general.

Tubo estructural

Tubo hueco de acero estructural cuya sección transversal puede ser cuadrada, rectangular o circular.

Tubo fluorescente

Luminaria que cuenta con una lámpara de vapor de mercurio a baja presión y que es utilizada normalmente para la iluminación doméstica e industrial.

Tubo fluorescente circular

Lámpara fluorescente de forma circular para luminarias circulares.

Tubo metálico rígido

Conducto metálico, de grosor y peso estándar, que permite alojar los cables eléctricos, provisto de una tuerca en un extremo para roscarlo directamente a un enchufe.

Tubo prefabricado

Conducto metálico empleado en equipos de gasóleo, que está montado con elementos prefabricados.

Tubo redondo doble extrafuerte

Tubo de acero estructural cuyo espesor es superior al del tubo extrafuerte.

Tubo redondo normal

Tubo de acero de resistencia y espesor con arreglo a las normas.

Tuerca

Pieza metálica con forma de prisma, perforada cilíndricamente y que posee una rosca interior para adaptarse a un tornillo o perno.

Tuerca almenada

Tuerca cuya cara exterior está compuesta por una serie de muescas radiales, para insertar un alambre o una chaveta hendida.

Tuerca ciega

Tuerca cuya base tiene forma de hexágono y su parte superior tiene forma de cúpula, empleada para cubrir el extremo de un perno.
También llamada tuerca tapa.

Tuerca de mariposa

Tuerca con dos alas que se proyectan hacia arriba que permite la manipulación con la mano.
También llamada tuerca de orejuelas, tuerca de palomilla.

Tuerca de orejuelas

Tuerca con dos alas que se proyectan hacia arriba que permite la manipulación con la mano.
También llamada tuerca de mariposa, tuerca de palomilla.

Tuerca de palomilla

Tuerca con dos alas que se proyectan hacia arriba que permite la manipulación con la mano.
También llamada tuerca de mariposa, tuerca de orejuelas.

Tuerca de seguridad

Tuerca diseñada para que no se afloje una vez roscada.
También llamada tuerca inaflojable.

Tuerca inaflojable

Tuerca diseñada para que no se afloje una vez roscada.
También llamada tuerca de seguridad.

Tuerca tapa

Tuerca cuya base tiene forma de hexágono y su parte superior tiene forma de cúpula, empleada para cubrir el extremo de un perno.
También llamada tuerca ciega.

Tugurio

Habitación mezquina.

Tulipa

Pantalla de vidrio que permite proyectar la luz que produce una luminaria.

Tumbador de palanca

Pieza metálica situada en una cerradura que pivota al ser accionada por una palanca.

Tumbaga

Aleación de cobre y cinc, que contiene entre 77 y 86% de cobre.
También llamada latón rojo.

Túmido

Arco o bóveda más ancho hacia la mitad de la altura que en los arranques.

Túmulo

Montículo de tierra o piedra generalmente el situado sobre una tumba prehistórica.

Túnel

Paso subterráneo que establece una comunicación a través de un monte, por debajo de un río u otro obstáculo similar.

Tungteno

Metal pesado de elevada temperatura de fusión, empleado en la fabricación de componentes eléctricos y en aleaciones.

Turba

Suelo formado con restos de vegetación.

Turbulencia

Movimiento atmosférico consistente en movimientos ascendentes y descendentes.


Volver al inicio

Uabtéfono

Aparato destinado a indicar las fugas de agua que puede haber en canalizaciones, conducciones, etc.

Última capa

Última capa o capa final que sirve de superficie de acabado o de base para una decoración posterior.
También llamada capa de acabado, mano de acabado, última mano.

Última capa de yeso blanco

Capa de acabado de yeso blanco que se proporciona a una superficie para formar un acabado denso y liso.

Última mano

Última capa o capa final que sirve de superficie de acabado o de base para una decoración posterior.
También llamada capa de acabado, mano de acabado, última capa.

Ultralium

Placas de revestimiento plástico de diversos grosores, empleado tanto en interiores como en exteriores, debido a su resistencia a la intemperie.

Umbral

Madero atravesado en lo alto de un vano para sostener el muro que hay encima.
Punto de entrada a un lugar.
Parte inferior en la puerta o entrada de una casa.
Pieza de pavimentación que se coloca entre las jambas de una puerta.

Umbral de puerta

Solera que atraviesa lo alto de un vano y sobre el que se apoya el muro que hay encima de una puerta.

Umbral encajado entre jambas

Peana que se encaja entre las jambas de un hueco de ventana, se puede encajar después de que se construyan las paredes.

Umbral entre jambas

Peana cuyos extremos se prolongaban más allá del hueco de una puerta o ventana, empotrados en las jambas.

Umbralado

Vano asegurado por un umbral. ventana. Abertura más o menos elevada sobre el suelo practicada en una pared para dar luz y ventilación.

Umbralar

Cubrir un vano con umbral.

Unidad apilable

Unidad de albañilería que no requiere mortero para ser instalada como parte de un muro.

Unidad de albañileria

Ladrillo o bloque.

Unidad de atenuación

Elemento constructivo sobre el forjado que comprende el solado con su capa de apoyo y el elemento elástico.
Ver Silenciador.

Unidad de descarga

Medida de una descarga probable en un sistema de drenaje, expresada en litros por minuto (l/m); el valor de una unidad de descarga depende del nivel del volumen de una descarga en un sistema de drenaje, la duración de una operación de drenaje y el tiempo empleado entre repetidas operaciones, generalmente se le asigna el valor de 28 l/m.

Unidad de fan-coil

Unidad compuesta de un filtro de aire, un serpentín calorífico y un ventilador centrífugo que permite introducir en una sala una mezcla de aire de la habitación y del exterior.

Unidad de habitación

Una casa, apartamento, conjunto de habitaciones o una sola habitación ocupada o destinada a ser ocupada como un lugar independiente para vivir.

Unidad de indución

Unidad en la que entra el aire de una habitación y se mezcla con el aire que circula en su interior, de modo que la mezcla pasa por unos serpentines que son calentados o enfriados mediante agua que procede de una caldera o planta de enfriamiento.

Unidad de obra

Se dice de la cantidad o dimensión que sirve de base para calcular un presupuesto.

Unidad de tratamiento de aire

Conjunto de componentes de una unidad de acondicionamiento de aire necesarios para el tratamiento del aire antes de ser distribuido a un espacio acondicionado.

Unidad de uso

Edificio o parte de él destinada a un uso específico, en la que sus usuarios están vinculados entre sí bien por pertenecer a una misma unidad familiar, empresa, corporación o bien por formar parte de un grupo o colectivo que realiza la misma actividad. Se consideran unidades de uso diferentes entre otras, las siguientes:
- En edificios de vivienda, cada una de las viviendas
- En hospitales, hoteles, residencias, etc., cada habitación incluidas en sus anexos.
- En edificios docentes, cada aula, laboratorio, etc.

Unidad de ventana prefabricada

Conjunto prefabricado completo de bastidor, hoja de vidrio y herrajes de una ventana, listo para colocar en un vano.

Unidad final

Cualquiera de los aparatos que se encargan de descargar el aire contenido a un espacio concreto.

Unidad hueca

Unidad de albañilería cuya área neta de la cara de asiento es menor que el 75% del área bruta y cuyos huecos tienen dimensiones suficientes para ser llenados con hormigón líquido.

Unidad maciza

Unidad de albañilería cuya área neta en la cara de asiento es equivalente al 75% o más del área bruta.
Ver Unidad sólida.

Unidad perforada

Unidad de albañilería cuya área neta de la cara de asiento es equivalente a menos del 75% del área bruta y cuyos huecos tienen dimensiones reducidas y no pueden ser llenados con hormigón líquido.

Unidad sólida

Unidad de albañilería cuya área neta en la cara de asiento es equivalente al 75% o más del área bruta.

Unidad térmiva inglesa - BTU

Cantidad de calor que se requiere para elevar la temperatura de 453,6 gramos (una libra de agua) 0,555°C (1°F).

