abajo arriba
 VADEMECUM  REMER
 Olas

Origen y definición


Origen y definición 

    Las olas se forman por la acción del viento sobre la superficie de las aguas. Por esta razón, el oleaje no es un movimiento periódico de las aguas como las mareas, o constante, como las corrientes, sino un movimiento irregular. Cuando el viento sopla con suavidad las olas tienen escasa altura, pero si se desata el vendaval alcanzan un nivel considerable, de hasta 20 metros de altura, estrellándose con enorme fuerza contra la costa.

    En una ola se distinguen: la amplitud, determinada por la diferencia de nivel entre la parte mas alta (cresta) y la mas baja (valle); la longitud, que es la distancia horizontal entre dos crestas o dos valles sucesivos, y el período, tiempo entre el paso de dos crestas sucesivas por un mismo punto.

    Tanto la altura o amplitud, como la longitud de la ola dependen, para un mismo mar, de tres factores: la fuerza del viento, el tiempo de actividad de este y la distancia que la ola ha recorrido. Alguna de las mayores olas tienen su origen a centenares de Km. del punto en que se observan; suelen tener un empuje equivalente a cientos de toneladas, destrozando, a veces, los rompeolas y otras construcciones costeras y provocando estragos entre los organismos marinos. Sin embargo, la altura y la longitud son característicos de los mares en que se producen: así en el Mediterráneo no superan normalmente los 4 metros de altura y 30 metros de longitud, mientras que en el Atlántico alcanzan los 14 metros de altura y 100 metros de longitud, de lo que se deduce la importancia que tiene la profundidad del mar en la altura y amplitud de las olas.

Altamar

El viento levanta pequeñas olas redondeadas. Si continúa soplando, las olas se alargan y encrespan. Si cesa, se forma un tren regular de olas llamado mar tendida o mar de leva.

Zona de aguas poco profundas

Las olas se escrespan al acercarse a la costa, cuando la profundidad es inferior a la mitad de la longitud de la ola. Luego se derrumban y rompen sobre la playa.

    La ola va elevándose a medida que se acerca a tierra, forzada por el movimiento de las aguas superficiales hasta formar la cresta; entonces la ola rompe sobre la arena o contra las rocas. Se llama ola grande si al alcanzar un declive litoral poco profundo y chocar contra este se deforma en la base, manteniéndose igual la velocidad de la cresta y aumentando la altura. En las costas altas el fenómeno del encaballamiento puede alcanzar proporciones gigantescas, recibiendo entonces el nombre de rompientes. A lo largo de la costa baja, la altura de las olas decrece gradualmente hacia tierra al disminuir la profundidad; así la ola se funde sobre la playa, para volver al mar en una corriente inferior (resaca), que favorece el rompimiento de las olas sucesivas. Ola y resaca dan lugar al arrastre de materiales de fondo, que se acumularán hacia tierra si el declive de la playa es escaso, mientras que si la pendiente es fuerte serán arrastrados hacia alta mar.

    Las olas producidas por los maremotos son sumamente devastadoras, y en ocasiones se desplazan a velocidades superiores a los 650 km/hora.

    Los vientos, al soplar sobre la superficie del agua, provocan en esta un movimiento de rotación, que origina las olas y las hace romper contra la costa.

Escala Douglas
Escala internacional de clasificación de la mar.

Grado Nombre Indicación aproximada para poder clasificar el mar Altura de la ola en metros
0 Llana Mar perfectamente lisa Sin olas
1 Rizada

Cuando se empiezan a formar pequeñas olas que no llegan a romper

0 a 0,10
2 Marejadilla

Cuando se empieza a pronunciar el oleaje que apenas rompe, molestando poco a las embarcaciones menores sin cubierta

0,10 a 0,5
3 Marejada

Si el oleaje aumenta en términos de ser de algún cuidado el manejo de embarcaciones menores sin cubierta

0,5 a 1,25
4 Fuerte marejada

Si el tamaño de las olas hace imposible navegar con seguridad a las embarcaciones anteriores. Rociones

1,25 a 2,5
5 Gruesa

Aumenta aún más el volumen de las olas haciendo peligrosa la navegación de las embarcaciones anteriores. La espuma blanca de las rompientes de las crestas empieza a ser arrastrada en la dirección del viento. Aumentan los rociones.

2,5 a 4
6 Muy gruesa

En las anteriores condiciones aumenta aún más el volumen de las olas. Los rociones dificultan la visibilidad.