Unidad tubular

Unidad de albañilería con huecos paralelos a su cara de asiento.

Unidireccional

Que actúa sólo en una dirección debido a su carga.

Uniformidad

Igualdad, semejanza.

Unión

Acción o efecto de soldar o hacer solidarias dos o más partes de un conjunto.
Dispositivo que permite conectar dos tubos o conductos; consta de tres piezas: dos de ellas terminales que están roscadas interiormente, que se ajustan entre sí, y una tercera pieza, central, que al hacerla girar sobre las otras dos anteriores las une a modo de sellante.

Unión a inglete

Junta entre los extremos oblicuos de dos piezas.
También llamada junta a inglete.

Unión a medio corte

Junta solapada constituida al rebajar hasta la mitad las caras de las dos piezas a solapar en la parte donde se va a realizar el solapo.
También llamada empalme a medias, junta a media madera.

Unión a testa

Cualquier unión de dos piezas a testa para aumentar su longitud.
También llamado empalme a testa, empalme de alargamiento.

Unión a tope

Unión de dos piezas realizada por simple acoplamiento sin tener que llevar a cabo algún tipo de corte especial en las piezas.
También llamada junta a tope.

Unión articulada

Método o forma de unión entre dos o más elementos conservando cada uno de ellos su individualidad.
También llamada articulación, junta de pasador, rótula.

Unión de ángulo

Unión de dos piezas en esquina al cambiar de dirección.
También llamado empalme de ángulo, junta de ángulo.

Unión de arista

Unión de canto con canto, que se efectúa para aumentar la anchura de una pieza.
También llamada junta de canto.

Unión de fuerza

Es la que tiene como función fundamental transmitir cargas de una barra, elemento o perfil a otro.
Ver Costura de fuerza.

Unión de simple acoplamiento

Es aquella cuya función fundamental es mantener unidos entre sí los perfiles que forman una barra compuesta.
Ver Costura de simple acoplamiento.

Unión rígida

Conexión entre dos miembros estructurales que impide la rotación y el desplazamiento en cualquier dirección de un miembro con respecto al otro.
También llamada nudo rígido, junta rígida, empotramiento.

Unión termoquímica

Unión entre materiales que están expuestos a temperaturas que se acercan al punto de fusión de la mezcla, como resultado de la reacción termoquímica entre dichos materiales.

Unión transversal solapada

Unión a medio corte entre dos piezas de madera.

UP

Acrónimo de Unidad de Paso. Ancho de paso tipo (de 0,60 m) normalizado y utilizado como referencia en el sector de la edificación. Cuando un evacuador no comprende mas que una o dos unidades de paso, el ancho es respectivamente llevado a de 0,60 metros a 0,90 metros y de 1,20 metros a 1,40 metros, o sea:
1 U.P. = 0,90 m
2 U.P. = 1,40 m
3 y mas U.P. = Múltiplos de 0,60 metros

Uralita

Nombre con que se conoce una preparación industrial notable por su incombustibilidad y propiedades aislantes.

Urbanización

Transformación de una tierra rural para el uso urbano, sobre la influencia de presiones económicas, demográficas y espaciales de un centro urbano.

Urbanización de bungalós

Grupo de diversas casas unifamiliares que gozan de unos servicios comunitarios unificados.

Urbanización difusa

Crecimiento y desarrollo de conjuntos urbanos de manera poco controlada, normalmente de baja densidad en áreas anteriormente rurales y a cierta distancia de urbanizaciones y estructuras existentes.
Ver Crecimiento urbano descontrolado.

Urinario

Aparato sanitario empleado por los hombres, que está dotado de un lavado automático a chorro.

Uso del edificio

Actividades que se realizan en un edificio, o determinadas zonas de un edificio, después de su puesta en servicio.

Uso previsto

Uso específico para el que se proyecta y realiza un edificio y que se debe reflejar documentalmente. El uso previsto se caracteriza por las actividades que se han de desarrollar en el edificio y por el tipo de usuario.

Usuario

Es el agente que, mediante cualquier título, goza del derecho de uso del edificio de forma continuada. Está obligado a la utilización adecuada del mismo de conformidad con las instrucciones de uso y mantenimiento contenidas en el Libro del Edificio.
Otras acepciones utilizadas:
a) persona que habitualmente acude a un edificio con el fin de realizar una determinada actividad según el uso previsto;
b) la propiedad o su representante, aunque no acuda habitualmente al edificio;
c) persona que ocasionalmente acude a un edificio con el fin de realizar una determinada actividad acorde con el uso previsto. Por ejemplo: visitante, proveedor, cliente, etc.; o
d) personas que no acuden al edificio, pero que se pueden encontrar, habitualmente u ocasionalmente, en su zona de influencia. Por ejemplo: vecinos, transeúntes, etc.


Volver al inicio

Vaciamiento

Es el efecto que genera en un muro la acción sísmica en la dirección perpendicular al plano del muro y tiende a hacerlo desplazarse lateralmente fuera del plano. Para controlar este efecto en muros de albañilería se utiliza en su borde superior una cadena (típicamente de hormigón armado), que lo conecta a muros de dirección perpendicular.

Vacio

Espacio o hueco en una masa.

Vado

Depresión practicada en un bordillo o en una acera que proporciona el acceso de vehículos a un garaje o calle particular.

Vaguada

Línea que marca el fondo de un valle y es el lecho por donde van las aguas naturales.

Vaina

Tubo de acero cilíndrico que se introduce en el terreno, proporcionando mayor rigidez, para formar un pilote de hormigón.
También llamada camisa, funda.

Valda

Dícese de la bóveda formada por un hemisferico cortado por cuatro planos verticales, paralelos dos a dos.

Valor

Grado mayor o menor de reflexión de la luz incidente de un color.

Valor de eficiencia energética de la instalación (VEEI)

Valor que mide la eficiencia energética de una instalación de iluminación de una zona de actividad diferenciada. Su unidad de medida es W/m2 por cada 100 lux.

Valor K

Cantidad de calor que se transmite a través de la unidad de espesor de un material, cuando la diferencia de temperatura entre ambas caras es de un grado; se representa por la letra K y equivale a 1/R (total) = K.
También llamado conductancia térmica, conductividad térmica.

Valor R

Coeficiente empleado para determinar la resistencia térmica de un material e indicar su eficacia como tal.

Valores ajustados al tamaño

Valores para especies de madera que se ajustan al tamaño de la sección transversal de la pieza.

Valvula angular

Válvula empleada para controlar la circulación del aire o del líquido, en la que el eje de salida es perpendicular al eje de entrada.
También llamada válvula de ángulo.

Valvula antirretorno

Válvula que evita la circulación de un líquido o gas en sentido contrario al deseado.
También llamada válvula de retención.

Valvula de alineación

Válvula en la que el paso de un fluido se consigue mediante la alineación de los orificios en un disco, cilindro o esfera.

Valvula de alivio

Válvula instalada en un sistema que libera la presión sobre un cierto nivel predeterminado.

Valvula de ángulo

Válvula empleada para controlar la circulación del aire o del líquido, en la que el eje de salida es perpendicular al eje de entrada.
También llamada válvula angular.

Valvula de bola

Mecanismo consistente en una válvula redonda que descansa sobre un orificio adaptado a su forma y está situada en un receptáculo que limita sus movimientos, que asegura su retorno a la posición de cierre cuando la presión del líquido la empuja.
También llamado válvula esférica.

Valvula de compuerta

Dispositivo empleado para controlar la corriente de un fluido consistente en una compuerta, con forma de cuña, que se mueve en sentido perpendicular al eje de la tubería, que se cierra al hacer descender dicha compuerta.

Valvula de expansión

En un sistema de refrigeración, válvula que controla la cantidad de refrigerante que pasa al evaporador.

Valvula de flotador

Mecanismo empleado para controlar el suministro de agua de una cisterna, que consta de una bola que flota sobre el agua permitiendo la apertura o cierre del suministro al subir o bajar.
También llamada llave de bola.

Valvula de retención

Válvula que evita la circulación de un líquido o gas en sentido contrario al deseado.
También llamada válvula antirretorno.