4 a 6
7 Arbolada

Aumenta los caracteres anteriores. La espuma se aglomera en grandes bancos y se arrastra en la dirección del viento en forma espesa.

6 a 9
8 Montañosa

Olas excepcionalmente grandes, sin dirección determinada, como puede observarse en el vórtice de un ciclón. Los buques de pequeño y mediano tonelaje se pierden de vista.

9 a 14
9 Enorme

Aumentan las condiciones anteriores.

 Más de 14

Escala de viento (Beaufort) y estado de la mar (Douglas)

Valor Escala Beaufort Nombre Escala Beaufort Velocidad en Efectos del viento en tierra y en el mar Altura de las olas (m) Grado de la Escala Douglas Nombre Escala Douglas
Nudos Knots Km/h M/h
0 Calma 0 0 0

Las hojas de los arboles no se mueven. El humo se eleva verticalmente. Mar completamente en calma, como un espejo

0 0 Llana
1 Ventolina 1 - 3 1 - 5 1 - 3

Las hojas de los árboles no se mueven, el humo se eleva en pequeñas ondulaciones. En el mar pequeñas ondulaciones, rizos como escamas de pescado pero sin espuma.

0,1 1 Rizada
2 Flojito 4 - 6 6 - 11 4 - 7

Las hojas de los árboles susurran. Las banderas ondean ligeramente. Ola pequeñas en el mar, de apariencia vitrea, sin romperse

0,2 - 0,5 2 Marejadilla
3 Flojo 7 - 10 12 - 19 8 - 11

Las hojas de los árboles están en constante movimiento. Las banderas están extendidas al viento. Pequeñas olas en el mar, crestas rompientes, espuma de aspecto vitreo aislados vellones de espuma

0,6 - 1 3 Marejada
4 Bonancible- moderado 11 - 16 20-28 12-18

Las ramas pequeñas de los árboles se mueven. Las banderas ondean. Pequeñas olas creciendo, cabrilleo numeroso y frecuente de las olas

1 - 2 4 Fuerte marejada
5 Fresquito 17 - 21 29-38 19-24

Se balancean los arboles pequeños. Las banderas ondean dando aletazos. Olas medianas alargadas, cabrilleo (con salpicaduras)

2 - 3 5 Mar gruesa
6 Fresco 22 - 27 39 - 50 25 - 31

Las ramas grandes de los arboles se balancean. Las banderas ondean fuertemente. Se forman olas grandes, crestas de espuma blanca y salpicaduras

3 - 4 6 Muy gruesa
7 Frescachón 28 - 33 51 - 61 32 -38

Los arboles grandes se mueven fuertemente. El mar crece; la espuma blanca que proviene de las olas es arrastrada por el viento

4 - 5,5 6 Muy gruesa
8 temporal 34 - 40 62 - 74 39-46

Las ramas pequeñas de los arboles se rompen. Olas de altura media y mas alargadas, del borde superior de sus crestas comienzan a destacarse torbellinos de salpicaduras

5,5 a 7 7 Arbolada
9 Fuerte temporal 41 - 47 75 - 88 47-54

Las ramas grandes de los arboles se rompen. Las tejas vuelan de los tejados. Grandes olas, espesas estelas de espuma a lo largo del viento, las crestas de las olas se rompen en rollos, las salpicaduras pueden reducir la visibilidad

7 - 9 8 Montañosa
10 Temporal duro 48 - 55 89-101 55-63

Los arboles son arrancados. Se producen daños en los edificios. Olas muy grandes con largas crestas en penachos, la espuma se aglomera en grandes bancos y es llevada por el viento en espesas estelas blancas en conjunto la superficie esta blanca, la visibilidad esta reducida

10-11,5 8 Montañosa
11 Temporal muy duro 56 - 63 102-117 64-74

Se producen daños generalizados en arboles y edificios. Olas de altura excepcional, (pueden perderse de vista tras ellas barcos de tonelaje pequeño y medio), mar cubierta de espuma, la visibilidad esta reducida

11,5-14 8 Montañosa
12 Temporal huracanado + 64 + 117 + 75

Grandes y extensos daños en edificios. Muchos arboles arrancados. En el mar aire lleno de espuma, salpicaduras, mar cubierto de espuma visibilidad muy reducida

+14 9 Enorme

arriba

  Red Radio de Emergencia - R E M E R -

DGPCE