Valvula de seguridad

Válvula que permite liberar la presión interior del gas o vapor cuando sobrepasa los límites específicos, hasta que descienda de nuevo a su nivel de seguridad.

Valvula esférica

Mecanismo consistente en una válvula redonda que descansa sobre un orificio adaptado a su forma y está situada en un receptáculo que limita sus movimientos, que asegura su retorno a la posición de cierre cuando la presión del líquido la empuja.
También llamada válvula de bola.

Valvula mezcladora

Válvula mecánica o manual que permite regular las cantidades de agua fría y/o caliente que llegan hasta ella.

Valvula neumática

Válvula que permite eliminar el aire estanco en la parte superior de los radiadores así como en otros puntos de una instalación.

Valvula reductora

En un sistema de calefacción, válvula encargada de mantener una presión mínima de vapor, que al caer por debajo de la presión establecida se abre de forma automática hasta que sube de nuevo al nivel establecido.

Valvulas

Son dispositivos para interrumpir automáticamente el suministro de agua y así controlar o proteger partes de la red o artefactos sanitarios. Ej. Válvula de retención o cheque, válvula reductora de presión.

Vanadio

Metal dúctil y maleable, empleado en aleaciones aumentando el límite elástico de un material.

Vanguardia

Grupo artístico avanzado en todos los aspectos y artes cuyas obras se caracterizan por la ruptura con la ortodoxia.

Vano

Espacios huecos (puertas y ventanas) de un edificio. Parte del muro en que no hay apoyo para el techo o bóveda. Es la distancia que media entre dos apoyos de cualquier construcción, también se le llama luz.

Vano de puerta

Hueco practicado en una pared al que se le acopla un elemento de cierre, que puede ser abisagrado, corredero o plegable, de madera, metal o vidrio, que permite abrir o cerrar la entrada a un edificio, estancia, o similares.

Vanos

Espacio sin ladrillos que se deja para colocar puertas o ventanas.

Vapor

Gas a una temperatura inferior a la de su temperatura crítica.

Vapor de agua

Dispersión de las moléculas de agua en el aire, debido a una evaporación de la humedad contenida en el aire.

Vara de Aarón

Moldura decorativa consistente en una vara de la que emergen una serie de volutas y hojas apuntadas a intervalos regulares.

Varaseto

Celosía que se emplea como mampara o pantalla de separación, o como soporte para plantas trepadoras.
También llamado espaldera.

Varilla

Hierro redondo que se emplea para las armaduras de hormigón, alambre.

Varilla para sostener la moqueta

Varilla que está situada en la arista de encuentro entre la huella y contrahuella, y que sirve para fijar la moqueta.

Varilla soldadora

Alambre o varilla metálica de aporte, que se emplea en soldaduras en las que el electrodo no proporciona suficiente metal de aporte.

Vasar

Anaquelería que, sobresaliendo en la pared, sirve para poner platos, vasos, etc.

Vástago

Barra o eje sujeto al pomo o manecilla de una puerta, que acciona el pestillo o cerrojo de una cerradura.
Parte recta y estrecha situada entre la cabeza y la punta de un clavo o perno; también llamado caña, cuerpo, fuste.

Vatiaje

Cantidad de potencia necesaria para poner en funcionamiento un mecanismo, expresada en vatios.

Vector

Representación geométrica de una magnitud, consistente en un segmento de recta de longitud, medida y sentido determinados.

Vejiga

Defecto que se produce en una superficie pintada causada por la aplicación de calor directo sobre la superficie o por la aplicación de la última capa sobre una base húmeda.

Velario

Toldo que permitía cobijar al público del sol y de la lluvia en el antiguo teatro romano.

Velocidad básica de cálculo del viento

Velocidad del viento que se emplea para calcular su presión de estancamiento.

Velocidad del sonido

La velocidad de un sonido depende de su medio de propagación; así, si se propaga a través del aire a nivel del mar: 0,340 km (1.087 pies) por segundo; a través de agua: 1,4 km (4.500 pies) por segundo; a través de madera: 3,6 km (11.700 pies) por segundo; a través de acero: 5,5 km (18.000 pies) por segundo.

Velocidad final

Velocidad media de la masa de aire, impulsada desde el difusor, indicadora de los niveles de bienestar.

Velonera

Repisa para colocar el velón u otra luz.

Vena

Conducto natural por donde circula el agua subterránea.

Venero

Manantial de agua.

Venta

Parador o posada en los caminos o los poblados.

Ventana
window

Abertura en la pared de un edificio que permite su iluminación y ventilación, y que consta de una bastidor fijo y una o más hojas fijas o móviles.

Ventana a la italiana

Ventana, de una o más hojas, que se abate hacia fuera y se desliza verticalmente a lo largo de la guía de las jambas.
También llamada ventana saliente.

Ventana abatible hacia fuera

Ventana cuya hoja o cuyas hojas pivotan hacia fuera gracias a las bisagras que se encuentran sujetas al marco o cabecero de la misma.

Ventana abatible sobre eje inferior horizontal

Ventana cuyas hojas se abren hacia adentro al girar sobre un eje inferior horizontal.

Ventana abuhardillada

Ventana vertical que cierra un cuerpo saliente del faldón una cubierta inclinada.
También llamada ventana de buhardilla.

Ventana combinada

Ventana en la que se pueden intercambiar partes de vidrio por pantallas mosquiteras; empleadas en invierno y en verano respectivamente.

Ventana corredera

Ventana de dos o más hojas que se deslizan sobre guías horizontales.

Ventana corredera de desplazamiento vertical

Ventana que consta de diversas hojas que se deslizan de manera vertical y pueden mantenerse abiertas en diversas posiciones gracias a un dispositivo de rozamiento.

Ventana de buhardilla

Ventana vertical que cierra un cuerpo saliente del faldón de una cubierta inclinada.
También llamada ventana abuhardillada.

Ventana de celosía

Ventana formada por lamas horizontales que pivotan en un marco común de forma simultánea; cada lama puede ser articulada de forma que la parte superior queda abatida hacia dentro, mientras que la parte inferior lo hace hacia el exterior.

Ventana de guillotina con antepecho de cajón

Ventana que posee un cajón cabecero de modo que al abrirse una de sus hojas queda introducida en él.

Ventana de guillotina con cajón cabecero

Ventana de guillotina compuesta por dos hojas móviles que dispone de un cajón cabecero, donde se pueden alojar ambas hojas móviles para permitir una ampliación de la abertura.

Ventana de guillotina de dos hojas móviles

Ventana de dos hojas móviles que se deslizan verticalmente por guías separadas y cierran distintas partes de la ventana.

Ventana de guillotina de una hoja móvil

Ventana de guillotina de dos hojas, de las cuales sólo una es móvil.

Ventana de hoja giratoria normal

Ventana que tiene al menos una de sus hojas, de eje vertical, giratoria.
También llamada ventana giratoria.

Ventana de hojas plegables

Conjunto de hojas articuladas que se abren hacia el exterior girando sobre su eje vertical lateral.

Ventana de linterna

En la parte superior de una pared, adyacente al tejado, ventana o hilera de ventanas que proporcionan luz al interior de un desván, etc.
También llamada claraboya lateral.

Ventana del piñón

Ventana que se encuentra en o bajo el hastial.

Ventana empotrada en la cubierta

Ventana que se encuentra encajada bajo el faldón de una cubierta.

Ventana en saledizo

Mirador que se proyecta ampliando de esta manera las dimensiones de una habitación.
También llamado mirador.

Ventana falsa

Ventana que tiene tapiada su luz.

Ventana fija

Ventana u hoja de ventana que no permite su apertura para la ventilación.

Ventana geminada

Ventana partida en dos.

Ventana giratoria

Ventana que tiene al menos una de sus hojas, de eje vertical, giratoria.
También llamada ventana de hoja giratoria normal.

Ventana pasaobjetos

Abertura en una pared que permite el paso de objetos de una habitación a otra, generalmente entre la cocina y el comedor.

Ventana practicable

Ventana u hoja que se puede abrir para la ventilación.

Ventana rasgada

Serie horizontal de ventanas separadas por parteluces.

Ventana resistente al fuego

Ventana que, incluidos sus accesorios, posee resistencia al fuego, debido a su ubicación y uso.

Ventana saliente

Ventana, de una o más hojas, que se abate hacia fuera y se desliza verticalmente a lo largo de la guía de las jambas.
También llamada ventana a la italiana.

Ventana-cuadro

Ventana consistente en una sola hoja que normalmente sirve para enmarcar un paisaje atractivo.

Ventanaje

Diseño y distribución de las ventanas en un edificio.

Ventanal

Ventana de cristal muy amplia, que a veces ocupa toda la pared.

Ventanilla

Postigo pequeño de puerta o ventana. Ventanilla o abertura en la puerta exterior de una casa para ver quién llama sin franquear la entrada.

Ventanuco bajo en una iglesia medieval

Ventana pequeña generalmente situada en la parte baja del lado derecho del presbiterio desde la que se podía ver el altar.

Ventilación

Proceso de cambio y libre circulación del aire en el interior de un edificio o una habitación.

Ventilación cruzada

Circulación del aire a través de ventanas u otros espacios abiertos situados en lados opuestos de una sala o habitación.
También llamada ventilación transversal.

Ventilación de descarga

Tubo de ventilación que permite una circulación de aire entre un sistema de saneamiento y uno de ventilación.

Ventilación natural

Proceso de ventilación mediante el movimiento natural del aire.

Ventilación transversal

Circulación del aire a través de ventanas u otros espacios abiertos situados en lados opuestos de una sala o habitación.
También llamada ventilación cruzada.

Ventilador

Ventilador que impulsa el aire desde una cámara situada en el subterráneo de un edificio a través de un conducto.
Dispositivo que permite sustituir el aire contenido en una sala o habitación por aire puro.

Ventilador aspirador

Ventilador que aspira el aire de un espacio interior y lo expulsa al exterior.

Ventilador axial

Tipo de ventilador que proporciona un impulso energético al aire en espiral; clasificados por la forma de sus cuchillas, la inclinación y el número de éstas.

Ventilador centrífugo

Ventilador, generalmente mecanizado, encargado de impulsar radialmente el aire que recibe a lo largo de su eje.

Ventilador del conjunto de la casa

Ventilador de motor que permite succionar el aire viciado del interior de una vivienda y expulsarlo a través de una serie de aberturas situadas en la parte superior de una casa.

Ventilador mecánico

Aparato consistente en un conjunto de aletas que giran alrededor de un eje con el fin de producir una corriente de aire.

Ventilar

Proporcionar aire limpio a un recinto para sustituir el aire viciado.

Ventorro

Venta (posada) pequeña o mala.

Veranda

Galería abierta, generalmente cubierta, dotada de una barandilla.

Verdugo

Ver Bocel.

Verja

Enrejado que sirve de puerta, ventana o cerca.

Vermiculado

Que presenta ornamentos imitando las galerías que abren los gusanos en la madera.

Vermiculita

Mica que se expande con el calor formando un material de aislamiento, empleada como árido ligero y material de relleno.

Vertedero

Lugar donde se vierten las tierras y cascotes procedentes de las obras.
Tanque o receptáculo de residuos.

Vertical

La perpendicular al plano del horizonte.

Vértice

El punto central de una superficie o construcción convexa; también llamado ápice, cima, corona.
Punto de intersección de los lados de un ángulo.

Vertido directo

Descarga o vertido directamente de la carretilla o de la hormigonera.

Vertido por gravedad

Vertido del hormigón realizado sin la ayuda de un elemento que lo canalice.

Vertiente

Declive por donde corre el agua, igual que pendiente.

Vesica piscis

En el arte cristiano primitivo, figura elíptica, o con forma de almendra, que encerraba la figura de Cristo.
También llamada mandorla.

Vestíbulo

Sala que da paso a las demás piezas de la casa.
Espacio que sirve de transición a otra sala mayor, para reunirse o pasear que suele haber en teatros, hoteles y edificios públicos.
También llamado foyer, salón.

Vestíbulo-corredor

Corredor cubierto, con puertas al exterior que une dos alas de un edificio o dos edificios en sí.

Veteado

Dirección, tamaño, ordenación y aspecto de las fibras en una pieza de madera labrada, o los estratos en un sillar; también llamado grano.
Dibujo natural de la superficie de una pieza de madera formado al aserrar la pieza por los anillos, las nudos, etc.

Vía de evacuación horizontal

Vía de salida en un edificio en caso de incendio, cerrada y protegida, que se encuentra entre una salida de recinto y una salida de evacuación vertical.

Vía de evacuación vertical

Sección de una vía de evacuación que conduce a un patio de salida o vía pública desde una salida de planta.

Viaducto

Obra a manera de puente, para el paso de un camino o calle sobre una hondonada.
Puente largo compuesto por varios ojos, tendido para salvar discontinuidades del terreno tales como: valles, ríos, etc.

Vibración

Oscilación de la estructura o de un elemento flexible por los efectos del viento.
También llamada aleteo.

Vibración por resonancia

Vibración que se induce en un cuerpo por cercanía del que emite las vibraciones.
También llamado vibración por simpatía.

Vibración por simpatía

Vibración que se induce en un cuerpo por cercanía del que emite las vibraciones.
También llamada vibración por resonancia.

Vibrador

Hay que distinguir entre los vibradores interiores y los exteriores. Son aparatos accionados por motor, que por medio de un desequilibrio definido generan vibraciones mecánicas de diferente frecuencia y amplitud. Los vibradores interiores son herramientas eléctricas empleadas para compactar hormigón. Generan vibraciones de baja amplitud y se sumergen en el material de compactación. Las vibraciones mecánicas eliminan el aire contenido en el hormigón y lo compactan.

Vida media

Promedio de vida de una lámpara que viene expresado en horas.

Vidriera

Bastidor con vidrios con que se cierran puertas y ventanas.

Vidrio

Sustancia dura, quebradiza y generalmente transparente o translúcida, fabricada por fusión de una mezcla de diversos óxidos de sílice con un fundente y un estabilizador creando una masa que al enfriarse adquiere una constitución rígida.

Vidrio aislante

Acristalamiento compuesto por dos o más hojas de vidrio separadas por cámaras de aire herméticamente selladas.

Vidrio antisonoro

Vidrio aislante empleado para aislamiento acústico.

Vidrio blindado

Vidrio que está reforzado por una serie de materiales que lo protegen exteriormente del impacto de balas.

Vidrio de antepecho

Vidrio esmaltado, opaco, que oculta los elementos estructurales de un muro cortina.
También llamado vidrio de revestimiento estructural.

Vidrio de baja emisividad

Vidrio que lleva un revestimiento exterior de metal transparente que le permite reflejar una importante fracción luminosa, así como del calor radiante que incide sobre él.

Vidrio de cilindro

Vidrio transparente, incoloro que carece de estrías, compuesto de una mezcla de sosa, sílice y cal, que al pasar por un proceso de estirado horizontal forma un cilindro.

Vidrio de esmalte

Vidrio o esmalte con forma cuadrada y de tamaño reducido que se emplea en la construcción de mosaicos.

Vidrio de revestimiento estructural

Vidrio esmaltado, opaco, que oculta los elementos estructurales de un muro cortina.
También llamado vidrio de antepecho.

Vidrio de seguridad

Vidrio estratificado resistente a los impactos y a las tensiones, consistente en múltiples hojas adheridas a láminas de butiral fijadas mediante un proceso de presión y tratamiento térmico.
También llamado vidrio estratificado de seguridad.

Vidrio de ventana

Hoja de vidrio que ocupa la hoja de una ventana.
También llamado cristal de ventana.

Vidrio deslustrado

Hoja de vidrio que ha recibido un tratamiento de grabado al ácido o al chorro de arena, que permite una visión difuminada o borrosa a su través.
También llamado vidrio grabado al ácido, vidrio grabado al chorro de arena, vidrio mateado, vidrio traslúcido.

Vidrio doble

Hoja de vidrio de un grosor entre 3 mm (0,118 pulgadas) y 3,38 mm (0,132 pulgadas).

Vidrio endotérmico

Vidrio de color verde azulado suave que absorbe un 40% de los rayos infrarrojos y aproximadamente un 25% de los rayos visibles que inciden sobre él.
También llamado luna pulida de color.

Vidrio estampado

Vidrio transparente fabricado por un procedimiento mecánico de estirado vertical.

Vidrio estratificado

Vidrio consistente en dos o más lunas unidas entre sí con interposición de láminas de un tipo de plástico, como el butiral de polivinilo, que evita la fragmentación en caso de rotura.

Vidrio estratificado de seguridad

Vidrio estratificado resistente a los impactos y a las tensiones, consistente en múltiples hojas adheridas a láminas de butiral fijadas mediante un proceso de presión y tratamiento térmico.
También llamado vidrio de seguridad.

Vidrio grabado al ácido

Hoja de vidrio que ha recibido un tratamiento de grabado al ácido o al chorro de arena, que permite una visión difuminada o borrosa a su través.
También llamado vidrio grabado al chorro de arena, vidrio deslustrado, vidrio mateado, vidrio traslúcido.

Vidrio grabado al chorro de arena

Hoja de vidrio que ha recibido un tratamiento de grabado al ácido o al chorro de arena, que permite una visión difuminada o borrosa a su través.
También llamado vidrio grabado al ácido, vidrio deslustrado, vidrio mateado, vidrio traslúcido.

Vidrio impreso

Vidrio translúcido que lleva un dibujo impreso en bajorrelieve, por uno o dos rodillos, por una de sus caras; el paso de la luz es elevado, mientras que el nivel de oscuridad varía según el patrón de relieve.
También llamado vidrio estampado.

Vidrio mateado

Hoja de vidrio que ha recibido un tratamiento de grabado al ácido o al chorro de arena, que permite una visión difuminada o borrosa a su través.
También llamado vidrio grabado al ácido, vidrio grabado al chorro de arena, vidrio deslustrado, vidrio translúcido.

Vidrio moldeado doble

Bloque de vidrio hueco, translúcido con caras transparentes, impresas o en relieve, formado por dos piezas independientes soldadas entre sí, con una cámara interna.
También llamado bloque de vidrio, vidrio prensado doble.

Vidrio moldeado macizo

Pieza de vidrio moldeado macizo, con un nervio plástico interno que lo hace resistente al impacto o un revestimiento para reducir la transmisión del calor solar.
También llamado vidrio prensado macizo.

Vidrio plano pulido

Vidrio plano, transparente e incoloro, fabricado mediante laminación con unos rollizos, que se desbasta posteriormente y se pule en frío.

Vidrio prensado doble

Bloque de vidrio hueco, translúcido con caras transparentes, impresas o en relieve, formado por dos piezas independientes soldadas entre sí, con una cámara interna.
También llamado bloque de vidrio, vidrio moldeado doble.

Vidrio prensado macizo

Pieza de vidrio moldeado macizo, con un nervio plástico interno que lo hace resistente al impacto o un revestimiento para reducir la transmisión del calor solar.
También llamado vidrio moldeado macizo.

Vidrio recocido

Vidrio que ha sido enfriado lentamente para eliminar las tensiones internas.

Vidrio reforzado al calor

Vidrio recocido que se ha templado de forma parcial mediante el procedimiento del enfriado brusco; su resistencia equivale al doble de la del vidrio recocido de igual espesor.

Vidrio sencillo

Hoja de vidrio sencillo cuyo grosor oscila en torno a los 2,4 mm (3/32 pulgadas).

Vidrio templado

Vidrio que posee una resistencia de cuatro o cinco veces superior a la del vidrio ordinario, al ser recocido a una temperatura cercana a la de su fusión y enfriada bruscamente que provoca la aparición de tensiones de compresión en su superficie y cantos.

Vidrio translúcido

Hoja de vidrio que ha recibido un tratamiento de grabado al ácido o al chorro de arena, que permite una visión difuminada o borrosa a su través.
También llamado vidrio grabado al ácido, vidrio grabado al chorro de arena, vidrio deslustrado, vidrio mateado.

Vierteaguas

Cualquiera de los mecanismos empleados para evitar que el agua escurra por la pared.
También llamado escupidor.

Vierteaguas auxiliar

Vierteaguas adicional acoplado a una ventana para escupir el agua procedente de la lluvia.

Viga

Elemento horizontal de madera, hierro y hormigón armado, que salva una luz y soporta una carga.
Madero largo y grueso que sirve, por lo regular, para formar los techos en los edificios y sostener y asegurar las fábricas.
Una viga también es un hierro de doble T destinado en la construcción moderna a los mismos usos que la viga de madera.

Viga alveolada

Son elementos constructivos fabricados a partir de una viga laminada con perforaciones en su alma de forma circular o hexagonal, ó de vigas laminadas cortadas en zig-zag superponiendo las dos partes luego de calarlas en una determinada longitud.

Viga apoyada con doble voladizo

Viga apoyada cuyos extremos se encuentran en voladizo.

Viga apoyada en el cabecero

Viga relativamente corta empleada para sostener la proyección de una viga inclinada.

Viga apoyada en voladizo

Viga apoyada con un extremo en voladizo, que permite reducir el momento positivo en el centro del tramo, mientras que en el extremo se desarrolla un momento negativo.

Viga atirantada

Viga de madera que está reforzada por una combinación de barras diagonales y péndolas.

Viga biempotrada

Viga que por su empotramiento por ambos lados proporciona mayor rigidez a la pieza y reduce su flecha máxima.

Viga compuesta

Viga de madera laminada verticalmente, fabricada mediante la unión de diversos miembros menores mediante clavos o pernos, formando una viga de mayores dimensiones; o viga de acero compuesta por diferentes planchas rematadas o soldadas entre sí.
También llamada viga ensamblada, viga de alma llena.

Viga compuesta con placas de ensamblaje

Viga de madera asentada de canto y a la que se le ha empernado una platabanda o perfiles de acero laminado.

Viga con resalto

Viga de hormigón armado que posee unos salientes que permiten recibir los extremos de otras vigas.

Viga contigua

Viga soportada por dos o más apoyos para lograr una mayor rigidez, de modo que se puede calcular el efecto que una carga tendría sobre vigas individuales de iguales luces.

Viga de acero

Viga consistente en la unión de varias chapas y/o perfiles de acero.

Viga de acero de alma abierta

Viga de acero cuya alma es aligerada, para economizar acero cuando hay una predominancia de la flexión sobre el esfuerzo cortante; existen varios tipos como el zigzag, soldado alternativamente al ala superior e inferior; el formado por la unión de cuatro perfiles y un redondo, etc.

Viga de alma doble

Viga de acero que posee una sección hueca.
También llamada viga tubular.

Viga de alma llena

Viga de madera laminada verticalmente, fabricada mediante la unión de diversos miembros menores mediante clavos o pernos, formando una viga de mayores dimensiones; o viga de acero compuesta por diferentes planchas rematadas o soldadas entre sí.
También llamada: viga compuesta, viga ensamblada.

Viga de apoyo de la maquinaria

Cada una de las vigas de acero que soportan el peso de la maquinaria de un ascensor.

Viga de borde

Viga situada en lo alto de una pared que constituye el linde de un entramado de madera.
Viga situada entre dos pilares estructurales y que soporta el borde de una cubierta o entramado.

Viga de caballete

Viga empleada para sostener los extremos superiores de los cabios en una armadura de cubierta.
También llamada viga de cumbrera.

Viga de caja

Viga de sección rectangular hueca.
También llamada viga de cajón cerrado.

Viga de cajón cerrado

Viga de sección rectangular hueca.
También llamada viga de caja.

Viga de celosía

Cercha plana, generalmente de madera, empleada para armar suelos y cuyas uniones están formadas por conectadores de chapa dentada.
También llamada viga de enrejado de barras.

Viga de cumbrera

Viga empleada para sostener los extremos superiores de los cabios en una armadura de cubierta.
También llamada viga de caballete.

Viga de doble T

Viga consistente en una tabla de madera laminada que sirve de alma a la que se le han fijado dos alas, también de madera, a lo largo de los cantos superior e inferior.
También llamada viga I.

Viga de embrochalado

Viga que sostiene la cabeza de un brochal en un hueco de forjado y delimita uno de los lados del mismo.

Viga de enrejado de barras

Cercha plana, generalmente de madera, empleada para armar suelos y cuyas uniones están formadas por conectadores de chapa dentada.
También llamada viga de celosía.

Viga de gran canto

Viga de hormigón armado de borde o canto igual o mayor que la mitad de su luz, y de espesor relativamente pequeño.
También llamada viga-pared, viga-tabique.

Viga de hormigón armado

Viga de hormigón capaz de resistir las fuerzas aplicadas al trabajar conjuntamente con las armaduras longitudinales y los estribos de acero.

Viga de portalada

Viga encargada de sustentar una columna de portalada.

Viga de T invertida

Viga de hormigón pretensado con resalto, que tiene forma de T invertida.

Viga en H

Viga de hierro que tiene forma de H.

Viga en I

Viga consistente en una tabla de madera laminada que sirve de alma a la que se le han fijado dos alas, también de madera, a lo largo de los cantos superior e inferior.
También llamada viga de doble T.

Viga en L

Viga de hormigón pretensado con resalto, cuya sección transversal tiene forma de L mayúscula.

Viga en T

Viga de hormigón armado que se caracteriza por constar de una losa cuya porción central sobresale por debajo de dicha viga, que permite resistir los esfuerzos de flexión y cortadura.

Viga en voladizo

Viga en la que uno de sus extremos se encuentra empotrado mientras que el otro se encuentra libre o en voladizo.

Viga ensamblada

Viga de madera laminada verticalmente, fabricada mediante la unión de diversos miembros menores mediante clavos o pernos, formando una viga de mayores dimensiones; o viga de acero compuesta por diferentes planchas rematadas o soldadas entre sí.
También llamada viga compuesta, viga de alma llena.

Viga inferior

Viga horizontal de madera sobre la que se apoyan los cabios en su extremo inferior.
También llamada carrera.

Viga jabalconada

Pieza corta horizontal unida a la base del cabio principal de un tejado, empleada en lugar de un tirante.

Viga maestra

Viga horizontal, que permite sostener vigas secundarias o viguetas.
También llamada jácena.

Viga secundaria

Cualquier viga que transmite su carga a una viga principal.

Viga simple

Viga que está soportada por apoyos simples en los extremos y que permiten el libre movimiento de sus extremos.
También llamada viga simplemente apoyada.

Viga simplemente apoyada

Viga que está soportada por apoyos simples en los extremos y que permiten el libre movimiento de sus extremos.
También llamada viga simple.

Viga terciaria

Cualquiera de las vigas o viguetas que transmite su carga a una viga secundaria.

Viga tubular

Viga de acero que posee una sección hueca.
También llamada viga de alma doble.

Viga Vierendeel

Viga de alma abierta, que consta de una serie de barras verticales rígidas, a modo de celosía, que conecta los cordones superior e inferior, sin barras diagonales.
También llamada armadura Vierendeel.

Viga-pared

Viga de hormigón armado de borde o canto igual o mayor que la mitad de su luz, y de espesor relativamente pequeño.
También llamada viga de gran canto, viga-tabique.

Viga-tabique

Viga de hormigón armado de borde o canto igual o mayor que la mitad de su luz, y de espesor relativamente pequeño.
También llamada viga de gran canto, viga-pared.

Vigas y tablones

Maderos estructurales cuya sección rectangular posee unas medidas determinadas de 50 a 100 mm (de 2 a 4 pulgadas) de canto y más de 100 mm (4 pulgadas) de ancho; se clasifican por su resistencia a flexión.

Vigueta

Cada una de las vigas cortas paralelas que sostienen las cargas de un suelo o techo, y que están sostenidas a su vez por vigas más largas, jácenas o paredes maestras.

Vigueta de techo

Viga que tiene la función de ejercer de tirante de la armadura y a su vez sostener el falso techo de acabado de una sala.

Vihara

Técnica que consiste en difuminar los contornos de los objetos dibujados de forma gradual.
También llamada dibujo esfumado.

Vinilo

Compuesto termoplástico de resina de polivinilo, tenaz y flexible, que se emplea en la fabricación de tuberías, telas, etc.

Virola

Abrazadera de hierro u otro material empleado para sujetar, asegurar y mantener unidas las partes de una pieza o estructura; también llamada zuncho.
Partículas que quedan de haber cortado un metal.

Virotillo

Pieza de madera estructural que forma parte de un entramado de madera, cuya longitud es inferior a la normal, como un poste sobre la abertura de una puerta o bajo la de una ventana.

Viruta

La parte de madera sobrante en labra.

Visera

Pieza metálica para protección de la catenaria en pasos superiores y pasarelas.
Borde saliente e inclinado de una cubierta.
Cubierta en voladizo sobre un horno o chimenea.

Visión binocular

Visión tridimensional que resulta del empleo simultáneo de ambos ojos.

Visión en el espacio

Relativo a la percepción espacial entre los elementos que componen un conjunto dentro de un campo visual.

Visión velada por deslumbramiento

Efecto de deslumbramiento que impide distinguir los detalles debido al reflejo sobre una superficie de trabajo.

Vista despiezada

Dibujo que permite mostrar por separado los diferentes componentes de una construcción, pero en la que vienen reflejadas sus relaciones recíprocas y con el conjunto.

Vista en corte

Dibujo o diseño al que se le ha eliminado una parte de la envoltura exterior para dejar visible su interior.

Vista en planta

Representación gráfica bidimensional de un proyecto, ubicación y dimensiones, o partes del mismo sobre un plano horizontal visto desde arriba.
También llamada planta, proyección horizontal.

Vista traslúcida

Vista en la que una parte del dibujo se hace transparente y permite la representación de detalles que, de otra manera, quedarían ocultos.

Visual

Línea recta que se considera va desde el ojo al objeto.

Vitral

Ventana con vidrios de colores, coloreado en su masa o en su superficie.

Vitrificar

Proporcionar una cualidad vítrea a un cuerpo cerámico por cocción a alta temperatura.

Vivienda destruida

Contracción con daño severo, los elementos estructurales están muy deteriorados y dislocados con un número significativo de ello destruidos, presenta ruinas parcial o totalmente. Las edificaciones son muy inseguras y presentan peligro de colapso inminente o derrumbe, es necesario proteger las calles y los edificios vecinos o demolerla en forma urgente. Su acceso debe estar totalmente prohibido.

Vivienda duplex

Vivienda constituida por la unión de dos pisos superpuestos, conectados interiormente por una escalera.
También llamado apartamento dúplex, dúplex.

Vivienda habitable

Construcción sin daño visible o daño ligero (fisuras en el revoque de paredes y de techo), no presenta reducción en su capacidad sismorresistente y no es peligrosa para las personas, puede ser utilizada inmediatamente o luego de su reparación (retoques sin su desocupación).
Construcción con daño moderado o fuerte (fisuras grandes en elementos estructurales de concreto reforzado), tiene muy disminuida su capacidad sismorresistente. El acceso a las mismas debe ser controlado y no se puede usar antes de ser reforzada y reparada.

Vivo

Se dice de la arista o el ángulo agudo bien determinado.

Voladizo

Cualquier viga, travesaño u otro miembro estructural que se proyecta más allá de su miembro sustentante.
Cuerpo saliente de un edificio, por lo común elemento auxiliar, que supera el nivel de la fachada, avanzando hacia el exterior.
También llamado cantiléver.

Volado

Parte de la lámina del techo que sobresale de la pared. Es recomendable dejar 20 centímetros de largo.

Voladura

Acción y efecto de volar algo con explosivos.

Volquete

Carro automóvil usado en obras de explanación.
Carretilla de dos o cuatro ruedas, a menudo motorizada, que se emplea para transportar materiales pesados en una obra, a cortas distancias.

Voltaje

Diferencia de potencial expresada en voltios.
También llamada tensión.

Voltaje de la red

Tensión o voltaje de una red medida en el punto de utilización.
También llamado tensión de la red.

Voltaje de perforación

Voltaje mínimo que produce una perforación o ruptura en un aislante con el consiguiente paso de corriente.
También llamada tensión disruptiva.

Voltio

Unidad de tensión eléctrica. Se define como la diferencia de potencial que debe de existir entre los extremos de una resistencia de 1 ohmio, para que circule por ella una corriente de 1 amperio de intensidad.

Volumen

Cantidad de espacio ocupada por un cuerpo tridimensional, que se mide en unidades cúbicas.

Volumen absoluto

Volumen total de partículas de un material, excluyendo todos sus poros, formando un bloque sólido.

Volumen específico

Volumen por unidad de masa que es inverso a la densidad.

Voluta

Adorno en figura de espiral que forma los ángulos de los capiteles jónicos y compuestos.

Vomitorio

Cada una de las aberturas o puertas de entrada por donde entraba la gente para ocupar sus asientos en las gradas en los antiguos anfiteatros y circos romanos.

Vuelo

Parte de una fábrica que forma saliente en el paramento que la sostiene. Conjunto de fotografías aéreas.
Canto de un peldaño que sobresale sobre la contrahuella; si es de madera se llama mamperlán.
Parte de un elemento de construcción que sobresale del paramento y medida de ese saliente.
Parte de un edificio que sobresale sobre la inferior; también llamado saledizo.

Vuelo antideslizante

Vuelo que posee una serie de ranuras o estrías horizontales, que evitan resbalones.

Vulcanización

Proceso irreversible durante el que un compuesto gomoso, mediante un cambio en su estructura química, deja de ser plástico, pero cobra mayor resistencia y elasticidad.


Volver al inicio

Watio

Unidad de potencia activa.

Widia

Material muy duro que se emplea para trabajar los aceros sin lubricación; está construido por carburo de tungsteno en polvo aglomerado por comprensión en caliente (sinterización). Se emplea en las bocas de las herramientas.

Wigwam

Tienda característica de los indios norteamericanos, de planta circular y formada por un esqueleto de palos cubierto de pieles de animales o cortezas de árbol.


Volver al inicio

Xipi

Tienda típica de los indios americanos consistente en una serie de postes de madera colocados oblicuamente formando una superficie cónica, cubierta por pieles de animales, con una abertura superior que le sirve de ventilación.
También llamado tepee.


Volver al inicio

Y

Accesorio de tubería que une un conducto principal con un ramal situado a 45°.
También llamada racor en Y.

Yesería

Obra o decoración en yeso muy usada en la arquitectura árabe.

Yesería ornamental

Trabajo realizado en yesería que contiene motivos realizados en bajorrelieve.
También llamada enlucido.

Yesero en construcción de edificios

En México, es el trabajador que realiza el acabado de muros, techos y columnas, aplicando a éstos una capa de yeso y recubriendo también, con el mismo material, plafones, divisiones y entrepaños. Prepara el yeso y la superficie y lo aplica hasta lograr el acabado requerido. Puede utilizar para llevar a cabo su trabajo andamios y estructuras semipermanentes de madera o de otros materiales.

Yeso

Mineral blando, consistente en sulfato de cal hidratado, incoloro en estado puro, se emplea como retardador del cemento portland.
Mezcla de yeso, agua y arena aplicado en estado plástico sobre superficies de paredes y techos, que se deja secar y endurecer; también llamado enyesado.

Yeso calcinado

Yeso al que se le ha eliminado parcialmente el agua que contenía.

Yeso con fibra de madera

Yeso que ha sido mezclado con celulosa para aumentar su volumen y su resistencia al fuego; se emplea como capa de base.

Yeso con perlita

Yeso que contiene perlita como aditivo, que produce una reducción del peso y aumenta su resistencia térmica.

Yeso con vermiculita

Yeso que contiene vermiculita como aditivo, que produce una reducción del peso y aumenta su resistencia térmica.

Yeso de moldeo

Yeso que se emplea en tareas decorativas, compuesto por una mezcla de yeso blanco molido y cal apagada.

Yeso de París

Yeso calcinado que no contiene aditivos y se emplea para hacer moldeados ornamentales y como base para enlucidos de yeso.
También llamado aljez, yeso mate.

Yeso duro

Tipo de yeso que se emplea como base.

Yeso duro para últimas capas

Tipo de yeso que proporciona un acabado fuerte y resistente al agrietamiento, obtenido al cocer yeso a una temperatura elevada, que después se transforma en polvo y se le añade aluminio de potasio para acelerar su fraguado.
También llamado cemento de Keene.

Yeso mate

Yeso calcinado que no contiene aditivos y se emplea para hacer moldeados ornamentales y como base para enlucidos de yeso.
También llamado aljez, yeso de París.

Yeso mezclado en fábrica

Yeso mezclado en seco que sólo necesita la adición de agua para su puesta en obra.

Yeso para primera capa sobre hormigón

Mezcla de yeso con una pequeña cantidad de cal, que se mezcla con agua justo antes de su aplicación a una superficie de hormigón, empleado para mejorar su agarre.

Yeso puro

Yeso que no contiene árido alguno, sólo pelo u otra fibra.

Yunque

Elemento de un martinete de hinca situado justo debajo de la maza que proporciona la fuerza de hinca a la cabeza del pilote.

Yurta

Tienda de planta redonda construida con una pared a partir de postes y una cubierta cónica de palos cubierta por pieles de animales u otro tejido, empleada por los mongoles nómadas de Asia Central.


Volver al inicio

Zaboyar

Rellenar con yeso las junturas de los ladrillos.

Zafra

Desechos de la explotación de las piedras labradas en una cantera. Escombro.

Zaguán

Vestíbulo de entrada a una casa desde la calle.
Pieza cubierta a modo de vestíbulo en la entrada de una casa.

Zanca

Tabla inclinada que soporta y oculta los extremos de los escalones o peldaños de una escalera.
También llamada gualdera, limón.

Zanca a la francesa

Zanca de trazado recto que posee una serie de rebajos para recibir los extremos de los peldaños.
También llamada zanca cerrada, zanca recta.

Zanca a la inglesa

Zanca de escalera cuyo perfil superior está cortado siguiendo el borde de los escalones.
También llamada zanca abierta, zanca de cremallera.

Zanca abierta

Zanca de escalera cuyo perfil superior está cortado siguiendo el borde de los escalones.
También llamada zanca a la inglesa, zanca de cremallera.

Zanca cerrada

Zanca de trazado recto que posee una serie de rebajos para recibir los extremos de los peldaños.
También llamada zanca a la francesa, zanca recta.

Zanca cortada a inglete

Zanca de cremallera en la que los bordes verticales de los rebajos están ingletados a los extremos de las tabicas.

Zanca de cremallera

Zanca de escalera cuyo perfil superior está cortado siguiendo el borde de los escalones.
También llamada zanca abierta, zanca a la inglesa.

Zanca de pared

Zanca de escalera adosada o fijada a una pared.

Zanca en espiral

Tramo de una zanca de escalera en forma de espiral.

Zanca libre

Zanca exterior de una escalera de mejor material que la zanca intermedia que oculta; puede formar parte de una construcción o estar adosada a la cara de un elemento sustentante.

Zanca recta

Zanca de trazado recto que posee una serie de rebajos para recibir los extremos de los peldaños.
También llamada zanca cerrada, zanca a la francesa.

Zanco

Cualquiera de los elementos verticales que constituyen el armazón o esqueleto de una pared o tabique.
También llamado montante, pie derecho, poste.

Zanja de absorción

Zanja que contiene grava y un tubo de distribución por el que fluye el efluente procedente de una fosa séptica, está cubierta de tierra.
También zanja de percolación.

Zanja de avenamiento rellena de grava

Sistema de drenaje consistente en una zanja rellena de grava hasta el nivel del suelo.

Zanja de percolación

Zanja que contiene grava y un tubo de distribución por el que fluye el efluente procedente de una fosa séptica, está cubierta de tierra.
También zanja de absorción.

Zanja de préstamos

Lugar de donde se extraen elementos o materiales de construcción que se van a emplear en otro sitio.
También llamada cantera de préstamos.

Zanza

Madero inclinado que sirve de apoyo a los peldaños de una escalera.

Zapata

Madera o pieza de piedra corta que se utiliza dispuesta horizontalmente para dar más altura a las techumbres y columnas, así como para completar su sentido decorativo.
Trozo de madera dispuesto en horizontal que se apoya sobre otro funcionando así como capitel.
Pedazo de cuero que se pone debajo del quicio de la puerta para que no rechine.
Parte del cimiento de una estructura que transmite las cargas directamente sobre el suelo, generalmente ensanchada para distribuir las cargas de un edificio en una superficie más amplia.
Parte superior ensanchada de una columna o pilar que sirve de unión con el entablamento y recibe el peso del mismo; también llamada capitel.

Zapata aislada

Zapata de hormigón armado que sostiene un pilar exento.

Zapata cantiléver

Zapata conectada a otra para equilibrar una carga estructural que no se encuentra localizada simétricamente respecto a ésta.
También llamada zapata de medianería, zapata en voladizo.

Zapata combinada

Zapata de hormigón armado que soporta la carga de más de un pilar o columna.

Zapata continua

Cimiento continuo de un muro de cimentación, en el que las cargas se reparten uniformemente.
También llamada zapata lineal.

Zapata de medianería

Zapata conectada a otra para equilibrar una carga estructural que no se encuentra localizada simétricamente respecto a ésta.
También zapata cantiléver, zapata en voladizo.

Zapata en voladizo

Zapata conectada a otra para equilibrar una carga estructural que no se encuentra localizada simétricamente respecto a ésta.
También llamada zapata cantiléver, zapata de medianería.

Zapata flexible

Zapata que se ha ensanchado, sin superar el límite de la capacidad portante de un terreno, para distribuir la carga sobre su superficie.

Zapata lineal

Cimiento continuo de un muro de cimentación, en el que las cargas se reparten uniformemente.
También llamada zapata continua.

Zaquizamí

Cuarto pequeño, Poco limpio y desacomodado. Desván a teja vana.

Zarzo

Tejido de cañas o mimbres que se utiliza en la construcción de vallas y paredes.
En Colombia, un desván.
Ver Desván.

Zigurat

Torre compuesta por pisos escalonados, con muros construidos con contrafuertes, que termina con un templo o santuario al que se accedía a través de rampas, este tipo de torres se desarrolló en Mesopotamia a finales del siglo III a.C.

Ziltex

Aislante térmico e impermeable que se emplea en cubiertas; apto para condiciones extremas.

Zinc

Metal blando, de color azulado, que se oxida con facilidad al estar expuesto a la intemperie, empleado para galvanizar el hierro y el acero, así como en aleaciones.
También llamado cinc.

Ziyada

Patio o conjunto de patios que aísla la mezquita de otros edificios laicos.

Zócalo

Miembro inferior del pedestal. Cuerpo inferior de un edificio, para elevar los basamentos a un mismo, nivel.
Tablero que oculta la junta de la pared interior y el pavimento.
También llamado friso inferior de pared.

Zócalo de arquitrabe

Plinto o bloque que hace de tope de arquitrabe de una puerta o ventana.

Zócalo sanitario

Loseta uno de cuyos bordes es cóncavo, que se coloca de manera para evitar la acumulación de suciedad y facilite la limpieza.

Zona

En un sistema de aire acondicionado, espacio o conjunto de espacios cuya temperatura se regula por medio de un único mando.

Zona clara

En un dibujo, pintura o foto, zona iluminada que se representa como una mancha luminosa.
También llamada toque de luz.

Zona climática

Definidas en función de las severidades climáticas de invierno (A, B, C, D, E) y verano (1, 2, 3, 4). El CTE para el territorio español (península y Baleares) diferencia 12 zonas climáticas.

Zona de acción

Sección de una estructura que contribuye a la carga sobre un elemento estructural.
También llamada zona tributaria.

Zona de actividad diferenciada

Espacio o local con un determinado uso y por tanto, con unos parámetros de iluminación acordes con el mismo.

Zona de bienestar

Límite de temperatura seca y humedad relativa dentro del cual el ser humano se encuentra confortable.
También llamada zona de confort.

Zona de captación

Área en el que se recoge el agua que fluye por la superficie terrestre.

Zona de confort

Límite de temperatura seca y humedad relativa dentro del cual el ser humano se encuentra confortable.
También llamada zona de bienestar.

Zona de confort personal

Distancia de separación subjetiva entre dos individuos, en la que uno se siente confortable.
También llamada distancia personal.

Zona de deformación plástica

Intervalo de fatigas para las que un material sufre una deformación plástica.

Zona de deformaciones elásticas

Intervalo de fatigas para las que un material se deforma elásticamente.

Zona de endurecimiento por deformación

Intervalo de resistencias internas que presenta un cuerpo acompañado de una pérdida de la ductilidad.

Zona de obras

Terreno en el que se van a realizar una serie de obras principales y otras complementarias.

Zona de punzonamiento

Losa de hormigón armado o unidad que situada alrededor de una columna o pilastra, transmite su carga sobre ésta.

Zona de riesgo de incendio

Zona que por su ubicación o riesgos de incendio su uso está restringido.

Zona de salvamento

Área de seguridad que protege de la zona de donde se ha producido la evacuación por fuego o humo.

Zona tributaria

Sección de una estructura que contribuye a la carga sobre un elemento estructural.
También llamada zona de acción.

Zonas de uso esporádico

Espacios donde la ocupación es aleatoria, no controlado y no permanente, como aseos, pasillos, escaleras, zonas de tránsito, aparcamientos, etc.

Zonas expositivas

Espacios destinados a exponer productos de diferente índole al público.

Zoóforo

Nombre antiguo que reciben los frisos labrados con esculturas humanas o animales.

Zubia

Lugar donde corre o afluye mucha agua.

Zunchado

Armadura lateral consistente en una espiral de alambre o acero desarrollada de forma regular y que se sujeta en posición mediante separadores, para evitar el pandeo de un elemento estructural vertical.

Zuncho

Elemento hecho a base de cabilla delagada (de 6 mm o un máximo de 9 mm). Puede ser de forma rectangular o triangular. Su función es guiar el armado de cabillas en vigas o columnas.
Abrazadera de hierro u otro material empleado para sujetar, asegurar y mantener unidas las partes de una pieza o estructura; también llamado virola.
Banda de acero a modo de capuchón en la cabeza de un pilote para evitar su rotura al ser introducido en el terreno; también llamada caperuza para hincar, casco.

Zwinger

Fortaleza protectora de una ciudad.


Volver al inicio

A D V E R T E N C I A

Este glosario de términos es una recopilación razonada de aquellos términos de uso corriente. Se ha confeccionado a partir de otros trabajos y no tiene, ni pretende tener, carácter de diccionario, en tanto no hay aquí ese tipo de elaboración, cuyo resultado excede la mera recopilación, aunque ésta también tenga su mérito.
Este material ha sido reunido con un propósito exclusivamente de informar a los colaboradores de la REMER, a fin de acercarlos a las necesarias precisiones que requiere toda disciplina científica.
Muchos de los conceptos aparecerán en más de una sección, debido a que tienen uso y pertinencia en más de un ámbito.
Puede contener algunos errores que esperamos corregir también con la ayuda de nuestros lectores, para lo cual pueden utilizar el formulario de comunicación con nosotros.


 VADEMECUM REMER
 Glosarios

¿Ud. tiene un término y/o definición que no está incluído aquí?
¿No está de acuerdo con alguna de nuestras definiciones?

Utilice el siguiente formulario y comuníquese con nosotros!
Término

Descripción

Sinónimo

Comentarios

E-mail

  

arriba

  Red Radio de Emergencia - R E M E R -

DGPCE